La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Revisión de las aplicaciones agrometeorológica actuales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Revisión de las aplicaciones agrometeorológica actuales"— Transcripción de la presentación:

1 Revisión de las aplicaciones agrometeorológica actuales
y del potencial futuro en Argentina". Liliana N. Núñez Servicio Meteorológico Nacional Argentina

2 Una de las ramas económicas más importantes de la Argentina es la
agricultura. No sólo satisface la demanda interna sino que además sus productos de exportación constituyen la cuarta parte del valor total de las mercancías que se venden al exterior. Esta actividad tiene un gran impacto en la generación de empleos. Este sector representa la única actividad productiva de manera significativa en gran parte del país.

3 LA AGRICULTURA EN LA REPUBLICA ARGENTINA (Mapa de Delegaciones)
Los principales cultivos en la Argentina, ordenados por importancia, de acuerdo a la superficie sembrada, son: Oleaginosas ( ha): soja, girasol, cártamo, lino, colza, tung. Cereales ( ha) : trigo, maíz, avena, sorgo, cebada cervecera, centeno, arroz, mijo, cebada forrajera, alpiste. Otros ( ha): algodón, maní, poroto, té, yerba mate. Area Agrícola de los principales cultivos (Mapa de Delegaciones)

4 Producción (toneladas) y Rendimiento (toneladas por hectárea)
LA AGRICULTURA EN LA REPUBLICA ARGENTINA PRODUCCION AGROPECUARIA Superficie Sembrada y Cosechada (hectáreas). Producción (toneladas) y Rendimiento (toneladas por hectárea) Período 2003/2004 SOJA GIRASOL TRIGO MAIZ Superficie Sembrada Superficie Cosechada Producción Rendimiento 2.209 1.721 2.540 6.393

5 LA AGRICULTURA EN LA REPUBLICA ARGENTINA
SOJA: Area sembrada promedio de los últimas 5 campañas (SAGPyA) ha En 1925 fueron introducidas las semillas desde Europa. Recién en los años 80 comenzó la expansión sostenida y en la década siguiente el crecimiento fue explosivo. Además de la siembra directa, la introducción de cultivares transgénicos, fue un factor clave.

6 LA AGRICULTURA EN LA REPUBLICA ARGENTINA
GIRASOL: Area sembrada promedio de los últimas 5 campañas (SAGPyA): ha El girasol, ha sido siempre una alternativa en la rotación de cultivos en el área agrícola central y una de las escasas opciones en ambientes desfavorables para otros cultivos. Nuestro país cuenta con ambientes agroecológicos sumamente favorables para su siembra, situación que ha permitido que la Argentina se haya constituido en líder de esta oleaginosa. LA AGRICULTURA EN LA REPUBLICA ARGENTINA

7 LA AGRICULTURA EN LA REPUBLICA ARGENTINA
TRIGO: Area sembrada promedio de los últimas 5 campañas (SAGPyA) ha Fue el cultivo fundador de la colonización agrícola de la región pampeana, por lo que su historia en el país es paralela a la de la agricultura argentina. La exportación de gran parte de la producción convirtió a la Argentina en “el granero del mundo” y contribuyó a ubicar al país en un lugar destacado en el concierto de las naciones. LA AGRICULTURA EN LA REPUBLICA ARGENTINA

8 LA AGRICULTURA EN LA REPUBLICA ARGENTINA
MAIZ: Area sembrada promedio de los últimas 5 campañas (SAGPyA): ha Desde comienzos de los años 90, Argentina pasó a ocupar un lugar relevante en la producción y comercialización de granos, destacándose en los logros alcanzados el cultivo de maíz, por ser el que ostenta para el pasado decenio los mayores incrementos porcentuales tanto en los volúmenes cosechados como en la productividad física media por hectárea. LA AGRICULTURA EN LA REPUBLICA ARGENTINA

9 LA INDUSTRIA PESQUERA EN LA REPUBLICA ARGENTINA
La Argentina cuenta con una extensa costa, km, sobre el Atlántico Sudoccidental, zona en la que la abundancia de nutrientes y plancton genera ecosistemas de gran productividad, que han sostenido pesquerías de una enorme importancia económica. Se calcula que en el Mar Argentino conviven unas mil especies de peces, moluscos y mamíferos.

