La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad Nacional de Tres de Febrero Presentación de Coyuntura Nro.6 Primer Bimestre 2013 Observatorio de Coyuntura Económica.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad Nacional de Tres de Febrero Presentación de Coyuntura Nro.6 Primer Bimestre 2013 Observatorio de Coyuntura Económica."— Transcripción de la presentación:

1 Universidad Nacional de Tres de Febrero Presentación de Coyuntura Nro.6 Primer Bimestre 2013 Observatorio de Coyuntura Económica

2 Contenido: Nivel de Actividad Panorama Fiscal Sector Externo Panorama Monetario y Financiero Nacional

3 Nivel de Actividad

4 El PIB IV Trimestre 2012 arrojó un crecimiento interanual del 2,1%. Los componentes que registraron crecimiento i.a. y contribuyeron al PBI fueron el Consumo Privado (4,5%) y Público (5,2%), a la vez que las importaciones se redujeron en 2,1% Por otro lado se contrajeron la IBIF (-1,9%) y las Exportaciones (-12,5%). Fuente: INDEC

5 El Estimador Mensual Industrial desestacionalizado (acum. 12 meses) sufrió en febrero de 2013 una caída del 0,03% en relación a enero. En los últimos trece meses, sólo marzo y octubre de 2012 registraron alzas intermensuales. Fuente: INDEC

6 Al analizar el Estimador Mensual Industrial (desestacionalizado, acum. 12 meses) en sus variaciones interanuales, notamos la progresiva desaceleración de la actividad industrial hasta el mes de agosto, que luego se transformó en una moderada y paulatina contracción desde septiembre y hasta febrero de este año, cuando se registró una caída de 1,2% respecto a febrero de 2012.

7 Al analizar la evolución histórica de la serie original del EMI (acumulado 12 meses) para febrero de cada año de la última década, vemos que el indicador de este año replica el signo negativo que no se registraba sino desde el 2002. No obstante, se observa que la variación es sustancialmente menor que en aquel año (-1,8% frente a 10,6%) y mayor el tamaño de la producción. Fuente: INDEC

8 En el desagregado por sectores, las variaciones interanuales de febrero de 2013 positivas más significativas se registraron en la industria de vehículos automotores y en la de papel y cartón. Si bien la mayoría de las industrias registró un crecimiento interanual positivo, el EMI (serie original) sólo se expandió un 0,2% con respecto a febrero de 2012. Esto se debió a contracciones de industrias con alta ponderación, como lo son el caso de las industrias metálicas básicas (-7,8%) y la metalmecánica excluida la industria automotriz (-6,3%). Fuente: INDEC

9 Durante enero de 2013, el EMI (serie original) tuvo una retracción mensual de 15,3 pp, traccionada principalmente por el sector de Vehículos Automotores, la Metalmecánica y Alimentos y Bebidas. La única industria que tuvo una variación positiva es la de Productos del Tabaco, que se expandió 15,6% en relación a diciembre de 2012. Cabe aclarar que esta fuerte baja se debe a una situación estacional y se repite generalmente en los meses de enero. Fuente: INDEC

10 Los últimos seis meses registran variaciones mensuales positivas en las exportaciones (acum. 12 meses) de Manufacturas de Origen Industrial con destino a Brasil. La variación de febrero de este año (acum. 12 meses) es fuertemente positiva, expandiéndose 2,5% con relación a enero y totalizando USD 854 millones (sin acumular). Fuente: INDEC y Comex (para ene-feb 2013)

11 El EMAE (serie original, acum. 12 meses) registró una expansión interanual en enero de 2013 de 1,7%, aunque se puede apreciar una clara tendencia hacia la desaceleración del crecimiento desde finales de 2011. Fuente: INDEC

12 En cuanto a las variaciones interanuales del EMAE (serie original, acum. 12 meses) para los meses de enero de los últimos doce años, se muestra que la actividad económica se expandió sólo un 1,7% en 2013, lejos de las tasas que superaban los 8 y 9 p.p. de los períodos 2004-2009 y 2011-2012 (siempre en referencia a enero y variaciones i.a.). Fuente: INDEC

13 El EMAE desestacionalizado (acum. 12 meses) ha crecido un 0,2% en enero de 2013, siguiendo la tendencia a variaciones positivas que se registraron durante todo el segundo semestre de 2012. Fuente: INDEC

14 En febrero de 2013 el EMI cerró con una variación interanual negativa de 4,4%, pero la Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) se contrajo aún más, un 5%, lo que tuvo como consecuencia que la Capacidad Implícita se haya expandido un 0,7% en dicho mes con relación a igual mes del año anterior. Fuente: INDEC

