La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1. 2 Autoridades GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Lic. Jorge Telerman Ministro de Educación Prof. Alberto Sileoni Subsecretaria.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1. 2 Autoridades GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Lic. Jorge Telerman Ministro de Educación Prof. Alberto Sileoni Subsecretaria."— Transcripción de la presentación:

1 1

2 2 Autoridades GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Lic. Jorge Telerman Ministro de Educación Prof. Alberto Sileoni Subsecretaria de Educación Lic. Mara Brawer Directora General de Planeamiento Lic. Ana Clement CINEA Director Lic. Diego Brandy Coordinadora General Lic. M. Leonor Prez Bruno Autoridades UNTREF Rector Lic. Aníbal Y. Jozami

3 3 1. Ficha técnica La encuesta fue realizada por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con el apoyo del Centro de Investigaciones en Estadística Aplicada de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Período de ejecución del trabajo de campo: 30 de octubre y 8 de noviembre de 2006. Carácterízticas de la muestra: La población objetivo está constituida por docentes de los niveles inicial, primario, medio y superior no universitario que se desempeñan en establecimientos dependientes del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. El marco muestral utilizado tuvo como base el listado de establecimientos estatales y privados de los niveles inicial, primario, medio, adultos y superior no universitario.

4 4 Tipo de muestreo: Se realizó un muestreo estratificado por conglomerados, no proporcional en dos etapas: según características del establecimiento y tipo de docentes y nivel que ejerce. Error y nivel de confianza: La muestra posee un error de +/-3.5% para un nivel de confianza del 95.5% (p=q=0.5). Tamaño de la muestra El tamaño de la muestra fue de 801 casos.

5 5 Se observa que casi la totalidad (96.8%) de los docentes encuestados considera que la ES como contenido curricular es entre muy necesaria y necesaria, lo que refleja una amplia aceptación acerca de la inclusión de dichos contenidos. 2. La Educación Sexual como contenido curricular El 54.7% considera que la edad para el inicio de la enseñanza de educación sexual en la escuela se encuentra en la franja de 0 a 5 años (especialmente entre los 4 y 5 años). Estos docentes acordarían con la enseñanza de educación sexual formal a partir del nivel inicial. Un 23.2% considera, en cambio, que la educación sexual formal debería brindarse a partir de los 9 años, lo que posiblemente refleje otras percepciones asociadas a la educación sexual con la etapa pre-puberal. La Educación Sexual como contenido curricular es… Edad para iniciar la enseñanza de contenidos de Educación Sexual

6 6 Teniendo en cuenta la existencia de determinados mitos en torno a la educación sexual que existen en el imaginario colectivo, se indagó entre los docentes si consideran que la educación sexual formal, dictada en la escuela, promueve la iniciación sexual precoz. Al respecto, casi la totalidad de los docentes (el 95.3%) respondió en forma negativa, lo que parecería indicar que el sector docente se aparta de este tipo de mitos. Asimismo el 82.9% de los docentes consideran verdadera la posición de que la educación sexual es una forma de prevenir embarazos, maternidad adolescente y enfermedades de transmisión sexual. Test de argumentos La Educación Sexual formal dictada en la escuela promueve la iniciación sexual precoz La Educación Sexual formal dictada en la escuela previene los embarazos y la maternidad adolescente y se registran menos ETS

7 7 Son los docentes de nivel inicial quienes valoran en mayor medida la educación sexual como forma de prevención de embarazos y maternidad adolescente, así como enfermedades de transmisión sexual. Es significativa esta apreciación porque reafirma investigaciones científicas que consideran que los aprendizajes realizados desde los primeros años de vida consolidan saberes y comportamientos. Opinión sobre la frase Con la Educación Sexual en la escuela se previenen embarazos, maternidad adolescente y ETS, según nivel de enseñanza

8 8 El 56.4% de los docentes encuestados declara no haber recibido ningún tipo de formación específica en contenidos de ES. Dentro del universo de los que sí recibieron formación específica, la mayoría lo ha hecho mediante cursos de perfeccionamiento docente. 3. Capacitación docente Formación específica recibida en contenidos de Educación Sexual No recibió formación Ns/Nc Otros Por iniciativa personal Como parte de la educación formal En la propia escuela Cursos de perfeccionamiento docente Cursos de formación extracurricular

9 9 Por otro lado, se observa que con los años transcurridos en la docencia, los profesores han tomado cursos de capacitación. Por el contrario, son los docentes con menor antigüedad quienes menos formación tienen en ES. Un 70.5% de los docentes de menos de 5 años de antigüedad no recibió formación en estos contenidos. Así se pone de manifiesto la necesidad de incluir contenidos específicos en la formación de los futuros docentes. Recibió formación en contenidos de Educación Sexual, según antigüedad en la docencia

