La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESTUDIO DE CASO: PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN COSTA RICA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESTUDIO DE CASO: PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN COSTA RICA."— Transcripción de la presentación:

1 ESTUDIO DE CASO: PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN COSTA RICA.
Pablo Martínez de Anguita/José Beneitez. Universidad Rey Juan Carlos. Departamento de Ordenación Territorial.

2 Servicios Ambientales.
Servicios Ambientales: aquellos beneficios que recibe la comunidad humana (nacional o internacional) por la utilización de diferentes elementos de la naturaleza, los cuales pueden estar comprendidos en ecosistemas silvestres o antrópicos, y cuyos efectos en la calidad de vida son tangibles e intangibles (Informe Concertación Nacional, 1998 Costa Rica).

3 Pago por Servicios Ambientales (PSA)
Desarrollo Sostenible. Economía Ecológica. Economía Neoclásica. P.S.A. DEMOCRACIA ÉTICA AMBIENTAL

4 Servicios Ambientales en Costa Rica.
Se reconocen los SA de protección y mejora del medio ambiente por parte de bosques y plantaciones forestales. (Ley Forestal de Costa Rica No. 7575, 1996). SA reconocidos: Mitigación de gases de efecto invernadero. Protección de agua. Biodiversidad. Belleza escénica.

5 Contexto Forestal. 1950 / 1960 1996 / 1997 Cambio a Uso No Forestal.
ha/anuales ha Reforestación. ha

6 Objetivos del PSA en CR. Fuentes de ingresos a partir de los ecosistemas. Nuevas metodología de conservación medioambiental. Desarrollo Sostenible. Equidad social e inclusión social.

7 Evolución y Creación PSA. ParteI
Evolución y Creación PSA. ParteI. Poca valoración del recurso forestal ( ). Periodo agroexportador (café, banano…) Aprovechamiento de tierras improductivas: Bosques. Asentamientos campesinos en zonas periféricas. Papel conductor, interventor y benefactor del estado. Deforestación llegó a ha/año. Primera ley forestal 1969, creación Sistema Nacional de Parques Nacionales. Primer incentivo a la reforestación 1979: Deducción de Impuesto Sobre la Renta, US$ 40/ha. (La mayor parte de la población rural no tenia suficiente renta como para pagar este impuesto).

8 Evolución y Creación PSA. ParteII
Evolución y Creación PSA. ParteII. Conservacionismo y ajuste estructural ( ). Emerge la crisis de la deuda externa. Eliminación de subsidios a las producciones tradicionales (granos, ganadería…) Incentivación de productos no tradicionales (frutales, flores…) Primer ministerio de medio ambiente en centroamérica, 1986. Crecimiento del sector forestal, se enlaza visión conservacionista con incentivos forestales.

9 ParteII. Conservacionismo y ajuste estructural (1980-1990)
ParteII. Conservacionismo y ajuste estructural ( ). Principales Incentivos Forestales. 1983, Créditos Blandos. 1986, Certificado de Abono Forestal (CAF): títulos nominativos con los que se puede pagar cualquier tipo de tributo. 1986, Fondo de Municipalidades y Organizaciones: apoyar proyectos de reforestación y manejo de cuencas hidrográficas. 1988, Certificado de Abono Forestal por Adelantado (CAFA): se recibía por adelantado para propietarios de pocos recurso. Áreas < 25 ha. 1988, Deducción del Impuesto de Bienes de Capitales: sólo lo pudieron utilizar las empresas forestales más fuertes.

10 Evolución y Creación PSA. ParteIII
Evolución y Creación PSA. ParteIII. Nuevas iniciativas hacia el Desarrollo Sostenible ( ). Costa Rica impulsa la creación del Consejo de la Tierra. Nueva ley forestal Se mantienen incentivos y se crean otros de menor trascendencia vinculados a la de impuestos. Discusión en el nuevo Plan nacional de Desarrollo: Los beneficios existentes no estimulan la generación de servicios ambientales. El sesgo a favor de la reforestación y en contra del manejo del bosque y la regeneración natural. La protección de la industria forestal. Falta de un organismo que permita una participación más equilibrada, de los distintos sectores que actúan en el sector. 1995, se aprueba Ley de Ambiente, lineamientos y principios generales para la conservación y el desarrollo sostenible. 1995, se creación de nuevos incentivos: Certificado de Abono Forestal para el Manejo de Bosque (CAFMA) y Certificado para la Protección del Bosque (CPB). Esta línea de incentivos desemboco en el esquema de PSA.

11 Evolución y Creación PSA. ParteIV
Evolución y Creación PSA. ParteIV. Creación y estado actual de PSA ( ). Protocolo de Kyoto 1997, brinda marco institucional y de principios de soporte al Pago de Servicios Ambientales. Nueva Ley forestal, 1996. Se establece el Sistema de Pago por Servicios Ambientales que sustituye a todos los programas de incentivos. Cambio de concepto: Incentivo ≠ Pago Se plantea que un tercio de los ingresos recaudados por el impuesto selectivo de consumo a los combustibles e hidrocarburos, se destinará anualmente a los programas de compensación a los propietarios de bosque y plantaciones forestales. El Poder Ejecutivo establece las áreas prioritarias a introducir en PSA, estableciendo la cantidad de hectáreas disponibles y el monto por hectárea.

