La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Pautas sobre aplicaciones de fitosanitarios en áreas peri urbanas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Pautas sobre aplicaciones de fitosanitarios en áreas peri urbanas"— Transcripción de la presentación:

1 Pautas sobre aplicaciones de fitosanitarios en áreas peri urbanas
AACREA Comisión de Agricultura

2 CONTENIDO Objetivo del material Buenas prácticas
Revisión de antecedentes y legislación de otros países Sugerencias de Zona de seguridad Tecnologías de monitoreo y control Anexo Barreras vivas (cortinas forestales de protección) Tabla de agroquímicos según su clase toxicológica Productos alternativos

3 1. Objetivo El presente trabajo es un relevamiento de información sobre aplicaciones de fitosanitarios en áreas peri urbanas, recopilada a manera de pautas a tener en cuenta para tal fin, consensuadas por un grupo de trabajo conformado por la Comisión de Agricultura y el Proyecto Ambiente de AACREA, con la colaboración de técnicos especialistas y referentes en el tema. El mismo pretende hacer un aporte como material de referencia para ser utilizado por todos los actores relacionados a este tema en el momento de tomar decisiones al respecto, con el objetivo de fijar estrategias precisas que garanticen un adecuado uso de los productos fitosanitarios a fin de garantizar la protección de la salud de los habitantes, operadores y productores , así como también del ambiente que los rodea, de la producción agropecuaria y del patrimonio de terceros. El último párrafo está en parte inspirado en el artículo primero de la ley 9164 de la Pcia. de Córdoba.

4 2. Buenas prácticas Toda aplicación de fitosanitarios debe ser realizada conforme a las normativas legales vigentes que las reglamenten y enmarcada dentro de las BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS, cuyos aspectos más destacados son: El PRODUCTOR BENEFICIARIO de la aplicación deberá contar con el asesoramiento de un TÉCNICO HABILITADO que determinará: Necesidad de realizar la aplicación en base a umbral de daño económico u otros criterios técnicos aceptados. Selección de los principios activos a utilizar y su dosis, prefiriendo los de menor riesgo toxicológico. Supervisión de la calidad de la aplicación y de las condiciones en las que se realizará. Se comienza por las buenas prácticas ya que son la base para que toda aplicación de agroquímicos cumpla con su objetivo de control y se reduzcan al mínimo los riesgos de problemas derivados de las mismas. En las diapositivas se resumen los aspectos más importantes de las buenas prácticas, aunque no todos, por lo que es recomendable leer los manuales adjuntos antes de cualquier presentación. Se habla de técnico habilitado ya que en muchas provincias la legislación indica que debe ser el mismo el que, registrado ante los organismos correspondientes, confeccione la receta fitosanitaria que indica y habilita la aplicación.

5 2. Buenas prácticas Recorrer la zona previamente para verificar que no existan colmenas u otro tipo de actividad productiva que se pueda ver afectada por la aplicación e informar a sus responsables en caso de que la hubiera. De la misma manera, observar la existencia de ambientes acuáticos y adecuar la aplicación (productos, dosis, distancias y condiciones meteorológicas) para evitar dañarlos. El PRODUCTOR BENEFICIARIO (o por intermedio del TÉCNICO HABILITADO) deberá informar con anterioridad a las autoridades competentes la fecha tentativa de la aplicación, el motivo de la misma y los principios activos que se usarán, para que estas tomen las medidas necesarias. Dentro de las medidas necesarias pueden estar las de informar a la población del momento y características de la aplicación, el designar a un técnico para que verifique las condiciones de la misma, etc.

6 2. Buenas prácticas El PRODUCTOR BENEFICIARIO deberá emplear o contratar una máquina habilitada para realizar aplicaciones en áreas periurbanas. La misma deberá ser operada por personal también habilitado y equipado con los elementos de protección personal. Se deberá corroborar la limpieza de la maquinaria antes de comenzar la carga de los agroquímicos, el correcto funcionamiento de la misma y el empleo de tecnología de aplicación anti deriva (picos y aditivos). Realizar el correcto tratamiento de los envases vacíos. El tratamiento correcto de los envases vacíos se puede consultar en el documento adjunto en la carpeta de documentos.

7 2. Buenas prácticas Durante la aplicación:
Jamás aplicar con el viento en dirección al centro poblado A los efectos de minimizar el riesgo de derivas realizarlo en los horarios de menores temperaturas y mayor humedad, que permitan una aplicación efectiva, combinando ambas como lo indica el siguiente gráfico (Etiennot y Piazza): Existen otros criterios como el de no aplicar con % de humedad del aire inferior al 50% y temperatura superior a 25 C, a criterio de algunos técnicos especialistas es muy restrictiva (haría imposible las aplicaciones en ciertas regiones durante el verano) y no tiene en cuenta la interacción de temperatura y humedad. Fuentes: Guía de buenas prácticas para aplicaciones terrestres, Bogliani. Buenas prácticas de aplicación en cultivos planos extensivos, Etiennot y Piazza. Manual para agroaplicadores, Cid y Masiá.