10 LA INDUSTRIA PESQUERA EN LA REPUBLICA ARGENTINA
En estos momentos la industria pesquera Argentina está en franca expansión. Se basa en la pesca de mar. La pesca representa para la economía Argentina una fuente de ingresos importante y con mucho futuro.

11 LA INDUSTRIA PESQUERA EN LA REPUBLICA ARGENTINA

12 LA INDUSTRIA PESQUERA EN LA REPUBLICA ARGENTINA

13 LA INDUSTRIA PESQUERA EN LA REPUBLICA ARGENTINA
En 1994 la producción pesquera argentina fue de más de toneladas. El 77% correspondía a peces, el 21% a moluscos y el 2% a crustáceos. La mayor parte de la producción nacional proviene de la pesca de merluza.

14 LA INDUSTRIA PESQUERA EN LA REPUBLICA ARGENTINA
En 1994 la producción pesquera argentina fue de más de toneladas. El 77% correspondía a peces, el 21% a moluscos y el 2% a crustáceos. La mayor parte de la producción nacional proviene de la pesca de merluza. La pesca en ríos y lagos tan sólo alcanza el 2% de la producción total. En los ríos Paraná, Uruguay y Río de la Plata y se capturan el sábalo, pejerrey, surubí, dorado y patí.

15 LA INDUSTRIA PESQUERA EN LA REPUBLICA ARGENTINA
A esto se suma la acuicultura, la cual comenzó en la argentina en los comienzos del siglo XX con la introducción al país y la siembra de salmónidos en los lagos patagónicos. Alrededor de la década del 70, se inicia el cultivo de la trucha en la misma región. En la década del 90 se produce el establecimiento de una actividad intensa que se extiende a todo el país, hay desarrollo de cultivos en jaulas flotantes, y se inicia el cultivo en estanques, con especies de clima cálido-subtropical.

16 LA FORESTACION EN LA REPUBLICA ARGENTINA
La Argentina reúne las condiciones necesarias para convertirse en un importante país forestal. Los bosques implantados representados fundamentalmente por especies exóticas de rápido crecimiento, se encuentran en un período de expansión. Esto ha sido el resultado de una política nacional de incentivo a la forestación que se implemento hace más de 30 años y que fue cambiando de forma a través del tiempo.

17 LA FORESTACION EN LA REPUBLICA ARGENTINA
Por lo cual, desde 1997 el ritmo de forestación se ha incrementado fuertemente. Durante 1996 se plantaron un poco más de hectáreas y en la actualidad la superficie implantada anualmente se acerca a las hectáreas y continúa en aumento.

18 LA FORESTACION EN LA REPUBLICA ARGENTINA
En la Actualidad, la Argentina es un fuerte importador de productos forestales por un valor aproximado de millones de pesos al año. Sin embargo, el país posee por lo menos veinte millones de hectáreas de tierras con aptitud forestal. Por lo tanto, si se mantiene el aumento del ritmo actual de forestación y se establece un parque industrial adecuado para procesar la materia prima, en unos pocos años la balanza comercial de productos forestales del país podría lograr un balance positivo.

