La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Aproximación al trabajo grupal y comunitario desde una UTS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Aproximación al trabajo grupal y comunitario desde una UTS"— Transcripción de la presentación:

1 Aproximación al trabajo grupal y comunitario desde una UTS
Jose Ignacio Santás Trabajador social nº Col 4076 Centro de Servicios Sociales ENTREVIAS Blog:

2

3 MARCO: EL TERRITORIO 245.180. habitantes 37.060 hab. (>Teruel)
UTS: “La Viña” Población: 3970 hab. Nº Historias Sociales: 500 (aprox.) Nº familias perceptoras RMI: 90 Nº expedientes SAD activos: 180 Nº menores ETMF / CAF: 45 hab. (>Teruel)

4 HIPOTESIS DE TRABAJO El trabajo comunitario comienza con el trabajo grupal. : TI/TF>>TG>>TC Trabajar en la UTS con un enfoque comunitario es posible. Los Servicios Sociales somos actores privilegiados para el trabajo con la comunidad.

5 Condición 1: LA MOTIVACIÓN ¿POR QUÉ NO SE HACE?
Escasa valoración desde la institución. La demanda de una atención individual como sinónimo de calidad de servicio público sin tener en cuenta cual es la mejor forma de tratar algunos problemas (ejemplo: aislamiento) Temor a perder la sensación de “dominio” de la relación profesional – usuario. Temor a perder el status y posición en la institución frente al ciudadano ¿lo individual nos defiende en caso de mala praxis?. La escasa experiencia en intervención grupal. Para hacer trabajo grupal es necesario un mínimo de planificación, pasar de “lo reactivo” a lo “proactivo”: ¿queremos seguir trabajando «a demanda»? Dificultad para ajustar el contenido de los grupos a los intereses de los usuarios. Temor a los juicios de valor sobre la destreza profesional por un grupo. Poco desarrollo de una cultura de grupos en la atención de la UTS Necesidad de que el trabajo grupal no suponga una sobrecarga sobre el trabajo individual. ¿somos “resistentes al cambio”?

6 Condición 1: LA MOTIVACIÓN ¿POR QUÉ HACERLO?
BENEFICIOS PARA CIUDADANO/A Y PROFESIONAL Conocimiento de características similares/diferentes: complementariedad en los problemas que se plantean. Manejo de informaciones interesantes para participantes: ciudadanos, entidades… Para experimentar modificaciones en el rol asignado y asumido. Para adquirir conocimientos y destrezas, crecimiento personal, para centrar la intervención en lo positivo y no en los problemas. Permite abordar cuestiones que afectan a colectivos concretos. Rentabilización del tiempo de dedicación de los profesionales. Facilita la comunicación de aquellas personas en riesgo de aislamiento/ exclusión por diversas circunstancias, evitando su estigmatización. Es un “antídoto” a la frustración e impotencia de los profesionales en la atención individual, ante la desmotivación de los usuarios, producto de una cultura de pobreza, dependencia institucional y exclusión. Otras profesiones lo tienen incorporado en “el tratamiento”, ¿y nosotros/as?

7 CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES
EJEMPLOS DE GRUPOS DESARROLLADOS EN EL CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES NOMBRE DIFICULTAD / ¿Quién? TIEMPO DEDICACION PERIODICIDAD GRUPOS INFORMATIVOS ( por ejemplo, de ayudas economicas y de prestaciones de mayores) 1 TS Primera Atención 1,5h semanal (duración sesión: 1h) Semanal alternando temas. GRUPOS DE DERIVACIÓN (por ejemplo, para derivar a un grupo de familias a educacion social, o un grupo de perceptores de RMI a un proyecto) 2 TS Zona 3h puntual puntual GRUPO DE MAYORES (PREVENTIVO) 3 TS Zona + DUE 2h 4 veces (1 sesión= 1,5h) Semanal durante 8 semanas GRUPO DE FAMILIAS o GRUPO DE PERSONAS EN PROCESO DE INCLUSIÓN 4 TS Prog + Ed Soc. 2h semanales (duración sesión 1h) Semanal GRUPOS SEGUIMIENTO RMI 3h (duración sesión1h) 3 sesiones semestrales GRUPOS SEGUIMIENTO + REFLEXIÓN (GRUPO OPERATIVO) 5 Semanal durante un plazo marcado.

