La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema IV: Aspectos particulares de la Política de Inversiones Economía de la Empresa: Financiación Prof. Francisco Pérez Hernández.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema IV: Aspectos particulares de la Política de Inversiones Economía de la Empresa: Financiación Prof. Francisco Pérez Hernández."— Transcripción de la presentación:

1 Tema IV: Aspectos particulares de la Política de Inversiones Economía de la Empresa: Financiación Prof. Francisco Pérez Hernández

2 2 Aspectos particulares de la Política de Inversiones Consideraciones en el cálculo de los FC: –La inflación –La amortización –Los impuestos –El tratamiento del capital circulante –La determinación del horizonte temporal del proyecto

3 3 Determinación de los flujos de caja flujos incrementalesÚnicamente determinar los flujos incrementales derivados del proyecto –Estudios de mercado –Pérdida de cuota de mercado de un producto como consecuencia de la inversión (depende de la competencia) Determinación de la inversión (A) Corrección del desfase temporal –Pagos Gastos –Cobros Ingresos

4 4 Suponiendo que se invierten 1.000€ durante un año a un tipo de interés del 10%. Valor en 1 año: 1.000(1+10%)= 1.100 ¿Qué ocurrirá si la tasa de inflación ha sido del 6%? El incremento real del dinero en términos del año 1 ha sido de 40 (=1.100-1.060) En términos nominales: 100 € En términos reales mi ganancia ha sido 60€ La diferencia sería 40 que llevada al año 0: 40/(1+6%) sería 37.74€ Tipo de interés real 3.774% La Inflación

5 5

6 6 Se debe considerar el efecto de la inflación a la hora de calcular los FC, tanto en los mismos datos del FC, como en la tasa de descuento. Suponiendo los siguientes FC reales y la tasa de descuento nominal del 15% Se transforman los FC reales en nominales y se pueden descontar a la tasa de descuento nominal del 15%: FC: -100 / 35(1.1)/ 50(1.1)2/ 30(1.1)3 La Inflación

7 7 Otra posibilidad sería convertir la tasa descuento a términos reales: Coincidiendo ambos resultados. La Inflación

8 8 La influencia de la inflación puede ser diferente en los distintos componentes de los flujos de caja. La inflación también puede tener diferentes efectos según se trate de cobros o de pagos: La Inflación

9 9 Ejemplo: Se pide analizar la aplicación o no de un proyecto con desembolso inicial de 1.200 u.m. y flujos de 800 y 700 u.m. A) Si el tipo de descuento es de 7.5% B) Si se estima una tasa de inflación del 8%. Fuente: Práctica de finanzas empresariales. Isabel, C.; Palomo,R.; Iturrioz,J. GAEF La Inflación

10 10 A) TIR= 16.6% > 7.5% ES EFECTUABLE B) 1+r= (1+r´)/(1+g)= (1+16.6%)/ (1+8%); r=7.9%>7.5% ES EFECTUABLE La Inflación

11 11 Ejemplo: Una inversión requiere un desembolso inicial de 35 u.m., se estima los cobros: 25, 18, 25, 10 y 16, respectivamente, siendo el primer pago de 5, incrementándose un 10% anual los siguientes. Si el Coste medio Ponderado es 5%, determina el efecto de la inflación sobre el VAN y sobre el plazo de recuperación en los siguientes casos: A) Tasa anual acumulada de inflación del 2%. B) Además se aplica un coeficiente corrector de la inflación del 4% a cobros y 3% a pagos. Fuente: Práctica de finanzas empresariales. Isabel, C.; Palomo,R.; Iturrioz,J. GAEF La Inflación

12 12. A) Cobros: 25/18/25/10/16Desembolso inicial: 35 Pagos: -5/-5.5/-6.05/-6.65/-7.32 FC: -35/20/12.5/18.95/3.35/8.68 Pay back: 2.3 años B) Pay back: 2.2 años La Inflación

13 13 Se denomina amortización a la imputación de la depreciación experimentada por el inmovilizado no financiero. Tiene tres funciones básicas: –Recuperar el capital invertido –Rigor en la determinación de los costes –Genera un ahorro fiscal La amortización es un costes no monetario. No genera un salida de tesorería. La Amortización

14 14 Podría ocurrir que alguna inversión que en principio pareciera rentable, deje incluso de serlo cuando introducimos los impuestos. Los Impuestos

15 15 Caso 1 Suponiendo el siguiente proyecto: -300/400/200, k=10% libre de impuestos. A) Calculad su viabilidad. VAN= -300 + 400/1.1 + 200/1.1 2 = 228.93 Efectuable TIR= 72.07% > 10% B) ¿Cómo sería si hubiera una tasa de inflación del 15%, pagara 36% de impuestos y aplicara una amortización lineal?Am= 300/2=150 TIR=26.20%> 10% Efecto combinado de impuestos e inflación (1)

16 16 Caso 2 Se plantean dos proyectos: 1) Invertir en máquina X, con duración ilimitada. Presenta dos cortes de Fisher con la inversión B en TF=30% y 90% (TIR=50%). 2) Invertir en un proyectoY, con un coste fijo anual de 15.100.000 y coste variable unitario de 50. El precio por unidad es 100. Las ventas estimadas son de 300.000 u.m. el primer año y luego se incrementan un 15%. El desembolso inicial es 500.000 y el precio de venta estimado al finalizar el proyecto es 40.000. El tipo impositivo del 35% y la amortización es lineal. Determinar: A) Para qué valores de K es efectuable el segundo proyecto (VAN y TIR) B) Establecer las preferencias entre ambas inversiones para valores de K C) Cuál es el valor máximo de desembolso de Y para que sea efectuable el proyecto (K=20%) Fuente: Práctica de finanzas empresariales. Isabel, C.; Palomo,R.; Iturrioz,J. GAEF Efecto combinado de impuestos e inflación (2)