19 LA FORESTACION EN LA REPUBLICA ARGENTINA
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA) a través del Proyecto Forestal de Desarrollo financió e implementó a partir de 1997 la ejecución del primer inventario nacional de plantaciones de la Argentina. El país se dividió en seis regiones, considerando a las provincias con más superficie de plantación cada una como una región y las de menor superficie de plantación fueron agrupadas formando otras regiones

20 LA FORESTACION EN LA REPUBLICA ARGENTINA
Los resultados del inventario indican que la superficie de bosques implantados de Argentina a fin del año 1998 era de hectáreas, concentradas fundamentalmente en las provincias de la Mesopotamia (Misiones, Corrientes, Entre Ríos) y Buenos Aires

21 LA FORESTACION EN LA REPUBLICA ARGENTINA

22 Vulnerabilidad de la AGRICULTURA en la Argentina
a la variabilidad del clima y al cambio del clima. Los eventos extremos, aquellos que ocurren fuera o anticipadamente a las condiciones promedio y la típica variabilidad de los promedios, pueden causar un variado daño en la agricultura. La variabilidad del clima puede provocar un aumento en los fenómenos naturales extremos. En la Argentina la agricultura, la silvicultura y las industrias pesqueras son vulnerables a la variabilidad del clima y al cambio del clima. Las inundaciones y las sequías son los fenómenos extremos que más daño provocan en la agricultura.

23 con las características climáticas actuales, principalmente con los
Vulnerabilidad de la AGRICULTURA en la Argentina a la variabilidad del clima y al cambio del clima. El área ocupada por la agricultura argentina está fuertemente relacionada con las características climáticas actuales, principalmente con los valores de temperatura y precipitación. Si el clima cambiase este influiría en la actividad agropecuaria argentina. Las variaciones en las precipitaciones pasarían a jugar un rol fundamental en la determinación del rendimiento.

24 Vulnerabilidad de la AGRICULTURA en la Argentina
a la variabilidad del clima y al cambio del clima. SOJA: el período critico para la soja es el del llenado de granos, cualquier estrés que ocurra en esta etapa (térmico, hídrico, radiativo) influirá sobre los rendimientos finales. Ante un cambio climático Temperatura: el aumento de temperatura conduciría a incrementos en los rendimientos. Precipitaciones: la disminución de las precipitaciones bajo condiciones de secano llevaría a una reducción en el rendimiento especialmente si ella se registra en enero y febrero, y un aumento en ellas a un incremento, pero en forma diferencial. (PROYECTO ARG/95/G/31)

25 Vulnerabilidad de la AGRICULTURA en la Argentina
a la variabilidad del clima y al cambio del clima. GIRASOL: El calendario agrícola del girasol está limitado por la temperatura del suelo en la siembra, para que el proceso de germinación sea generalizado y rápido, y por las heladas tardías o fuera de época. Ante un cambio climático Temperatura: el aumento de temperatura conduciría a reducciones en el rendimiento. Precipitaciones: En cuanto a las precipitaciones, en general, provocarían una variación de igual signo a la de la precipitación. (PROYECTO ARG/95/G/31)

26 Vulnerabilidad de la AGRICULTURA en la Argentina
a la variabilidad del clima y al cambio del clima. TRIGO: El ciclo de crecimiento de este cultivo está acotado por la fecha de ocurrencia de la última helada y por las temperaturas supra-óptimas durante la etapa de llenado de grano. La estación de crecimiento difiere sensiblemente entre regiones debido a la variabilidad de la temperatura y las precipitaciones que condicionan el calendario agrícola. La temperatura y la radiación son variables determinantes del rendimiento, la temperatura es el factor gobernante del desarrollo, mientras que la radiación gobierna el crecimiento. En líneas generales, bajo condiciones de secano, ante un cambio climático, con aumento de temperatura el trigo tendría una disminución en su rendimiento, y los incrementos o disminuciones de las precipitaciones de un 20% conducirían a tendencias en igual dirección en los rendimientos en toda la región.

27 Vulnerabilidad de la AGRICULTURA en la Argentina
a la variabilidad del clima y al cambio del clima. MAIZ: las variables que condicionan el calendario agrícola del cultivo de maíz son la temperatura del suelo al momento de la siembre, las heladas tardías y las sequías, especialmente durante el peridoto de floración. Son necesarias temperaturas óptimas para el desarrollo de la fotosíntesis y temperaturas nocturnas bajas que retardan el desarrollo y aumentan la cantidad de días de fotosíntesis y la elevada radiación que posibilita alcanzar elevadas tasas de crecimiento. Ante un cambio climático Temperatura: con aumento de temperatura el maíz tendería a una disminución en su rendimiento. Precipitaciones: los incrementos o disminuciones de las precipitaciones, en condiciones de secano, conducirían a iguales tendencias en los rendimientos en toda la región. (PROYECTO ARG/95/G/31).