10 10 La percepción que los docentes tienen en relación con la capacitación de sus colegas sobre la materia es contundente: un 60.5% afirma que están poco (46.8%) o nada (13.7%) capacitados. Esto permite afirmar que, pese a los cursos de capacitación tomados, la opinión que prevale entre los propios pares reconoce la ausencia de una buena preparación para el abordaje de estas temáticas. En materia de Educación Sexual los docentes están…

11 11 En cuanto a la opinión de los docentes sobre la necesidad de formación en la materia, el 95,8% considera que es necesaria o muy necesaria, lo que refleja la contundente percepción acerca de la importancia de recibir capacitación. Se observa una diferencia de género en cuanto a la capacitación docente: las mujeres parecen haber recibido mayor formación que los hombres, y en este sentido se ve que son ellas por sobre los docentes hombres quienes la perciben como más necesaria. Del mismo modo, son los hombres, más que las mujeres, quienes tienden a percibir al resto de sus colegas como poco capacitados en materia de ES. La formación docente para el abordaje de temáticas de Educación Sexual es…

12 12 Según la opinión del 67% de los docentes encuestados, los padres y madres apoyan la enseñanza de educación sexual en la escuela: de ellos un 18% lo hace plenamente y un 48,7% con algún tipo de restricciones. Estos últimos serían los que manifiestan alguna preocupación por el tipo de educación sexual que la escuela le va a brindar a sus hijos. 4. Percepción sobre la posición de los padres y madres Posición de los padres en relación con la enseñanza de Educación Sexual

13 13 De acuerdo a la información relevada el 11.9% de los docentes encuestados declara haber recibido alguna demanda de los padres y madres para que se enseñe ES en sus clases. ¿Recibió demandas de los padres para brindar contenidos sobre Educación Sexual?

14 14 Dentro de este 11.9% de docentes que han recibido solicitudes, es de destacar que el 29.8% de demandas recibidas se refiere al asesoramiento de padres y madres, lo que podría interpretarse como la dificultad de los adultos para encarar el tema en forma apropiada con sus propios hijos. Base: Docentes que manifestaron haber recibido demandas (98 casos) Tipo de demandas recibidas por parte de los padres relacionadas con la enseñanza de Educación Sexual

15 15 El 53% de los entrevistados ha recibido demandas de sus alumnos sobre abordaje de contenidos de ES. En tanto que casi la mitad de los docentes encuestados señalan que sus alumnos no han planteado ninguna demanda en relación a la temática (47%), lo que parecería indicar, o bien que existe una dificultad por parte de los niños y jóvenes para hablar de temas ligados a la sexualidad (en sentido amplio) y/o que los docentes no reconocen estas demandas. En lo que se refiere a las demandas que identifican los docentes, con variaciones por nivel de enseñanza, en mayor medida son sobre la anatomía y fisiología del aparato reproductor humano, el conocimiento y cuidado del cuerpo, los métodos anticonceptivos y la prevención de enfermedades de transmisión sexual 5. Percepción sobre las demandas de los alumnos

16 16 Algo más de la mitad de los entrevistados (51.9%) afirma haber impartido contenidos de educación sexual en el aula en los últimos dos años. Esto se produce como resultado, fundamentalmente, de las propias demandas de los alumnos, y en menor medida por iniciativa propia o de la institución. El 48.1%, en cambio, declara no haber dado educación sexual en los dos últimos años. Cerca de la mitad de los docentes (47%) que brindaron contenidos de educación sexual durante los últimos dos años lo ha hecho como producto de alguna situación emergente que se dio en al aula. Estas situaciones están en mayor medida ligadas a preguntas de los alumnos referidas al conocimiento del cuerpo y a circunstancias asociadas a otras respuestas vitales. 6. Experiencia de abordaje de temáticas vinculadas a la Educación Sexual ¿En los últimos años ha dado Educación Sexual en clase? Base: Docentes que están al frente de un curso ¿El abordaje de esta temática estuvo vinculado a alguna situación emergente en el aula? Base: Docentes que en los últimos años abordaron temáticas de ES en clase (305 casos)

17 17 El 96.3% de los docentes encuestados que han brindado ES en los últimos años señala que no hubo dificultades en su dictado, lo que podría leerse como una mayor apertura u aceptación por parte de la comunidad educativa al tratamiento de estos temas. ¿Tuvo problemas por haber dado contenidos de Educación Sexual en clase? Base: Docentes que en los últimos años abordaron temáticas de ES en clase (305 casos)

