La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE PREGUNTAS GRUPO PRUEBAS SABER 2013

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE PREGUNTAS GRUPO PRUEBAS SABER 2013"— Transcripción de la presentación:

1 PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE PREGUNTAS GRUPO PRUEBAS SABER 2013 Fernando González John Munar Juan Carlos Torres German Suarez Yolanda Higuera Rosario Latorre Martha Rojas

2 Clave (respuesta correcta).
ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA Contexto (variable). Enunciado. Opciones de respuesta. Clave (respuesta correcta).

3 PARA EMPEZAR… En una carrera de autos, en la que no hubo empates, participaron corredores de Francia, Italia, México, Estados Unidos y Holanda. El mexicano llegó dos lugares atrás que el italiano. El francés no ganó, pero tampoco llegó en último lugar. El holandés ocupó un lugar después que el estadounidense. Este último no llegó en primer lugar. 1. De la información anterior se pude afirmar que el A. italiano llegó en el tercer lugar. B. holandés llegó entre los tres primeros. C. francés llegó en el segundo lugar. D. estadunidense llegó antes que el mexicano.

4 CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS
Las pruebas nos sirven para observar al estudiante, no sólo para evaluarlo. Con las preguntas se hacen análisis y juicios de valor que permiten caracterizar a los sujetos, los grupos y las áreas. La tendencia en las respuestas a las preguntas describen conductas y manejo de conceptos de un grupo. La calidad de las preguntas determina las características de lo que se quiere medir.

5 Las preguntas deben estar dirigidas a evaluar procesos de pensamiento más que contenidos.
La comprensión textual es el primer proceso a evaluar. La comprensión acerca de los qué se pregunta debe depender del estudiante y no de la calidad del texto. Las preguntas deben contener información (texto, imágenes, tablas o gráficas) que los estudiantes deben interpretar y analizar antes de dar la respuesta.

6 Las preguntas no deben apuntar a la memorización de definiciones, algoritmos o fórmulas, la pregunta puede brindar esta información. El objetivo de la prueba es definir el nivel de interpretación, comprensión del tema y análisis de la situación planteada.

7 Recuerde que las preguntas que usted hace, forman parte de una prueba que contiene preguntas de otras áreas. El tiempo de la prueba debe ser medido por usted con la regla: “triple de tiempo”.

8 LOS ENUNCIADOS Las oraciones deben ser concisas y claras y dar la suficiente información, teniendo en cuenta el tiempo y la longitud de la prueba. Se deben evitar las estructuras gramaticales confusas y excesivamente complicadas.

9 Se deben evitar expresiones o palabras rebuscadas que puedan confundir al evaluado. Se debe emplear un lenguaje directo, preciso, sencillo y comprensible, con un vocabulario adecuado al grupo evaluado y al área que se evalúa.

10 EJEMPLO 1 CONTRAEJEMPLO Con la expresión: "la maldición de la sangre gitana" se hace una generalización referente a la condición A. genética de las razas humanas. B. errante de los pueblos nómadas. C. extraña de los pueblos asiáticos. D. familiar de los tipos sanguíneos. Con la expresión: "la execración de la sangre gitana" se hace una generalización referente a la condición A. genética de las razas humanas. B. errática de los pueblos errabundos. C. extraña de los pueblos asiáticos. D. familiar de los tipos sanguíneos

11 Deben evitarse enunciados demasiado extensos y poco atractivos que desmotiven la lectura, disminuyan el tiempo de respuesta y fatiguen al estudiante. Es necesario calibrar adecuadamente la extensión del enunciado y precisar la información que es relevante que contengan.

12 EJEMPLO 1 CONTRAEJEMPLO Durante la colonización española a los colonizadores se les encomendaba un territorio para que establecieran A. cabildos. B. encomiendas. C. villas. D. virreinatos. Durante la colonización española a los colonizadores se les encomendaba un territorio en el nuevo continente, para que bajo la supervisión de la corona española en ellos establecieran Esta pregunta proviene de una lectura de contexto y el objetivo es evaluar el nivel de interpretación textual.

13 Los enunciados deben ser, preferiblemente afirmativos.
Se recomienda evitar los enunciados negativos. En caso de ser necesarios, se debe resaltar el NO o el NUNCA o el NADIE para llamar la atención hacia la formulación negativa. La doble negación afecta la comprensión de los evaluados.

14 Para aumentar el periodo de un péndulo se debe aumentar su
EJEMPLO 1 CONTRAEJEMPLO Para aumentar el periodo de un péndulo se debe aumentar su A. longitud. B. amplitud. C. gravedad. D. masa. El periodo de un péndulo no varía si alteramos su A. frecuencia. B. longitud. D. Ninguna de las anteriores.