28 cultivo ha sido desplazado, por la soja, hacia regiones marginales.
Vulnerabilidad de la AGRICULTURA en la Argentina a la variabilidad del clima y al cambio del clima. De estas producciones, la más perjudicada sería la de maíz, ya que este cultivo ha sido desplazado, por la soja, hacia regiones marginales.

29 Vulnerabilidad de la SILVICULTURA en la Argentina
a la variabilidad del clima y al cambio del clima. En la Argentina las inundaciones y las sequías son los fenómenos naturales extremos que más daño provocan en la silvicultura. La sequía provoca, en forma directa, reducción del crecimiento de los bosques y puede llegar a provocar su muerte, reducción de la actividad forestal, pérdidas en la producción maderera, aumento de la probabilidad de incendios forestales. Las inundaciones pueden llegar a provocar daño permanente en los árboles.

30 Ante un cambio climático
Vulnerabilidad de la SILVICULTURA en la Argentina a la variabilidad del clima y al cambio del clima. Ante un cambio climático En general todas las especies mejoran su productividad con el aumento de la temperaturas y de las precipitaciones si hay disponibilidad de nutrientes en los suelos. Con aumento de temperatura y disminución en las precipitaciones, aumenta más la evaporación y con esto aumentaría aún más el déficit hídrico con lo cual podría verse afectada la productividad, además aumentaría la probabilidad de los incendios forestales. Si el cambio climático es rápido algunas especies pueden verse muy afectadas, aunque está la oportunidad de introducir especies de regiones más cálidas

31 Vulnerabilidad de las INDUSTRIAS PESQUERAS
en la Argentina a la variabilidad del clima y al cambio del clima. En la Argentina, los fuertes vientos y las tormentas en áreas marítimas son los fenómenos naturales extremos que más daño provocan en la industria pesquera en el océano, mientras que las sequías provocan los mayores daños en la pesca de ríos y lagos y en la acuicultura, ya que esta provocará reducción del nivel de las aguas, daños en el hábitat de los peces, pérdida de peces y otros organismos acuáticos debido a la disminución de los flujos de agua.

32 MERLUZA HUBBSI DESEMBARQUES MARÍTIMOS TOTALES: 334,098 TONELADAS
Vulnerabilidad de las INDUSTRIAS PESQUERAS en la Argentina a la variabilidad del clima y al cambio del clima. MERLUZA HUBBSI DESEMBARQUES MARÍTIMOS TOTALES: 334,098 TONELADAS

33 CALAMAR ILLEX DESEMBARQUES MARÍTIMOS TOTALES: 74,594 To. (SAGPyA)
Vulnerabilidad de las INDUSTRIAS PESQUERAS en la Argentina a la variabilidad del clima y al cambio del clima. CALAMAR ILLEX DESEMBARQUES MARÍTIMOS TOTALES: 74,594 To. (SAGPyA)

34 INFORMACIÓN DEL TIEMPO Y DEL CLIMA
QUE SE ESTÁ PROVEYENDO ACTUALMENTE A LOS GRANJEROS, PESCADORES Y AL SECTOR DE LA SILVICULTURA EN LA ARGENTINA. Diariamente, el Servicio Meteorológico Nacional, mediante su página WEB, provee : Informes del tiempo Diagnósticos Pronósticos Cada diez días se provee: Boletín Agrometeorológico Decádico

35 Boletín Agrometeorológico Decádico
informe sobre la evolución del tiempo durante la década datos de precipitación: total decádico, desvío con respecto a la normal, días con precipitación. datos de temperatura: máxima absoluta, máxima media, temperatura media, mínima absoluta y mínima media, días con temperatura mínima inferior a 2ºC y a 10ºC, y superior a 20ºC, y días con temperatura máxima superior a 30ºC grados días en base 5, 10 y 13. datos de la humedad relativa máxima, media y mínima diaria en estaciones representativas de las distintas zonas. heliofanía evapotranspiración potencia diferencia entre la temperatura y la evapotranspiración potencial. balance hídrico estado de la humedad del suelo índice verde evolución de los principales cultivos.

