La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

IGLESIA DE CONVERTIDOS A CRISTO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "IGLESIA DE CONVERTIDOS A CRISTO"— Transcripción de la presentación:

1

2 IGLESIA DE CONVERTIDOS A CRISTO

3 SE COMPLACE EN PRESENTARLES
El Seminario para Obreros Cristianos Pastor Samuel Pérez Millos Expositor Iglesia de Convertidos a Cristo Anfitriona Copyright 2004 © IGLESIA DE CONVERTIDOS A CRISTO. Santo Domingo, República Dominicana

4 CARACTERÍSTICAS BÍBLICAS DEL SERVICIO MINISTERIAL
Basado en el Libro de Nehemías

5 Estudio 8 ORGANIZACIÓN Y CENSO Pasaje: 7:1-73

6 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Conocer por el relato bíblico la situación inmediatamente siguiente a la conclusión de las obras de reconstrucción. Conocer algunas situaciones puntuales en aquellos momentos. Apreciar el censo de habitantes y sacerdocio después de las obras de reconstrucción. Conocer la reacción del pueblo en relación con las ofrendas. Aplicar la enseñanza del relato histórico al tiempo presente.

7 TAREAS Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda y dirección del Señor sobre el estudio y su posterior aplicación personal. Leer varias veces el pasaje que se estudia y, si es posible, en versiones distintas. Analizar el pasaje con la ayuda solamente del “Bosquejo de Estudio”, anotando las conclusiones que se alcancen en cada una de las divisiones del mismo. Volver a estudiarlo nuevamente con ayuda de las notas y contrastar los resultados. Responder a las preguntas de repaso.

8 INTRODUCCIÓN: La reconstrucción material de la ciudad, con ser de enorme importancia, no era todo lo que se necesitaba. Era preciso abordar la “reforma espiritual” del pueblo de Dios. El pueblo de Israel no era lo honesto que debiera serlo. Había pecado en el pueblo como haber emparentado algunas de sus hijas con hombres amonitas, cuya unión estaba prohibida por Dios. Los compromisos familiares hacían peligrar la integridad de quienes tenían la obligación de mantener la vida en la ciudad fuera de la influencia de los enemigos tradicionales del pueblo de Dios.

9 En la ciudad había hombres dispuestos a pactar con aquellos que eran sus enemigos y que habían procurado detener el programa de reconstrucción que Dios había establecido. El sacerdocio tampoco era un grupo santo en que pudiera confiarse abiertamente. Por tanto Nehemías comienza con una tarea de un alcance mayor que la reconstrucción material de la ciudad y el muro, cuyas obras habían concluido.

10 El pasaje introduce hacia las reformas espirituales que van a producirse en el pueblo de Dios, iniciándose por establecer un servicio y liderazgo en quienes pudiera confiarse (vv. 1-2). Seguidamente se establece la seguridad de la ciudad con las instrucciones para la guardia de las puertas de entrada (vv. 3-4).

11 Era también preciso determinar con precisión el número de personas que había en la ciudad y establecer también su vinculación con el pueblo de Israel, para lo que se ordena un censo que se agrupa por familias del pueblo (vv. 5-42), por la relación del sacerdocio (vv ), estableciéndose al final un resumen de todo el censo hecho (vv ).

12 Para las necesidades del sacerdocio que trabajaba en el santuario y de la ciudad en esta etapa inicial, se hizo provisión mediante ofrendas de los nobles y del pueblo, de modo que un nuevo orden de vida se desarrolla de ahí en adelante (vv ).

13 b) Servicio y liderazgo establecidos (7:1-4).
1. El servicio establecido (7:1). 1.1. Las puertas que anteriormente no estaban terminadas aunque si colocadas, quedan terminadas (6:1). 1.2. Nehemías se ocupa de que haya una guardia que custodie la ciudad. “Fueron señalados porteros.” Esto había sido profetizado por Isaías (Is. 62:6).

14 1. 2. 3. “Este es ahora el objetivo de. Nehemías, porque los muros
“Este es ahora el objetivo de Nehemías, porque los muros muertos, sin guardias vivos, son pobre defensa para una ciudad.” [1] Los enemigos que estaban afuera eran una continua amenaza para la ciudad, por tanto debía haber una permanente vigilancia sobre los muros. [1] F. Lacueva. o.c. Pág

15 1.3.2. Cada grupo tenía un ministerio específico que llevar a cabo.
1.3. Con la guardia, el servicio para el culto. Los cantores y los levitas se establecieron para los turnos de servicio en el templo. Cada grupo tenía un ministerio específico que llevar a cabo. La dependencia de Dios había sido la razón por la que la obra se había realizado, por tanto debía continuar el culto y servicio al Señor para consolidarla.

