Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEberardo Marin Modificado hace 11 años
1
III CURSO INTERNACIONAL SOBRE DESARROLLO DE SISTEMAS DE SALUD
(CIES-OPS-UNFPA- ASDI.) EXTENSIÓN DE COBERTURA DE SERVICIOS DE SALUD, A TRAVÉS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD RENOVADA País: El Salvador Managua, 12 de septiembre de 2007
2
Contenido de la presentación:
Aspectos geográficos. Aspectos sociodemográficos. Determinantes de la salud. Situación de salud. Marco legal, político e institucional. Sistema Nacional de Salud. Identificación del Problema. Problema priorizado. Situación actual Actores potenciales. Recursos actuales. Obstáculos actuales. Experiencias en relación a la propuesta. Modelo de atención propuesto. APS Renovada. Objetivos. Estrategias. Fortalezas Indicadores. Implementación de la propuesta. Costos y sostenibilidad. Consideraciones generales.
3
Integrantes de grupo de país:
Jeannette Urquilla Jonathan Hernández Luz Amanda Interiano Marielos de Turcios Rosadela Aguilar Tutora: Alice Pineda Whitaker
4
Aspectos geográficos de El Salvador
CHALATENANGO SANTA ANA CUSCATLÁN CABAÑAS AHUACHAPAN MORAZAN SAN SALVADOR SONSONATE SAN VICENTE LA LIBERTAD LA PAZ LA UNION SAN MIGUEL USULUTAN Extensión territorial: 20,742 Km2 División territorial: departamentos, municipios. Habitantes: 6.9 millones
5
Aspectos sociodemográficos:
Población Total: 6,953,147 Densidad Poblacional 335 hab./Km2 urbano 60.28% rural % Hombres: 3.495,190 Mujeres: 3,609,809 Esperanza de vida (nacional) años Esperanza de vida mujeres 74 años Esperanza de vida hombres 69 años Tasa de fecundidad Global 2.63
6
Determinantes de la salud:
Población que carece de vivienda aceptable 33% Población que no cuenta con cañería dentro y fuera de la vivienda: Urbano: Rural: 66.30 Porcentaje de vivienda sin letrina. Urbano: Rural: 20.8% Población que no cuenta con servicios de electricidad: 21% PIB per capita: US$ 1,250 Salario mínimo: Urbano: US$ Rural: $90.00 PPA (proporción de personas que viven con menos de $1.00 diario) 15.9 % (pobreza extrema ) PPA (proporción de personas que viven con menos de $2.00 diario) 42.1 % (pobreza relativa ) Población en sector informal 57%
7
Situación de salud: Mortalidad materna: 71.25/100 mil nv.
Mortalidad infantil: 25.4/1000 nv. Tasa de incidencia VIH x 100 mil hab. (Clasificación: Epidemia concentrada de baja prevalencia). Primeras causas de muerte: Traumatismos Tumores malignos Enfermedades cerebrovasculares Enfermedades del sistema circulatorio Neumonías y Bronconeumonías. Afecciones originadas en el período perinatal.
8
Marco legal, político e institucional
Convenios y pactos internacionales. Constitución Política de la República de El Salvador. Código de Salud. Ley del Sistema Básico de Salud Integral. Plan de Gobierno País Seguro Planes Estratégicos quinquenal del ramo de salud. Normas técnicas de atención a la persona y al medio ambiente.
9
Sistema Nacional de Salud:
Subsectores: Público: MSPAS (80 %). Seguridad Social: ISSS (16 %). Bienestar Magisterial, Sanidad Militar e ISRI. Privados y ONG’s. Modelo de financiamiento: Público y Seguridad Social y privada Infraestructura: MSPAS: 50 Centros Rurales de Nutrición 171 Casas de Salud 369 Unidades de Salud 2 Centros de Atención de Emergencias 27 Hospitales de segundo nivel 3 Hospitales Especializados de Referencia Nacional. ISSS: 11 Hospitales, 33 Unidades Médicas de atención, 38 Clínicas comunales y 180 clínicas empresariales.
10
Identificación de problemas:
La ausencia de una Política Nacional de Salud. Fragmentación y Segmentación del Sistema de Salud que da como resultado la exclusión social en salud. Asignación financiera no cubre necesidades de la población. Programación local no participativa. Concentración de recursos humanos en las áreas urbanas. Escasa participación social. La formación de recursos humanos bajo métodos y enfoques tradicionales Enfoque basado en la persona primordialmente curativo (medicalizado).
11
Problema priorizado Fragmentación y segmentación del Sistema de Salud que conlleva a la exclusión social en salud, de importantes grupos poblacionales (53.13% de acuerdo al estudio realizado por OPS en el año 2004), encontrando entre las variables: tiempo de traslado, saneamiento básico , empleo informal, concentración de de RRHH y camas
12
¿Qué se está haciendo actualmente?
Intervenciones comunitarias eventuales. Diversidad de actores prestando atención no articulados, ni coordinados. El primer contacto al sistema de salud es a través del promotor de salud. Realización de brigadas médicas con enfoque curativo.