15 La actividad de la construcción registró una caída del 5,7% en enero de 2013 con relación a igual mes de 2012, según la serie del ISAC (desestacionalizado). Si bien parecía que la tendencia comenzaba a revertirse en diciembre del año pasado, la caída volvió a profundizarse, llegando a niveles similares a los de mediados de 2012. Fuente: INDEC

16 En enero de 2013, al igual que en enero de 2009, el ISAC cae en términos interanuales pero esta vez la reducción es de más del doble en términos porcentuales, llegando a 5,7% con respecto a enero de 2012. Fuente: INDEC

17 El ISAC de enero (con estacionalidad) tuvo repunte intermensual del 4,5%. A excepción de las construcciones petroleras, todos los demás componentes mostraron variaciones intermensuales positivas. Esta expansión se explica en mayor medida por el crecimiento del 8,3% en los edificios para vivienda. Fuente: INDEC

18 El consumo interno de bienes (a precios constantes) registró expansiones interanuales tanto en centros comerciales como en los supermercados en febrero de 2013. Las ventas en centros de compras tuvieron un incremento del 5,3%, mientras que en los supermercados las ventas crecieron 10,9%. Fuente: INDEC

19 Producción Agrícola – Principales Cultivos Superficie Sembrada (millones de hectáreas) Producción (millones de toneladas) La superficie sembrada de Soja, Trigo, Maíz y Girasol de la temporada 2012/13 presenta las siguientes variaciones interanuales: un 3%, -20%, 19% y -12% respectivamente. Por otro lado, la USDA proyecta para la cosecha 2012/13 un alza del 25,9% en soja y del 39,5% en maíz, mientras que se espera una baja del 10,3% para el girasol y del 8% para el trigo. Fuente: Ministerio de Agricultura, Bolsa de Comercio de Rosario, Bolsa de Cereales, USDA y aaprotrigo (*) Dato provisorio (**) Proyecciones USDA

20 Comentarios situación Actividad La actividad económica nacional creció interanualmente en el cuarto trimestre 2012 a una tasa del 2,1%. Este crecimiento fue posible gracias al dinamismo del consumo público y privado. La industria y la construcción se vieron principalmente afectadas por el escenario internacional adverso y sus consecuencias sobre las economías emergentes. La industria (acum. 12 meses) cayó interanualmente 1,2% en febrero de 2013 y la construcción 5,7% en enero de 2013. En febrero de 2013 el porcentaje de Utilización de la Capacidad Instalada disminuyó 5% en relación a igual mes del año pasado, y al registrarse también una caída en el EMI, generó un aumento de la Capacidad Implícita del 0,7%. La brecha entre los productos de origen industrial exportados e importados desde y hacia Brasil se redujo significativamente en 2012 (-36%). En este contexto, el mercado interno se mantuvo robusto, como consecuencia de los esfuerzos realizados en el sostenimiento de la capacidad adquisitiva de la población. La demanda interna sostuvo el dinamismo de los meses previos: las ventas en términos constantes aumentaron un 10,9% i.a. en supermercados y 5,3% i.a. en centros de compra. Las proyecciones de la cosecha superan los guarismos de la zafra pasada, mientras se espera estabilidad de precios en los principales commodities que exporta la Argentina. El EMAE (acum. 12 meses) muestra que la economía nacional continúa teniendo dinamismo, al registrase alzas tanto en términos mensuales como interanuales, 0,2% y 1,7% respectivamente.

21 Fiscal

22 Recaudación Nacional Fuente: MECON

23 Los recursos tributarios crecieron interanualmente 29,6% en febrero de 2013). Se destacaron los dinamismos del impuesto a las ganancias (+44,2% i.a.), del IVA Bruto (+33,9%), y de la recaudación de la seguridad social (+32,7% i.a.). Los recursos aduaneros registraron una baja del 12,3% i.a. Fuente: AFIP

24 En el agregado del año (enero-febrero 2013) los recursos tributarios crecieron interanualmente 27,2%, con grandes dinamismos en partidas como el IVA neto de devoluciones (+29,4%), la recaudación por parte de la Seguridad Social (+32,2%) y el Impuesto a las Ganancias (+37,7%). Por otro lado, los recursos aduaneros registraron una baja del 15,1% i.a. Fuente: AFIP

25 Los Ingresos Corrientes del Sector Público crecieron un 27,5% en diciembre 2012 con respecto a igual mes del año anterior, mientras que los Gastos Corrientes lo hicieron en 32%. Fuente: MECON

26 En diciembre pasado se obtuvo un déficit primario de la Administración y Sector Público Nacional, equivalente a $11.045,8 millones (36,2% más pronunciado que en diciembre 2011). Fuente: MECON

27 En el año 2012 los Ingresos Corrientes totalizan $ 550.189,8 millones, mientras que los Gastos Corrientes ascienden a $544.181,3 millones, arrojando un Resultado Económico de $ 6.008,5 millones.