16 2.2. El primero de ellos era Hanani.
Había ministros en el santuario y los había “sobre las murallas”, los primeros en servicio directo a Dios y los segundos a sus hermanos. 2. El nombramiento de los dos responsables de la seguridad en la ciudad (7:2). 2.1. Eran los que tenían bajo su coordinación la seguridad de la ciudad. 2.2. El primero de ellos era Hanani. Responsable de la custodia de la ciudad.

17 2. 2. 2. Había demostrado desde un. principio interés por el estado
Había demostrado desde un principio interés por el estado de los judíos retornados. Dejó la comodidad de Babilonia y retornó, posiblemente con el primer contingente en días de Esdras.

18 2. 2. 4. Ante el estado lastimoso de la. ciudad, había acudido a su
Ante el estado lastimoso de la ciudad, había acudido a su hermano Nehemías para plantearle el problema (Neh :2, 3). Era un hombre íntegro, que amaba profundamente su país y que gozaba de la confianza de sus compatriotas al ser comisionado para buscar ayuda.

19 2.3. El segundo era Hananías.
La fortaleza de Jerusalén era la casa del gobernador (Neh. 2:8). Desde ella se protegía especialmente el templo y su entorno. Era realmente un conjunto de edificaciones, que como ciudadela protegía aquella área de la ciudad. Su puesto garantizaba que no habría un cambio violento, sino que habría sumisión a Dios y lealtad a su Palabra.

20 2.4. Las características personales de aquellos dos hombres.
De Hananías se dice que era “varón de verdad y temeroso de Dios, más que muchos.” De ambos se destaca la fidelidad. Ambos ocupaban puestos de “supervisión”, mirando al peligro que acechaba al pueblo.

21 3. La vigilancia en la ciudad (7:3).
3.1. El momento de la apertura de las puertas. Debía hacerse cuando ya hubiera día claro. El sol debía haber salido hacía tiempo para que se abrieran las puertas, con lo que habría luz suficiente para distinguir a un enemigo agazapado cerca de la ciudad.

22 3.2. Las puertas deberían cerrarse y atrancarse.
Llegada la hora del anochecer y aunque hubiera gente en la ciudad o incluso delante de las puertas, estas debían quedar cerradas y aseguradas con los cerrojos interiores. No importaba que estuvieran los cuidadores de las puertas en su sitio, habrían de ser cerradas cada día y abiertas después de levantarse el sol.

23 3.4. Vigilancia en distintos lugares de la ciudad.
Además de la vigilancia en las murallas y puertas, se estableció guardias en la ciudad, de modo que hubiera también vigilancia desde el interior. Los enemigos tenían aliados en el interior de la ciudad, por tanto no podía dejarse la vigilancia dentro de ella. Los guardias distribuidos podían ejercer las funciones desde la misma puerta de su casa, estratégicamente situadas.

24 4. Una ciudad sin muchos pobladores (7:4).
Teniendo cuidado de su propia casa, tendrían cuidado de la ciudad. 4. Una ciudad sin muchos pobladores (7:4). 4.1. Nehemías había reedificado un muro que podía albergar una ciudad grande. 4.2. La situación en aquellos momentos era de una extensión demasiado grande para la población que residía en ella. 4.3. Había poco pueblo en ella y muchas casas no habían sido reedificadas.

25 4. 4. Muchos de los edificios destruidos en
4.4. Muchos de los edificios destruidos en la invasión de Babilonia, estaban todavía en escombros. 4.5. Nehemías hubiera podido reducir el perímetro de la ciudad, sin embargo su fe era grande y confiaba en el mensaje de los profetas para el futuro esplendoroso de la ciudad (Zac. 8:3 ss.)

26 5. La aplicación. 5.1. Las características que deben demandarse para quienes tienen algún tipo de ministerio. Esencialmente las dos que se mencionan de los que Nehemías había encomendado servicio para el pueblo. (1) Temor de Dios (v. 2). (2) Fidelidad (v. 2).

27 5.1.2. Era el modo de actuar en este sentido de la iglesia apostólica.
Exigían esto de quienes habían de ser puestos en alguna responsabilidad eclesial (Hch. 6:3). La sabiduría procede del temor de Dios (Job. 28:28). La evidencia (Hch. 11:22, ; 13:2).