8 Ejemplo 1: Grupos informativos Ejemplo 2: Grupos seguimiento
PARTIPANTES: ciudadanos/as que realizan una demanda de las catalogadas como “masivas” CONTENIDO Grandes demandas (ayudas económicas / prestaciones personas mayores) Socialización de la información Filtro Participación entidades Ejemplo 2: Grupos seguimiento PARTICIPANTES: ciudadanos/as perceptores de RMI en general CONTENIDO El contenido depende de los objetivos anuales (motivación empleo, escolarización, implicación en otros proyectos, habilidades sociales, etc.) Planificar citas /personas con prestación “ de derecho”. Sacar de intervención individual casos “de seguimiento”. Abordar problemáticas comunes.

9 Ejemplo 3: Grupo centrado en tarea
PARTICIPANTES: ciudadanos/as en exclusión social (perceptores/as de RMI o no) moderada /grave. CONTENIDO Otras personas del grupo han pasado por problemas similares a los que tenemos y pueden contarnos cómo los han resuelto. En cada reunión uno/a de nosotros/as planteará un problema que tenga o ha tenido. Luego hablaremos sobre qué hemos hecho los/las demás anteriormente con ese tipo de problemas y/o qué creemos que puede hacer. La persona que nos ha planteado el problema nos dirá si considera, las ideas aportadas, pueden servirle para resolverlo: En caso de que considere que no es oportuno, lo explicará y volveremos a plantear alternativas. En el caso de que considere que es oportuno, pensaremos en qué plazo deberá realizar la tarea para revisarla en grupo y lo marcaremos en la agenda y en la ficha de seguimiento de tareas *. Al final, decidiremos qué participante planteará un problema en la próxima reunión.

10 Condición 2: PROGRAMACIÓN
De centro: eficiencia en la intervención social, reducir la lista de espera: Unidad administrativa debe atender demandas informativas o de tipo documental. Trabajo grupal (el TG con RMI reduce entre un 50 y un 75% el numero de citas con perceptores) Consultas familiares por De cada trabajador/a social: Diseño individual de programación anual con objetivos desde: TS Individual TS Grupal TS Comunitario

11 PLANIFICACION TS Nacho (José Ignacio Santás) CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES Entrevías. Objetivos Intervención individual -Continuar con la atención en los días programados y mantener la inexistencia de lista de espera. -Consolidar la planificación: L-X-V en despacho, Jueves y martes alternos visitas domiciliarias y al menos 1 visitas de bloque -mensual ofreciendo información sobre los SSSS a vecinos “sin HS”. -Mantener la visita a domicilio como técnica de seguimiento familiar (SAD / RMI) -Incorporar el seguimiento escolar en las tareas grupales e individuales. Intervención grupal -Continuar realizando los grupos de Seguimiento de RMI, tratando este año lo relativo a los proyectos de inserción. -Realización de sesiones grupales con mayores beneficiarios de SAD… proyecto de int. grupal “envejecer con éxito”. Intervención comunitaria / Trabajo en red -Realizar visitas domiciliarias de bloque -Continuar realizando reuniones con las entidades que trabajan en la UTS según los objetivos que nos marcamos de conocimiento y mejoría de la coordinación entre las mismas. Actuaciones A nivel individual -Entrevistas en despacho / Visitas domiciliarias: al alta y de seguimiento: SAD/RMI A nivel grupal -Sesiones grupales (6) con las personas perceptoras de RMI (Enero: 1 “general”, Mayo, 4 grupales, Septiembre, 1 “general”) -Realización de taller para personas mayores beneficiarias de SAD conjuntamente con el CMS. 8 sesiones de periodicidad semanal (enero a marzo 2010). A nivel comunitario / Trabajo en red -Visitas domiciliarias de bloque (al menos 12 al año) -Mantener enfoque de barrio en las sesiones grupales. -Reuniones con las entidades. Visitar los proyectos de inserción de la zona y colegios. Evaluación -Consolidar el papel del TS de la zona. -Lista de espera máxima: 2 semana. -Visitar al menos al 50% de los titulares de SAD y al 80% de los titulares de RMI (entre altas y seguimientos). -Realizar al menos 10 sesiones grupales con perceptores de RMI. -Realizar al menos 12 visitas “de bloque” en la que se incluyan SAD, RMI, vecinos si HS. -Realizar al menos 2 reuniones con las entidades que trabajan en la UTS. ejemplo