36 Todos los meses se provee:
Boletín Climatológico Mensual Boletín de Tendencias Climáticas Boletín Hidrometeorológico mensual Boletín Agrometeorológico Mensual

37 Boletín Agrometeorológico Mensual para la región triguera argentina
Descripción del clima reinante durante el mes con los principales aspectos agronómicos de acuerdo a la época del año y al estado comparativo de los cultivos en las diferentes regiones. Evolución de las distintas variables meteorológicas durante las tres décadas y durante el mes. Precipitación acumulada durante el período, su desvío con respecto a la normal y la calificación por quintiles, días de lluvia, máxima precipitación registrada y día de ocurrencia (mapas, tablas y gráficos). Temperaturas máxima y mínima medias y absolutas y el día de ocurrencia. Temperatura media, desvío con respecto a la normal y calificación por quintiles. Grados días en base 5 y 10 o 10 y 13, según la época del año. Días con temperatura máxima superior a los 30ºC o inferior a 2ºC, según la época del año

38 En el Servicio Meteorológico Nacional,
todos los boletines se preparan rutinariamente pero no se brinda ningún tipo de consejo para los usos en el nivel del campo

39 En el Servicio Meteorológico Nacional,
todos los boletines agrometeorológicos se preparan rutinariamente pero no se brinda ningún tipo de consejo para los usos en el nivel del campo En el país hay varios organismos, numerosas organizaciones y un sin número de consultores que aconsejan y asesoran sobre los cultivos y el manejo del campo.

40 Potencial uso de los productos agrometeorológicos
Toda la actividad agropecuaria depende del tiempo y del clima. Los pronósticos de corto y mediano plazo son esenciales ya que permiten planificar y realizar de una manera óptima todas las actividades del campo, si no se contara con ellos se producirían pérdidas tanto de productos como de insumos agrícolas. La actividad silvoagropecuaria como la industria pesquera se ha ido acostumbrando a depender de este tipo de información y es cada vez más necesaria.

41 Potencial uso de los productos agrometeorológicos
En caso de sequías, inundaciones, incendios forestales u otro fenómeno meteorológico extremo se incrementa significativamente la solicitud de informes especiales relacionados con los pronósticos para las zonas afectadas y de otras que podrían llegar a estarlo.

42 Potencial uso de los productos agrometeorológicos
Los pronósticos estacionales confiables permiten, a los tomadores de decisión de la actividad silvoagropecuaria, planificar adecuadamente las siembras, seleccionar el cultivo y la mejor fecha para hacerla, el uso de fertilizantes, el control de pestes y enfermedades; la sincronización de cosechas, la rotación de campos, y ante un pronóstico de ocurrencia de algún fenómeno meteorológico extremo prepararse con antelación, implementando todas las medidas necesaria para minimizarlo.

43 En la Argentina el Servicio Meteorológico Nacional
emite mensualmente un Pronóstico de Tendencia Climática para el trimestre entrante para el ámbito nacional. Pero no conocemos el uso que de ellos se está haciendo .

44 Sin embargo el sector agrícola, es en el que más influencia tienen los
¿De qué manera podemos hacer un uso mejor de tales pronósticos Para reducir la vulnerabilidad de la agricultura, de la silvicultura y de las industrias pesqueras en su país? Los pronósticos tienen una amplia variedad de aplicaciones para reducir la vulnerabilidad de la agricultura, la silvicultura y de las industrias pesqueras. Sin embargo el sector agrícola, es en el que más influencia tienen los factores meteorológicos.