28 5. 1. 6. Sin duda los creyentes han. de ser aptos para el
Sin duda los creyentes han de ser aptos para el servicio que deben ejercer (2 Ti. 2:2). No debe invertirse los valores, colocando antes las capacidades humanas a las condiciones espirituales. El éxito en la obra de Dios no procede del servidor, sino de Dios que lo usa ( Co. 15:10).

29 5. 2. Los creyentes comprometidos. renuncian a sus privilegios
5.2. Los creyentes comprometidos renuncian a sus privilegios personales para servir a los demás. Es la consecuencia de “vivir a Cristo” (Fil. 2:5-8). El ejemplo de Pablo (Fil. 3:7- 8). El ejemplo de Timoteo (Fil. 2:21). La renuncia está ligada a la vida del discípulo (Lc. 14:26).

30 5.3. Los líderes deben estar ocupados en vigilar al enemigo.
La misión de los ancianos de la iglesia es la de “sobreveer” o “supervisar”. (1) De ahí el título traducido como “obispo”. La supervisión del anciano es esencial en la protección espiritual de la iglesia ante los peligros que la afecten (Hch :28-31).

31 5. 3. 3. Los ancianos en la iglesia no. deben ocuparse de otra
Los ancianos en la iglesia no deben ocuparse de otra actividad que no sea la espiritual de conducción, supervisión y liderazgo (Hch. 6:2, 4). (1) Las tareas materiales deben estar encomendadas a los diáconos. Atender a menesteres materiales es disminuir, cuando no dejar, la “vigilancia” de las puertas y dar ocasión al enemigo.

32 5.4. Los guías de la congregación deben “vigilar las puertas”.
En modo aplicativo, deben ocuparse especialmente de cuidar que no entren enseñanzas que no estén claramente fundadas en la Palabra. Las puertas no dejaban paso a nadie sino a plena luz del día. La enseñanza en la congregación debe sujetarse absoluta y totalmente a la Palabra.

33 5. 4. 4. Es peligroso abrir. “parcialmente” las puertas
Es peligroso abrir “parcialmente” las puertas cuando no hay plena claridad para ello. La enseñanza parcial o el ministerio limitado de la Palabra es contrario a la práctica y ejemplo apostólicos (Hch. 20:27). Para que la luz de la Palabra alumbre plenamente evitando el peligro de que se introduzcan asuntos incorrectos, es preciso que se exponga la Biblia.

34 5. 4. 7. Los líderes deben asegurarse. de esto como responsables
Los líderes deben asegurarse de esto como responsables delante del Señor. Para poder exponer la Escritura y realizar funciones de supervisión a la luz de ella, es preciso conocerla profundamente. El líder debe dedicar tiempo al estudio y meditación de la Palabra.

35 III. EL EMPADRONAMIENTO DEL PUEBLO (7:5-73).
A) La relación del pueblo (7:5-38). 1. El censo establecido (7:5). 1.1. La razón del censo. Fue por inspiración divina: “Dios puso en mi corazón”. Los censos en Israel se hicieron siempre por esta misma razón. Cuando David censó el pueblo sin instrucciones del Señor, se produjo un serio problema que trajo graves consecuencias (2 S. 24).

36 1.2. El motivo del censo. La nueva etapa en Jerusalén reconstruida, exigía que sus pobladores fuesen personas comprometidas con la ciudad desde antes. Era conveniente que los pobladores tuvieran profundo interés por el bien de la ciudad. Quienes habían vivido en ella desde el retorno del cautiverio habían demostrado ese interés.

37 1. 2. 4. De igual modo los sacerdotes y
De igual modo los sacerdotes y levitas en razón del servicio en el templo. Por otro lado la ciudad debía estar lo suficientemente poblada, manteniendo un equilibrio entre ella y el resto de las poblaciones. No debía ser tan grande como para empobrecer al resto de la nación, ni tan pequeña que no pudiera defenderse a sí misma.

38 1.3. Las genealogías establecidas en el censo.
Todos los que habitaran Jerusalén debían demostrar su vinculación con el pueblo de Dios. Nehemías establece el censo de modo que todos “fuesen empadronados según sus genealogías”.

39 1.4. La verificación del censo.
Se contrasta con la relación de quienes habían subido antes y que estaban censados desde tiempos de Esdras. Prácticamente se repite el modo del cómputo anterior pero se aprecian diferencias entre ellos (Esd. 2). Las diferencias son el resultado del paso del tiempo, modificaciones familiares y otras causas semejantes.