28 Los gastos de capital se incrementaron 15,5% interanualmente. Finalmente se obtuvo un déficit primario que alcanzó los $4.374,9 millones (-189% var. i.a.), mientras que el Resultado Financiero arroja una pérdida de $55.563,4 millones (+ 81% var. i.a.). Fuente: MECON

29 Sector Externo Nacional

30 BALANCE DE PAGOS (1RA. PARTE)

31 BALANCE DE PAGOS (2DA. PARTE)

32 Cuenta Comercial En los dos primeros meses del año 2013 la balanza comercial fue superavitaria en u$s 800 millones, producto de la sumatoria acumulada de los saldos positivos del mes de enero (u$s 280 millones) y febrero (u$s 521 millones). Este saldo bimestral representa un descenso de casi 60% respecto al obtenido en el primer bimestre de 2012. Ello se debe a que las exportaciones en dos meses ascendieron a u$s 11.408 millones, disminuyendo un 5% explicado por caída en las cantidades vendidas mientras que las importaciones crecieron en la misma proporción, empujadas tanto por subas de precios como de cantidades, alcanzando u$s 10.607 millones.

33 Se denota que la caída en el superávit también se explica porque su base de comparación es muy alta (se observa el saldo del año anterior), debido a que primó a principio del año 2012 la administración del comercio exterior a través de DJAI y LNA, que recientemente fueran suspendidas, lo cual permitió el incremento de las compras externas. El primer bimestre de 2013 registró el segundo valor más alto de la serie postconvertibilidad en exportaciones y el más alto en importaciones Cuenta Comercial

34 Exportaciones por Rubros e Industriales Las ventas cayeron un 5% interanual (las cantidades descendieron 9% mientras los precios crecieron 4%), lo que representó una baja absoluta de u$s 599 millones. Por Grandes Rubros, se verifica un comportamiento disímil, ya que mientras los Productos Primarios y las Manufacturas de Origen Industrial crecieron, los Combustibles y las MOA disminuyeron en mayor cuantía. Las MOI crecieron por cantidades, gracias al sector automotriz, los metales comunes y las piedras preciosas.

35 Importaciones por Usos Económicos Las compras al exterior en los dos primeros meses de 2013 quebraron la tendencia negativa que venía registrando interanualmente en 2012. Así, crecieron un 0,5% en enero y un 9,8% en febrero, para acumular un incremento bimestral de 5%, lo que representó un aumento de casi u$s 500 millones. Ello se vincula con mayores compras del rubro energético, por un lado, un repunte de la actividad económica y con los primeros efectos –que se hicieron concretos en febrero- de la suspensión del régimen de Licencias No Automáticas para importación. Por usos económicos, sobresalen los aumentos de compras de combustibles (gas natural de Bolivia, gas oil de EE.UU. y gasolinas de los Países Bajos) que crecieron 52%. Además, las Piezas y accesorios para bienes de capital aumentaron 12,7% interanual en base a neumáticos y cajas de cambio de Brasil y circuitos eléctricos chinos, lo cual preanuncia un mejor desempeño de la inversión si se mantienen a lo largo del año estos comportamientos –y con ello crecerían las compras de bienes de capital-. También los vehículos automotores de pasajeros desde Brasil crecieron 1,2% y los bienes de consumo un 5,9% como reflejo de las mejoras en la actividad local.

36 Saldo comercial por bloque Argentina mejoró sensiblemente el saldo comercial con el Mercosur y Chile, lo cual indica que la inserción regional es de máxima relevancia para el sostenimiento del superávit comercial global. El comercio intrarregional mostró retrocesos en los valores exportados de 2% por menores MOI y Combustibles, y en los valores importados de 19% que explica descensos en todos los Usos económicos (aunque en Combustibles alcanza valores insignificantes). También se evidencia un incremento del saldo con el bloque asiático – el segundo en importancia - a partir del incremento de 1% en las exportaciones - gracias a mayores ventas de MOA y Combustibles - y disminución simultánea de las importaciones de 6% interanual –por caída en Bienes de Capital, Consumo e Intermedios provenientes de China-.