12 Evolución y Creación PSA. ParteIV
Evolución y Creación PSA. ParteIV. Creación y estado actual de PSA (Datos en Has). Año Protección Reforestac. Manejo Total 1997 94.621 5.034 8.532 1998 44.452 4.283 9.170 57.905 1999 56.539 5.988 66.810 2000 16.721 1.600 - 18.321 2003 81.481 5.400 86.881 Tot. 20.600 23.690

13 Articulación Actual del Mecanismo de PSA.
CONTRIBUYENTE RECOPE CAJA Ley de Presupuesto FONAFIFO BENEFICIARIO

14 Área aceptable para PSAs.
Beneficiarios: Todos los propietarios o poseedores de bosque y plantaciones forestales. (Ley Forestal 1996). Beneficiar específicamente a los pequeños y medianos productores: Límite máximo: 300 ha/600 ha reservas indígenas. Límite mínimo: plantación-1ha. conservación-2ha.

15 Reforestación agroforestal
Montos 2003 PSA. Conservación Reforestación Reforestación agroforestal Montos 217,75$/ha (a recibir en 5años) 557,5$/ha (a recibir en 5años) 0.8$/árb. (a recibir en 3años)

16 Servicios Ambientales Reconocidos y su mercado.
Captura de carbono: Acciones de Implementación Conjunta y Mecanismo de Desarrollo Limpio. Biodiversidad: a través del Instituto Nacional de Biodiversidad (InBio) firma de convenios de bioprospección (bioprospeccion: explotación de la biodiversidad en busca de recursos genéticos) Recurso hídrico: Varias hidroeléctricas pagan una cantidad variable por hectárea en concepto de PSA, a través de FONAFIFO. Belleza escénica: Hasta el momento no existe un reconocimiento por parte de los sectores económicos beneficiarios de este servicio.

17 Repercusiones del PSA. Gran impacto en la toma de conciencia sobre la importancia ambiental. Ha contribuido a la regeneración de áreas boscosas. Se han reforzado procesos organizativos y de estructuración institucional. Impulso de generación de tecnologías y procedimientos de valoración.

18 Problemática del sistema de PSA en CR.
El cambio constante en reglamentos o mecanismos y la adopción acelerada de cambios, por orientaciones provenientes del exterior, crean desconcierto en los propietarios y comunidades rurales. En términos de equidad, la calidad de vida en las zonas de alta producción no ha cambiado significativamente. Excesiva dependencia arrastrada por los incentivos forestales. ¿Si se elimina el PSA, que ocurrirá con el sector forestal? Excesiva presión ambientalista, lo que provoca sesgo hacia la protección en detrimento de la actividad productiva. El PSA, puede y debe contribuir en el impulso del desarrollo local, pero en la actualidad es sólo un estímulo para la actividad sectorial. Necesidad de análisis de impacto social de los PSA en comunidades locales.

19 Titularidad de la Tierra y PSA.
El PSA en CR, desde sus orígenes, ha sido discriminatorio para los pequeños productores en especial para los que no tienen títulos de tierra. La medición e inscripción de una finca, puede costar más que el incentivo. En la actualidad el sistema intenta suplir este problema mediante declaraciones juradas por parte de “propietarios” y vecinos.

20 Participación. Creación de organizaciones locales y regionales, que funcionan como intermediarias. Inclusión de ONGs, como nexo entre administración y beneficiarios. Académicos e investigadores del sector han influido a partir de generación de información y conocimientos. Dificultades de las mesas campesinas e indígenas para integrar a las comunidades locales en la toma de decisiones y obtención de beneficios del PSA.

21 Conclusiones (I). Debilidades.
Falta de estrategias de gestión del desarrollo local y regional. Limitaciones en los instrumentos actuales de valoración. Limitaciones en cuanto a generación de recursos económicos para el PSA. Falta de estrategia de ordenamiento territorial con justicia y equidad social para garantizar sostenibilidad. Falta de nuevos escenarios de participación donde se puedan integran e influir los pequeños propietarios.

22 Conclusiones (II). Oportunidades.
Creación de una dinámica de innovación social a partir de la valoración de los servicios ambientales como recurso para el desarrollo humano sostenible. Desarrollo de una institucionalidad y formas de organización que permiten la generación de iniciativas, con participación de diversos actores sociales. Posicionamiento de Costa Rica, como pionero en la articulación de un sistema donde se integran mercados nacionales, internacionales y medio ambiente.


Descargar ppt "ESTUDIO DE CASO: PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN COSTA RICA."

Presentaciones similares


Anuncios Google