40 2. Los censados del pueblo (7:6)
2.1. Los descendientes de los que subieron del cautiverio. 2.2. Comienza la relación partiendo de las familias que retornaron en los primeros contingentes (Esd. 2:1). 2.3. El censo de Nehemías va a desarrollarse según el mismo orden. 2.4. Están los que se afincaron en Jerusalén y los que lo hicieron en otras ciudades. 3. La relación de los censados (6:7-38). 3.1. Se establece la relación por familias.

41 B) La relación del sacerdocio (6:39-60).
1. El censo de la tribu sacerdotal (6: ). 1.1. El recuento de los sacerdotes (vv ). 1.2. El recuento de los levitas por oficios. Los levitas de servicio en el santuario (v. 43). Los cantores (v. 44). Los porteros (v. 45). Los sirvientes del templo (vv ).

42 1.2.5. Los hijos de los siervos de Salomón (vv. 57-59).
(1) Descendientes de grupos que Salomón había sometido a Israel, durante su reinado (1 R. 9:21). 1.3. El resumen del censo de la tribu de Leví y asociados a ella (v. 60).

43 C) La exclusión del sacerdocio (7:61-65).
1. Un grupo que no podía demostrar su ascendencia (7:61). 1.1. Algunos en Israel se habían mezclado con gentiles. 1.2. Otros pudieran haber sido gentiles que estaban conviviendo con el pueblo de Israel como si fueran de ellos.

44 1.3. Ya en tiempos de Esdras se habían inscrito en el censo aunque no habían podido probar su identidad, quedando pendiente de resolución (Esd. 2:59-63). El gobernador les habían prohibido entonces participar de los beneficios que correspondía a la tribu sacerdotal. 1.4. Algunos pretendían ser del linaje de Israel por ascendencia materna (v. 63).

45 2. La acción de Nehemías (7:64-65).
2.1. Actuó exactamente igual que su predecesor Esdras (Esd. 2:59-63). El texto repite prácticamente el de Esdras. 2.2. Quienes no pudieron demostrar su vinculación con el pueblo de Dios, quedaron apartados del ministerio para Dios.

46 D) El resumen del censo (7:66-69).
1. Un pueblo pequeño (7:66). 1.1. El número de empadronados era una población muy limitada para una ciudad amplia. 1.2. Tan sólo se elevaba a cuarenta y dos mil trescientos sesenta. 2. La ampliación con los siervos (7:67). 2.1. Los siervos añadían una pequeña cantidad adicional a los pobladores. 2.2. Algunos de ellos eran cantores y cantoras.

47 3. La relación de animales de que disponía la población (7:68-69).
3.1. Era un número suficientemente amplio para una población tan pequeña. 3.2. Estaban provistos de los suficientes medios para desplazamientos y trabajo.

48 E) Las ofrendas del pueblo (7:70-73).
1. La provisión para iniciar las actividades sacerdotales (7:70). 1.1. Los levitas y sacerdotes debían tener provisión para su sostenimiento de las ofrendas del pueblo. Durante años el pueblo había dejado de ofrendar para ocuparse en sus propios intereses personales (Hag. 1:3-6, 9).

49 1.1.2. La reacción de los tiempos de Esdras debió haber disminuido.
Era el momento de iniciar nuevamente el compromiso de ofrendar para el sostenimiento del servicio en el santuario. 1.2. El ejemplo del gobernador. Nehemías es ejemplo nuevamente en la ofrenda. El era el gobernador (8:9). Ofrendó generosamente para proveer de materiales para el culto y las vestimentas sacerdotales.

50 2. La primera provisión en ofrenda de los
2. La primera provisión en ofrenda de los cabezas de familias de Israel (7:71). 2.1. Tal vez alentados y estimulados por el ejemplo de Nehemías, ofrendaron como él había hecho. 3. La colaboración del resto del pueblo en las ofrendas (7:72). 3.1. Cada uno dio como le era posible conforme a sus disponibilidades. 3.2. La realidad histórica es que todo el pueblo ofrendó para las necesidades inmediatas del culto.

51 4. El pueblo asentando en sus lugares (7:73).
4.1. Cada uno de los que habían participado en la obra volvía a su residencia habitual. Algunos serían invitados posteriormente a permanecer en Jerusalén. Los levitas tenían sus ciudades de residencia en donde vivían cuando no estaban en el turno de ministerio en el templo.

52 4.1.3. Habían sido dadas en el reparto de la tierra (Jos. 21:1- 45).
Las ciudades habían sido habitadas ya en tiempos de Esdras (Esd. 3:1).