37 Comentarios finales Sector Externo El año 2013 comenzó con un sostenimiento del superávit en el comercio exterior en sus dos primeros meses, aunque cayeron las exportaciones y crecieron las importaciones. Este comportamiento se debe, por un lado, al lento repunte de la actividad económica de algunos socios comerciales (la Unión Europea, Brasil) que no logra expandir la demanda externa. El incremento de las importaciones se debe principalmente a la mayores compras de combustibles para abastecer al mercado interno, pero también al mayor dinamismo que éste viene registrando. Los dos primeros meses son poco representativos para considerar una tendencia, lo que se suma a cierta incertidumbre sobre los datos definitivos que arrojará la cosecha – que fue corregida a la baja pero luego establecida en niveles de todas formas altos -. Sin embargo, la recuperación del mercado brasileño junto al de países en desarrollo preanuncian un buen desempeño exportador a lo largo del año, lo cual, de mantenerse los precios en los actuales niveles, permitiría superar los obtenidos durante 2012. Con relación a las importaciones, se esperan mayores compras de bienes de capital e intermedios, pari passu la mayor inversión proyectada en 2013. Una señal de alerta viene por el lado de las compras de combustibles, que pueden mellar el saldo comercial buscado, que está pautado entre los once y doce mil millones de dólares. Respecto al balance de pagos, si bien aún no se cuenta con información del primer trimestre del año, es importante tomar en consideración la importante disminución de vencimientos de deuda en moneda extranjera respecto al año anterior, tanto del sector público como privado, que alivia las necesidades de divisas para el sostenimiento de los equilibrios macroeconómicos.

38 Monetario y Financiero

39 Fuente: BCRA Continuando con la tendencia iniciada en agosto 12, el nivel de RRII vuelve a caer en febrero (- USD 921 millones), llegando al punto más bajo de los últimos años (USD 41.609 millones). Las compras de dólares en el mes disminuyeron USD 169 millones, mientras el conjunto de las otras fuentes de variación de reservas internacionales también mostró movimientos negativos, impulsado por Efectivo Mínimo con - USD 496 millones. La variación interanual del total de RRII fue negativa por USD 5.059 millones.

40 Fuente: BCRA El movimiento trimestral de USD 666 MM del Mercado Único y Libre de Cambios representa una nueva mejora con respecto al saldo para el mismo período del año inmediato anterior. Este resultado se debe en parte a las normas que restringen el acceso del público a las divisas. De esta forma la FAE ha cambiado de signo en el trimestre, tornándose levemente positiva (u$s 163 MM), en tanto que comportamiento inverso han tenido los préstamos financieros netos, esto implica un desendeudamiento del sector financiero respecto del exterior.

41 El acumulado anual del resultado del Mercado Único y Libre de Cambios representa una importantísima mejora con respecto al saldo del año 2011. Tal resultado de acuerdo a lo que se puede evidenciar en el gráfico se debe a una pronunciada caída en la FAE, aún cuando a diferencia de los años previos, prácticamente no ha habido Préstamos Financieros Netos para compensar las salidas de moneda extranjera. Fuente: BCRA

42 Al 28 de febrero la Base Monetaria se ubicó en $ 291.151 millones. En el mes del análisis la Base Monetaria se encuentra un 42% por encima de igual período del año 2012.

43 Fuente: BCRA La merma del dinero de alta potencia en febrero ($ 16.200 millones), se da por la retracción de Títulos del BCRA en $ 13.639 millones y de las operaciones de Pases y Redescuentos en $ 5.732 millones. El Sector Externo también cae $ 360 millones, mientras las operaciones del Público se incrementan $ 4.061 millones debido a Adelantos transitorios al Gobierno Nacional.

44 Fuente: BCRA En febrero los depósitos totales alcanzaron los $ 601.351 millones, de los cuales $ 557.365 millones se registraron en pesos. Estos últimos mostraron una tasa de crecimiento interanual del 34% correspondiendo 1% ($ 7.488 millones) al último mes. En lo relativo a los sectores, el Público incrementa sus imposiciones en $ 8.413 millones y el Privado se retrae en $ 925 millones.

45 Fuente: BCRA En febrero los privados incrementaron sus posiciones a plazo en $ 746 millones, alcanzando los $ 190.439 millones. Sin embargo, la variación mensual en colocaciones a la vista fue de - $ 1.671 millones registrando $ 201.574 millones. La caída se verificó en caja de ahorros con - $ 1.635 millones.