17 17 Proyecto Y: AFC1FC2 Ventas30.000.00034.5000.000 Cf15.100.000 Cv15.000.00017.250.000 Am230.000 BAIT-330.0001.920.000 T(35%)672.000 BDIT-330.0001.248.000 Am230.000 VR40.000 FC-500.000-100.0001.518.000 Efecto combinado de impuestos e inflación (2)

18 18 El proyecto Y sería efectuable para K<64.53%. b- TIR (X)= 50% TIR (Y)= 64.53% Preferible según TIR VAN (X)>VAN(Y) 0<K<0.3 VAN (X)<VAN(Y) 0.3<K<0.9 c- -A +100.000/1.2 + 1.518.000/ 1.2 2 >= 0; A< 970.833.0 € éste sería el máximo nivel de A. Tasa rent. x y Tf=0.3 Tf=0. 9 VAN TIR (X)=50% TIR (Y)=64.53% Efecto combinado de impuestos e inflación (2)

19 19 Cálculo de los FC: todos al contado

20 20 VENTAS COBRO POR VENTAS BAI + + FC CLIENTES INCREMENTO DE CLIENTES REDUCCIÓN DE CLIENTES - FC + Clientes

21 21 Cálculo de los FC: las ventas se cobran a 45 días

22 22 Cálculo de los FC: 20% de las ventas se cobran a plazo

23 23 GASTOS PAGOS BAI - - FC OBLIGACIONES DE PAGO INCREMENTO REDUCCIÓN + FC - Proveedores

24 24 Cálculo de los FC: los proveedores se pagan a 30 días

25 25 Cálculo de los FC: 80% proveedores se pagan aplazado

26 26 Cálculo de los FC: un proyecto con variación de existencias

27 27 Existencias

28 28 A la hora de adquirir un equipo, la empresa nunca o casi nunca se enfrenta con una sola alternativa de inversión, porque una misma finalidad productiva puede ser satisfecha por equipos de características distintas, los cuales se pueden diferenciar entre sí por: –Tamaño de la inversión o coste de adquisición. –Gastos operativos. –Capacidad productiva. –Vida técnica. –… Además hay que considerar la perspectiva temporal de la empresa, esto es si vida de la empresa está ligada a la del activo a adquirir (duración determinada), o si la empresa proseguirá tras el agotamiento del activo (duración indeterminada, que es la más habitual). La determinación del horizonte temporal del proyecto: comparación de proyectos

29 29 Perspectiva Temporal Equipo/Empresa El equipo más conveniente será aquel que le proporcione a la empresa un VAN mayor sólo en los casos en que se cumple: 1.Todos los posibles equipos fueran de igual duración, o 2.Si siendo de distinta duración, la empresa concluyera su actividad al final de la vida del equipo ( Si un equipo fuera a durar más allá de la liquidación de la compañía se vería reflejado en el valor residual del año en que desapareciera la compañía). Si no se da ninguna de estas hipótesis, la comparación del V.A.N. de los distintos equipos alternativos puede llevarnos a conclusiones erróneas, porque se trata de alternativas no homogéneashay que contemplar una sucesión o cadena de inversiones que se influyen o condicionan mutuamente. La determinación del horizonte temporal del proyecto: comparación de proyectos

30 30 Posibilidades para comparación de proyectos de distinta duración a- Se igualan los vencimientos por múltiplos b- Se igualan los proyectos en el infinito c-Se calcula el Flujo Anual Equivalente La determinación del horizonte temporal del proyecto: comparación de proyectos

31 31 Estudio de distintas situaciones: 1- Caso A: todo es al contado. 2- Caso B: Clientes: en año 1 son el 20% de las ventas y el año 2 se cobran a 90 días. Proveedores: en año 1 son el 20% de las ventas y el año 2 se pagan a 90 días. 3- Caso C: Variación de existencias: la empresa consume sólo el 20% de las ventas Ejercicio: tipología de pagos

32 32 Caso A12Caso B 12N+1 Ventas1000200010002000 Costes-500-1000-500-1000 Amort.0000 BAIT50010005001000 T(10%)-50-100-50-100 BDT450900450900 Amort.0000 Var Cl00-200-300 Cobro+500 Var Pr0020050 Pago-250 FC450900450550250 Ejercicio: tipología de pagos

33 33 Caso C 12N+1 Ventas 10002000 Costes -500-1000 Compras -400-300 Var. Existencias +200-100 Amor. 00 BAIT 300600 T(10%) -30-60 BDT 270540 Amort. 00 Var Exist. -200+100 Liquid. Exist. +100 FC 70640100 Ejercicio: tipología de pagos

34 34 Estudio de la influencia del tipo de venta: 1- Caso A: Precio Venta=VNC= 10PV=0 2- Caso B: Precio Venta (15) >VNC (10)PV=5 3- Caso C: Precio Venta (5)<VNC (10)MV=5 Ejercicio: tipología de ventas

35 35 Caso 1Caso 2Caso 3 Ventas 100 Costes -20 +PV/-MV 0+5-5 Amor. -10 BAIT 707565 T(10%) -7-7.5-6.5 BDT 6355.558.5 -PV/+MV 0-5+5 Valor Venta 10155 Amort. 10+10 FC 8375.578.5 VNC Ejercicio: tipología de ventas

36 36 Diapositivas de Sofía Ruiz y Fernando Úbeda Más bibliografía: Bibliografía


Descargar ppt "Tema IV: Aspectos particulares de la Política de Inversiones Economía de la Empresa: Financiación Prof. Francisco Pérez Hernández."

Presentaciones similares


Anuncios Google