15 LAS OPCIONES DE RESPUESTA
Las alternativas de respuesta deben ser apropiadas y atractivas para las personas que no tienen el dominio conceptual que exige la pregunta. Para ello, es conveniente pensar en los errores comunes del evaluado.

16 Los órganos análogos son aquellos que realizan una misma función, a pesar de no provenir de los mismos ancestros evolutivos. 1. ¿Cuál de los siguientes pares de órganos son análogos? A. extremidades del topo y aletas del delfín. B. aletas de ballena y brazo de un humano. C. aletas de un delfín y alas de un ave. D. alas de mariposa y alas de murciélago.

17 Las opciones de respuesta de una pregunta no deben dar indicaciones sobre la clave por ofrecer un cierto contraste evidente:    De longitud.    De precisión/imprecisión.    De uso común/técnico. De generalización/particularización.

18 Esta pregunta tiene un contexto que es el dibujo del sistema excretor.
En el dibujo, el órgano E se encarga de: A. eliminar la orina fuera del organismo. B. filtrar sangre . C. Llevar sangre. D. Almacenar orina. Esta pregunta tiene un contexto que es el dibujo del sistema excretor.

19 No se deben repetir palabras o expresiones en todas las opciones de respuesta. Dichas palabras se pueden incluir en el enunciado. Debe evitarse opciones como “todas o ninguna de las anteriores”.

20 A. su periodo será el mismo que en la Tierra.
EJEMPLO CONTRAEJEMPLO El periodo de un péndulo está definido como T=2π√(l/g), donde l es la longitud y g la gravedad. Si se pone a oscilar un péndulo en un planeta cuya gravedad es cuatro veces la de la tierra A. su periodo será el mismo que en la Tierra. B. su periodo será la mitad del periodo en la Tierra. C. su periodo será el doble del periodo en la Tierra. D. su periodo será cuatro veces mayor que en la Tierra. El periodo de un péndulo está definido como T=2𝜋 𝑙 𝑔 , donde l es la longitud y g la gravedad. Si se pone a oscilar un péndulo en un planeta cuya gravedad es cuatro veces la de la Tierra su periodo, con respecto al mismo Experimento en la Tierra, será A. igual. B. la mitad. C. el doble. D. el cuádruple.

21 Todos las preguntas de una prueba deben ser independientes entre sí.
La información de una pregunta no debe servir de pauta para contestar otra. La respuesta a un pregunta no debe depender de haber encontrado primero la respuesta de una anterior. Es posible construir varias preguntas con un contexto o una situación común.

22 EJEMPLOS DE LO QUE NO DEBEMOS HACER
1. Los extranjerismos derivados del francés e incorporados al castellano se denominan A. anglicismos B. galicismos C. germanismos D. Latinismos 2. De acuerdo con tu respuesta anterior son ejemplos de _______ las siguientes palabras A. Jean, jeep, happy B. Soufflé, chifonier C. Hamburguesa, espuela D. Almohada, alcohol

23 Cada pregunta debe poseer una base terminológica, conceptual y disciplinar que evite caer en opciones imprecisas o ambiguas, las cuales frecuentemente lleven a establecer juicios de valor por parte del examinado.

24 Un mecanismo de cuidado del sistema urinario, es:
EJEMPLO 1 CONTRAEJEMPLO Un mecanismo de cuidado del sistema urinario, es: A. hacer ejercicio. B. dieta baja en sal. C. beber agua. D. evitar el estrés. Un mecanismo de cuidado para evitar la formación de cálculos renales es

25 No deben utilizarse en las opciones las mismas palabras significativas que se utilizaron en el enunciado, ya que esto conduce a elegir la opción como respuesta, sin serlo necesariamente.

26 La insuficiencia renal es una enfermedad que consiste en una
EJEMPLO 1 CONTRAEJEMPLO La insuficiencia renal es una enfermedad que consiste en una A. insuficiencia en la micción de orina. B. infección en el riñón. C. inflamación del riñón. D. falla en la función renal. A. baja micción de orina. B. infección urinaria. D. falla en el riñón.

27 Finalmente… la ubicación de las claves en la prueba no debe seguir ninguna secuencia, deben ser al azar. 

28 REPRESENTANTES POR GRADO
Once… Juan Carlos Torres. Décimo…Fernando González. Noveno… Yolanda Higuera. Octavo… Germán Suárez. Séptimo… Rosario Latorre. Sexto… Martha Rojas. Quinto…John Munar.

29 MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN….


Descargar ppt "PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE PREGUNTAS GRUPO PRUEBAS SABER 2013"

Presentaciones similares


Anuncios Google