46 Fuente: BCRA El agregado M2 de $ 465.216 millones aumenta ligeramente su volumen con respecto a enero ($ 1.122 millones), impulsado por un aumento en la Cuenta Corriente del BCRA ($ 4.654 millones), compensado por una menor circulación monetaria (- $ 3.680 millones). La suba interanual del agregado M2 es de 36%.

47 Fuente: BCRA Los préstamos al sector privado en pesos mantienen su tendencia positiva totalizando $ 357.202 millones al cierre de febrero 2013. Respecto de enero, las financiaciones crecieron 1% y en términos interanuales un 41%.

48 Fuente: BCRA Los segmentos que más avanzaron en febrero fueron los préstamos personales ($ 1.926 millones), seguido de los adelantos ($ 772 millones). La única caída en el mes se vio en otros préstamos con - $ 458 millones.

49 Fuente: BCRA La variación del bimestre ($ 8.624 millones) se muestra un 33% por encima de la registrada en 2012 ($ 6.469 millones). La contribución de los segmentos al crecimiento de los nuevos préstamos se concentró en los adelantos - un 17% ($ 4.705 millones) por debajo de igual período del 2012 - y en préstamos personales - un 95% ($ 3.676 millones) superior. El movimiento mensual negativo más importante se dio en préstamos documentados con - $ 2.421 millones, siendo un 36% ($ 1.349 millones) menor que la variación del 2012.

50 Fuente: BCRA Los porcentajes de cartera comercial del sector público y el privado muestran valores y comportamientos similares. En el gráfico se observan comportamientos muy estables en el tiempo y se presenta una situación del Sistema sólida en su conjunto, tanto en lo que respecta a Banca Pública como Privada, con niveles históricamente bajos de irregularidad.

51 Fuente: BCRA

52 En el transcurso del bimestre, las tasas pasivas se mostraron más estables que a fines del 2012. En febrero la tasa Badlar bancos privados cerró por debajo del último registro de enero, es decir en 13,9% (- 100 p.b.). Por otro lado, la tasa de call interbancario y la de plazo fijo minorista terminan el mes 20 p.b. y 53 p.b. por encima, cerrando este último mes en 11,0% y 14,0% respectivamente.

53 Fuente: BCRA Los spreads de tasas reaccionaron de acuerdo a la estabilidad mencionada en las tasas pasivas, a excepción del spread Badlar-PF minorista, como resultado de la fluctuación de la tasa de Plazo Fijo en el último mes.

54 Fuente: BCRA Las tasas de documentos hasta de 89 días de plazo y a más de 90 días se muestran similares en 2013 (alrededor de 19,4%), luego del pico que registrara la primera en dic12. La tasa de adelantos se mantuvo en 21,5%. Las tasas cobradas no mostraron grandes variaciones, con excepción de los préstamos hipotecarios entre 5 y 10 años, que cayeron 12% en el mes.

55 Fuente: MAE Los contratos de divisas (principalmente dólares) operados a futuro en el Mercado Abierto Electrónico (OTC MAE) durante febrero registraron tasas implícitas anualizadas más bajas en relación a diciembre pasado. Las tasas pactadas anualizadas fueron 20% para 30 días, 22% para 90 días, 23% para 120 y 21% para 360 días.

56 Los volúmenes operados en el OTC MAE superaron ampliamente a los registrados en igual mes de 2012 y 2011, con un total de USD 4.215 millones. En el ROFEX se transaron menores volúmenes de derivados respecto de 2012, totalizando en febrero 13 los $ 3,3 millones de contratos. Pero, respecto de enero, crecen 12%.

57 En febrero el nuevo financiamiento a través del Mercado de Capitales ascendió a $ 3.868 millones. Este valor representa una variación positiva mensual del 5% (los Fideicomisos aumentaron 22%) y del 148% interanual. Se suscribieron $ 1.539 millones en Fideicomisos Financieros y $ 2.329 millones en Obligaciones Negociables, en su mayoría en dólares. En la comparación acumulada del año versus el año anterior, las nuevas suscripciones representan una variación del 155%. En total, se suscribieron $ 2.805 Fideicomisos (incremento del 55%) y $ 4.783 Obligaciones Negociables (aumento del 312%).


Descargar ppt "Universidad Nacional de Tres de Febrero Presentación de Coyuntura Nro.6 Primer Bimestre 2013 Observatorio de Coyuntura Económica."

Presentaciones similares


Anuncios Google