8 M. Bogliani

9 R. Cid – G. Masiá

10 A. Piazza y col.

11 3. Antecedentes de otros países
Zona de amortiguación o de seguridad Una zona buffer, también conocida como zona de amortiguamiento, está pensada como las superficies adyacentes a determinadas áreas de protección que, por su naturaleza y ubicación, requieren un tratamiento especial para garantizar la conservación del espacio protegido, sin entorpecer las actividades que en ellas se desarrollan (Madrigal y col. 2007). La instalación de zonas amortiguadoras es una de las soluciones propuestas para eliminar la posibilidad de contaminación de zonas sensibles a los plaguicidas. Extraído del trabajo BUENAS PRÁCTICAS DE APLICACIÓN EN CULTIVOS PLANOS EXTENSIVOS. DISTANCIAS A ZONAS URBANAS. CRITERIOS Y SOLUCIONES. Etiennot y Piazza, 2010.

12 3. Antecedentes de otros países
Zona de seguridad establecida para aplicaciones terrestres Etiennot y Piazza, 2010 España: m Alemania: 5-50 m Australia: producto por producto según intensidad del viento Uruguay: 300 m AACREA Proyecto Ambiente (E. Magnasco), 2012 Reino Unido: 5 m o más según producto Brasil: 90 m EEUU: m según Estado y producto Chile: 100 m Se trata de dos diferentes recopilaciones de antecedentes en otros países.

13 4. Sugerencias de zonas de seguridad
Ley de agroquímicos de Córdoba (Ley N° 9164), 2004 Tabla de Etiennot y Piazza, 2010

14 Ley de agroquímicos de Córdoba (9164)

15 Etiennot y Piazza

16 5. Tecnologías para minimizar riesgos y de monitoreo/control de aplicaciones
Pastillas adecuadas (anti deriva) Túnel de viento Coadyuvantes anti deriva Casillas meteorológicas Sistema de monitoreo remoto - INTA Castelar (A. Moltoni) Se detallan algunas de las tecnologías recomendadas para minimizar las posibilidades de deriva. Coadyuvanes anti deriva: es de destacar que no todos los coadyuvantes funcionan como antideriva. Casillas meteorológicas: de no contarse con el instrumental de medición en la pulverizadora se recomienda corroborar las condiciones meteorológicas por lo menos con instrumental fijo cercano a la zona. El sistema de monitoreo remoto se instala en el botalón y mide las condiciones meteorológicas en tiempo real y puede transmitir la información de manera remota a una PC. Su costo aproximado es de U$S Foto en la diapositiva siguiente

17

18 Anexo

19 Sugerencias sobre el uso de barreras vivas
Las Cortinas Forestales de protección, conocidas como barreras vivas (Ottone 1993), que se interponen a la dirección del viento con el fin de proteger cultivos, montes, animales, suelos y poblaciones (Müller Defradas 1978), pueden utilizarse a fin de frenar en un alto porcentaje las probables derivas, teniendo en cuenta lo siguiente: 1-Colocar la barrera a una distancia mínima de 50 m del perímetro externo del ejido municipal en cuestión, lo cual además favorece los laboreos como limpieza de malezas y/o hojas caídas, control de roedores y otras plagas. 2-La cortina tiene que ser permeable. Utilizar alternando árboles de hojas caducas con hojas perennes. Deben evitarse las cortinas macizas dado que en el invierno, impiden que el viento circule permitiendo regular las temperaturas bajas. 3-La cortina debe disponerse en tres líneas de especies de distinta magnitud, la línea más próxima a las viviendas deben ser árboles de primera magnitud (2 o más m), la línea intermedia se consideran especies de segunda magnitud (de 1 a 2 m de altura) y finalmente la última línea estará conformada por especies arbustivas de hasta 1m de altura.

20 Sugerencias sobre el uso de barreras vivas
4-Dependiendo de la especie elegida debe respetarse las distancias entre las plantas, considerando su desarrollo posterior. 5-El ancho mínimo de la barrera viva deberá ser de 5 m. 6-Evitar la utilización de especies que tengan un “desrrame” natural (término de uso agronómico que se refiere a la caída natural y/o corte o poda por acción del hombre, de ramas de árboles o arbustos) como en el caso de los eucaliptos, o aquellas que poseen la característica de alelopatía dado que evitan el crecimiento de otros árboles y/o arbustos que conformarían la cortina como es el caso de las casuarinas. 7-Siendo esta barrera formada por seres vivos, se debe implementar no solamente el riego, sino además los cuidados necesarios para mantenerlas en pie, con las posibles reposiciones que pueden necesitarse. Fuente: BUENAS PRÁCTICAS DE APLICACIÓN EN CULTIVOS PLANOS EXTENSIVOS. DISTANCIAS A ZONAS URBANAS. CRITERIOS Y SOLUCIONES. Etiennot y Piazza, 2010.

21 Tabla de productos según su clase toxicológica (OMS, 2011)
Uso Principio activo Nombre comercial Clase Toxicológica Banda Herbicida Haloxyfop-R-metil éster Galant R II Atrazina 90 Gesaprim 90 IV Imazetapir Pivot Glifosato Roundup Cletodim Select III Diclosulam Spider 2,4 D (Ester / Amina) Varios Atrazina 50 Insecticida Fipronil Clap Beta cyfluthrin - Imidacloprid Connect Clorantraniliprol Coragen Deltametrina Decis Tiametoxam Engeo Lamdacialotrina Karate Clorpirifos Lorsban Cipermetrina Fungicida Asoxistrobina - Cyproconazole Amistar Xtra Pyraclostrobin - Epoxiconazole Opera Trifloxistrobin - Cyproconazole Sphere Max


Descargar ppt "Pautas sobre aplicaciones de fitosanitarios en áreas peri urbanas"

Presentaciones similares


Anuncios Google