13
Actores actuales: MSPAS ISSS ONG´s ISRI ANDA
Organizaciones comunitarias COMURES FISDL Instituciones formadoras de recursos humanos en salud. Sistema Nacional de Emergencia-SISNAE
14
Actores potenciales: Gobernadores Departamentales
Ministerio de Medio Ambiente Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Educación Ministerio de Obras Públicas Vice Ministerio de Transporte Vice ministerio de Vivienda Asociaciones Gremiales
15
Recursos actuales Humanos: médicos, promotores de salud y enfermeras
Financieros: Fondos GOES, FOSALUD, FOMILENIO, RHESSA.
16
Obstáculos actuales: La salud está en el discurso político, pero no así, en la agenda del Comité de Desarrollo Económico y Social. Ausencia de la Política Nacional de Salud Presupuesto del ramo de salud deficiente para cubrir todas las necesidades en salud. Modelo de atención inequitativo.
17
Experiencias en relación a la propuesta:
MSPAS: Con la estrategia de extensión de cobertura con modalidades de contratación de ONG´s y el fortalecimiento de unidades de salud con equipos itinerantes de médico y enfermera.(con una población asignada de 5 mil habitantes) ISSS: Con la implementación del programa de Medicina familiar: 38 clínicas comunales y 126 equipos de salud familiar (medico, enfermera, Educador en salud), con un área de responsabilidad programática delimitada por 600 familias.
18
Modelo de Atención propuesto:
Modelo de Salud Familiar Comunitario (Con enfoque de APS renovada) Consiste en garantizar a la población un primer contacto con el sistema de salud; a través de la atención en la comunidad y en la vivienda, por un equipo multidisciplinario, tomando a las familias y comunidades como base para la planificación y la acción, promoviendo acciones intersectoriales para abordar los otros determinantes de la salud.
19
APS Renovada: Políticas y Programas que fomentan la Equidad
ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES APS Renovada: Políticas y Programas que fomentan la Equidad Énfasis en la Promoción y en la Prevención Marco político, legal e institucional sólido Recursos Adecuados y Sostenibles Primer Contacto, resolutivo La Cobertura y el Acceso universales Orientación Familiar y Comunitaria Recursos Humanos Apropiados Prácticas Óptimas de Organización y Gestión Atención Integral, Integrada y Continua El derecho a la salud La Equidad La Solidaridad VALORES Respuesta a las necesidades de salud Los servicios orientados hacia la calidad La responsabilidad y rendición de cuentas La justicia social La sostenibilidad La participación social La intersectorialidad PRINCIPIOS
20
Objetivos General: Específicos:
Garantizar el acceso de la atención en salud a la población postergada; a través de la aplicación de la estrategia de Atención Primaría de Salud Renovada. Específicos: Acercar la atención en salud a las familias en exclusión social en salud. Fortalecer la Red de servicios de salud articulando los niveles de atención y fortaleciendo el proceso de referencia y retorno. Fortalecer las competencias de los recursos humanos en la atención de salud familiar. Desarrollar procesos de planificación local participativa. Fomentar la participación de los diferentes sectores y actores relacionados.
21
Estrategias: Aprovechar el momento político de la propuesta de Reforma del Sector Salud que incluye el modelo de salud familiar. Selección de población en exclusión social en salud. Negociación con el Órgano Ejecutivo para la reorientación de los recursos de FOSALUD y RHESSA. Búsqueda de nuevos socios financieros. Lograr el compromiso social del personal de salud con la población.
22
Fortalezas Recursos humanos:
Médicas/os, enfermeras y promotores/as de salud capacitados con el enfoque de Salud Familiar. Profesionales en Medicina General Integral. Recursos financieros: Presupuesto GOES, FOSALUD, FOMILENIO, RHESSA.
23
Indicadores Familias en exclusión social en salud adscritas y atendidas dentro del modelo de salud familiar. Establecimientos del sector salud articulados y trabajando con el modelo de salud familiar Usuarios referidos y con seguimiento. Personal que participa dentro de los equipos de salud familiar capacitados en el modelo. Comunidades con planes operativos participativos. Instituciones del sector participando en el desarrollo de los planes operativos Personal de salud distribuido equitativamente Población en exclusión social en salud desminuida.
24
Lugar de implementación: Departamento de Sonsonate
Población: 60,4883 habitantes Urbana: 318,522 habitantes Rural: 286,361 habitantes Extensión territorial: 1,225.77km2 Incidencia de exclusión: 64.22 % Tasa de mortalidad materna en el departamento: 3.73/100 mil nv. Finalización del Programa de Extensión de Coberturas a través de la contratación de ONG’s.
25
Costos y Sostenibilidad:
Presupuesto estimado $ 4,810, Empoderamiento y participación social de la población atendida con la implementación del modelo. Recursos financieros del gobierno central. Reorientación de recursos del FOSALUD (70% del presupuesto para el proyecto piloto). Coordinación intra e intersectorial permanente. Que la Carta de Entendimiento contemple la absorción de los recursos humanos por el Estado.
26
Consideraciones generales:
Tanto los elementos teóricos e intercambio de experiencias entre países, sobre los sistemas de salud y la participación de actores políticos y sociales relacionados al sector salud de Nicaragua nos permitió precisar las debilidades relacionadas a la población que habita en el territorio salvadoreño y que se encuentra en situación de exclusión social en salud. Las condiciones políticas nacionales existentes, permiten la viabilidad del modelo de atención primaria en salud renovada (APS-R).
27
EL SALVADOR “Por ellas y ellos el camino a seguir:
la Atención Primaria en Salud Renovada”
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.