12 Condición 3: TRABAJO EN EL TERRITORIO
Actualmente somos una referencia territorializada. EL TERRITORIO COMO RECURSO PARA LA INTERVENCIÓN: Trabajo grupal con el marco territorial (no específico). Por ejemplo: grupos perceptores RMI Trabajo con las entidades Visitas de bloque

13 TRABAJO CON LAS ENTIDADES (1)
Reuniones con las entidades de la UTS Lugar: rotatorio entre las distintas entidades Periodicidad: 2 al año: principio y final de curso Participantes: Parroquia Colegio Asociación Ciudad Joven (2 programas) Asociación Alborea Educadora y trabajador social Contenido: presentación de la entidad anfitriona, de su visión del barrio, tema programado e informaciones varias.

14 TRABAJO CON LAS ENTIDADES (2)
Coordinación puntual de casos Telefónica Correo electrónico Reuniones Visita a todas las entidades de la UTS anualmente: Colegios, proyectos RMI, asociaciones, parroquia. Sistemática ETMF/CAF ( de centro, distrital), comisión absentismo, sociosanitaria… Con proyectos RMI (coordina Resp. De Programa, formato “tipo CAF”, 2 al curso) Con colegios: hoja de seguimiento escolar (RMI), una vez al año. Mesa de entidades de infancia del barrio Con Cáritas y otras

15 VISITA DE BLOQUE Periodicidad: 1 al mes Objetivos: Valoración,
Seguimiento, (100% RMI, 50% SAD) Fortalecer red social, Rentabilizar tiempo profesional. Dar a conocer los Serv. Sociales (personas sin HS) Reforzar cercanía del TS de referencia.

16 CONCLUSIONES (1) : LO CUANTITATIVO
TAREA TIEMPOS PROPUESTA SEGUIR... HACER PROGRAMACIÓN 2h/año VISITA DE BLOQUE (suponiendo 1 de valoración de 0,5 h + 6 de seguimiento de 15 min, realizada 10 días al año, es decir 1/mes) 10*2,5h= 25h/año (0,5h de preparación de la VDBQ) SUBTOTAL: 25H 5h/año Grupo RMI(60 exptes, suponiendo una periodicidad trimestral en entrevistas a las cuales se dedican 30 min de media). 60 h en entrevistas (2,5+2,5+2,5) h, 3 sesiones igual contenido = 7,5 *2= 15 h /año 5 h (preparación, sel. participantes y sesión incluido) *2 = 10 /año SUBTOTAL : 85 h /año 120 h /año Reuniones con entidades 2,5 h*2= 5h/año incalculable TOTAL 117 h/año 125 h/año* * De las 125 h, si los grupos son los jueves, se reduce la lista de espera al sacar un promedio de 60 horas, 120 citas (20 días de atención anuales ¡ un mes y medio !)

17 CONCLUSIONES (2) : LO CUALITATIVO
Este modelo permite: Realizar otra intervención más beneficiosa para los ciudadanos, dar una oportunidad a crear nuevas relaciones y a tratar temas diferentes, desde otros puntos de vista… Conocer mejor la realidad social en la que intervenimos, Fortalecer la red y el tejido social, Dinamizar nuestra labor, evitar el “queme” profesional, Fortalecer nuestra profesión y la atención social primaria.

18 GRACIAS ESTE TRABAJO NO ES SOLO MÍO, PERTENECE A MUCHA OTRA GENTE, POR LO QUE TENGO QUE TERMINAR CON UN PÁRRAFO DE AGRADECIMIENTOS: Al mejor equipo en el que podía caer, el del Centro de Servicios Sociales «Entrevías», que a pesar de los buenos y malos momentos seguimos disfrutando de atender a las personas del barrio, y porque soportan y hasta a veces les gustan mis frikadas, a las jefaturas del Distrito de Puente de Vallecas (Ayuntamiento de Madrid- España), que tanto me han apoyado y enseñado, y especialmente a las personas que viven en la UTS (o empadronadas, je je), una gente estupenda con la que da gusto trabajar: GRACIAS Si alguien se anima, y quiere materiales, ya sabe: José Ignacio Santás (NACHO)


Descargar ppt "Aproximación al trabajo grupal y comunitario desde una UTS"

Presentaciones similares


Anuncios Google