53 4.2. Las obras de reconstrucción habían concluido totalmente.
“Venido el mes séptimo, los hijos de Israel estaban en sus ciudades.” Muchos habían dejado sus lugares de residencia para acudir a la reconstrucción de la ciudad y el muro. Terminada la reconstrucción no había necesidad de que siguieran en Jerusalén.

54 5. La aplicación. 5.1. No deben ocupar puestos de responsabilidad aquellos cuya vida no concuerda con su profesión de fe (7:64). No es suficiente con decir que se es de Cristo, es preciso manifestarlo mediante una vida consecuente con esa profesión de fe.

55 5. 1. 2. Quien es de Cristo. manifestará la realidad de su
Quien es de Cristo manifestará la realidad de su “ascendencia espiritual” con una vida que vive a Cristo (1 Jn. 2:6). Quien no respalde con su vida la profesión de fe, no debe tener acceso al ministerio en la iglesia.

56 5. 1. 4. De forma especial quienes. vaya a ejercer el liderazgo
De forma especial quienes vaya a ejercer el liderazgo en la congregación (1 Ti. 3:2, 7). La idea errónea de cargos vitalicios en puestos de responsabilidad, no se sustenta con la enseñanza de la Escritura. Quien no reúna las condiciones personales demandadas -en lo humanamente posible- no debe ejercer el oficio de anciano.

57 5. 1. 7. Quienes estén haciéndolo. incorrectamente deben ser
Quienes estén haciéndolo incorrectamente deben ser retirados del ministerio. 5.2. Las ofrendas son necesarias para el desarrollo de la obra. [1] Muchas buenas tareas no se pueden levar a cabo por falta de recursos. Servicios necesarios para la obra no pueden ser abordados porque los creyentes no tienen compromiso con la ofrenda. [1] Se considerará más detenidamente en la aplicación del capítulo 10.

58 La ofrenda generosa en evidencia de la espiritualidad de los creyentes, en cualquier tiempo de la historia. (1) El ejemplo de las ofrendas para el Tabernáculo, en días de Moisés (Ex. 36:3-5). (2) Las ofrendas generosas para la construcción del templo en días de David. a) De David (1 Cr. 23:14) b) Del resto del pueblo (1 Cr :6-9).

59 (3) La generosidad de las iglesias de Macedonia (2 Co. 8:1-5).
(4) El ejemplo de los filipenses en la ayuda al ministerio de Pablo (Fil. 3:15-18). Los tiempos de crisis espiritual van unidos a la disminución de las ofrendas (Mal. 3:7-10).

60 APLICACIÓN PERSONAL 1. La precaución necesaria.
1.1. No debe darse paso a ningún asunto en la vida cristiana contrario a la enseñanza bíblica. 1.2. La vida del creyente debe estar orientada por la Palabra, para que sea una vida santa (Sal. 119:11). 2. El servicio. 2.1. La vida de servicio debe ir acompañada por obediencia y fidelidad. 2.2. Nadie cuya vida no concuerde con su profesión de fe debe ocupar puestos de responsabilidad en la congregación.

61 PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 8
1. ¿Por donde se inician las obras de reconstrucción espiritual del pueblo de Israel, una vez terminadas las de reconstrucción material? 2. ¿Quiénes fueron los responsables de la seguridad en la ciudad de Jerusalén? 3. ¿Cuales eran las características espirituales de aquellos hombres? 4. ¿Qué instrucciones dio Nehemías en relación con el cierre y apertura de las puertas de la ciudad? 5. ¿Cómo era la ciudad? 6. ¿Qué se indica en el pasaje sobre la población de la ciudad? 7. ¿Quién impulsó a Nehemías para la confección del censo? 8. ¿Cómo se explican las diferencias de este censo con el de Esdras? 9. ¿Qué ocurrió con los de la tribu de Leví que no pudieron probar su ascendencia? 10. ¿Quién dio ejemplo para ofrendar? 11. Explica el v. 73.

62 Pastor Samuel Pérez Millos.
CRÉDITOS Esta presentación en Power Point ha sido creada por el Pastor José R. Mallén Malla, para el Pastor Samuel Pérez Millos. Con el propósito de ser presentada en la Iglesia de Convertidos a Cristo, en Santo Domingo, República Dominicana. Puedes utilizarla todas las veces que quieras, siempre y cuando respetes el derecho de autor y conserves esta nota al final de la misma. Agradecemos tanto sus oraciones como sus comentarios. Puedes contactarnos en la siguiente dirección: E.mail 2004


Descargar ppt "IGLESIA DE CONVERTIDOS A CRISTO"

Presentaciones similares


Anuncios Google