45 Los tomadores de decisión deben incluirlos dentro del conjunto de
variables que tienen en cuenta al planificar las actividades a realizar en los distintos momentos del año: .- para el planeamiento de la campaña agrícola .- para la preparación de programas de emergencia ante sequías, inundaciones, excesos de humedad, heladas, etc. Dada la naturaleza del pronóstico climático y las complejidades asociadas a su entendimiento y aplicación puede ser necesario instruir a los usuarios de los mismos para que tengan una correcta interpretación de estos pronósticos.

46 ¿Cuáles son los recursos y las estrategias, incluyendo la educación y el entrenamiento, requeridos para la promoción de esfuerzos sostenidos en CLIPS y la investigación y usos agrometeorológicos en su país? El Servicio Meteorológico Nacional tiene por objeto proporcionar a sus usuarios la mejor información posible sobre el tiempo y el clima en las distintas escalas, para favorecer el proceso de toma de decisiones. La alerta temprana sobre el impacto del clima en el crecimiento y desarrollo de los cultivos, permite planificar la distribución de la producción nacional como también las exportaciones e importaciones. Esta información reduce los riesgos y sirve para mejorar la economía del país. Por lo tanto el Servicio Meteorológico Nacional está capacitando a su personal en las habilidades del pronóstico del tiempo y el clima en las escalas mensuales, estacionales e interanuales. También se están realizando esfuerzos en la implementación de nuevos productos que favorezcan la diagnosis y el pronóstico de fenómenos naturales extremos como por ejemplo la sequía.

47 En la Argentina hay numerosas instituciones, organismos y asociaciones en las que se realizan investigaciones relacionadas con los usos agrometeorológicos, algunas de ellas son: .-Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, Universidad de Buenos Aires. .- Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. .- Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas De Zamora. .- Facultad de Ciencia Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos. .- Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. .- Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa. .- Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. .- Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos. .- Facultad de Ciencias Agrarias, Pontificia Universidad Católica. .- Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de Argentina, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. .- INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) .- AACREA (Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) .- AAPRESID (Asociación Argentina de productores de Siembra Directa) .- CAAPAS (Confederación de Asociaciones para la Producción de Agricultura Sostenible).

48 Frente a esta problemática el CLIPS juega un rol importante en el desarrollo de la capacitación de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos. Sin embargo es necesario remarcar algunos requerimientos: .- propiciar un intercambio sostenido de conocimientos, experiencias e información entre los servicios meteorológicos en materias de climatología y agrometeorología. .- realizar simposios, talleres, foros sobre aspectos regionales del clima, variación climática y cambio climático, avances en investigación. .- capacitar al personal técnico y de investigación en el área de agrometeorología. .- capacitar en pronósticos meteorológicos y climatológicos para la agricultura. .- propiciar la realización de estudios regionales con respecto a climas extremos y su incidencia en la agricultura. .-

49 .- fomentar la colaboración interdisciplinaria entre técnicos de campos afines, como la meteorología, agronomía, ciencias forestales, con el fin de acordar problemas del área en forma conjunta. .- brindar definiciones comunes de eventos extremos y definir índices en términos de escalas y umbrales. .- definir metodologías para el análisis de eventos extremos .- propiciar la estandarización de los productos, servicios, métodos y procedimientos climáticos y agroclimáticos. .- definir índices que permitan detectar la tendencia y los posibles cambios del clima y su relación con la agricultura. .- estandarizar y perfeccionar los boletines agrometeorológicos .- mejorar los escenarios climáticos: aumentando el grado de certeza de los pronósticos climáticos y su ubicación en el espacio agropecuario.

50 Servicio Meteorológico Nacional
¡ ¡ Muchas gracias ! ! Liliana N. Núñez Servicio Meteorológico Nacional Argentina

51


Descargar ppt "Revisión de las aplicaciones agrometeorológica actuales"

Presentaciones similares


Anuncios Google