18 18 Más de la mitad de los docentes encuestados declaró no conocer los contenidos de educación sexual vigentes en los diseños curriculares. Sin embargo, es necesario aclarar que hasta el momento la "educación sexual" no aparece como contenido curricular específico, sino como ejes o parte de otros contenidos que abordan la temática y que, de acuerdo a la experiencia docente, son trabajados como tales. Si se tiene en cuenta la edad de los docentes, lo que podría implicar al mismo tiempo mayor trayectoria laboral y profesional en el sistema educativo de la Ciudad, se advierte que el desconocimiento sobre los contenidos implícitos disminuye a medida que se asciende en la escala etárea. 7. Contenidos curriculares vigentes antes de la sanción de la ley ¿Conoce los contenidos de Educación Sexual que existen actualmente en los diseños curriculares de la Ciudad de Buenos Aires?

19 19 A la hora de evaluar los contenidos curriculares vigentes y la especificidad de los temas que abordan respecto de la "educación sexual", los docentes los consideran insuficientes y mayormente asumen que no tienen disponibles conocimientos ni estrategias pedagógicas suficientes para asistir las demandas de los alumnos en relación con este tema. Alcance de los contenidos curriculares vigentes Base: Docentes que conocen los contenidos vigentes en los diseños curriculares en materia de ES ¿Son suficientes o insuficientes? ¿Atienden las demandas de los alumnos en este tema?

20 20 La mayoría de los docentes de la Ciudad de Buenos Aires están informados sobre la reciente sanción de la Ley de Educación Sexual. 8. Ley de Educación Sexual N o 2110/06 ¿Escuchó hablar de la ley de Educación Sexual de la Ciudad de Buenos Aires?

21 21 Sin embargo, al momento de indagar respecto del alcance y los contenidos de esta ley, se evidencia un alto grado de desconocimiento. El 65% de los docentes entrevistados no pueden describir ningún aspecto de los que aborda la ley. Entre aquellos que mencionan efectivamente algún tipo de alcance o contenido, las nociones referidas a su obligatoriedad en todos los niveles y tipos de establecimientos sobre los que se aplica reciben la mayor cantidad de menciones. En tercer lugar se ubican las cuestiones vinculadas a la enseñanza transversal e integral.

22 22 Cerca del 70% de los docentes entrevistados manifestaron que alguna vez escucharon hablar acerca de los derechos sexuales y reproductivos. No se observan diferencias significativas según el tipo de establecimiento en el que dictan clases los docentes, el nivel, la categoría ni el género. Son los docentes más jóvenes los que evidencian el mayor desconocimiento. 9. Conocimiento e identificación de los derechos sexuales y reproductivos

23 23 ¿Escuchó hablar alguna vez de derechos sexuales y reproductivos?

24 24 Una amplia mayoría de los docentes entrevistados conocen organismos públicos a los que se puede recurrir frente a la aparición de una práctica abusiva o de ejercicio de violencia sexual. Sin embargo tres de cada diez entrevistados carece de ese tipo de información, siendo los docentes más jóvenes los que evidencian el mayor desconocimiento. ¿Conoce algún organismo público al que se puede recurrir frente a una problemática vinculada con una práctica abusiva o de ejercicio de violencia sexual?

25 25 Se observa una muy alta aceptación 96.8% de los docentes para la inclusión de la ES como contenido curricular en la escuela. El 54.7% de los docentes opina que necesariamente deben brindarse contenidos de ES a partir del nivel inicial. La formación de los docentes para brindar contenidos de ES es escasa, lo que hace evidente que no todos los profesorados forman en la temática. Se observa que a mayor trayectoria laboral y profesional los docentes se capacitan por propia iniciativa. Si bien la opinión generalizada de los docentes es que consideran la formación en educación sexual como necesaria para brindar contenidos específicos, los docentes con menor antigüedad en la docencia y con menor capacitación en educación sexual son los que perciben la formación en esta materia como más necesaria. La mayoría de los docentes no ha brindado contenidos de educación sexual en los últimos años, pero quienes sí lo han hecho por lo general no han tenido dificultades con el resto de la comunidad educativa. Sin embargo los docentes perciben que los padres acuerdan con restricciones la enseñanza de ES en la escuela. Se observa que los padres no presentan solicitudes o propuestas para el abordaje de temáticas de ES en la escuela. En relación con los que sí plantean demandas sobre educación sexual, se observa que tanto alumnos como padres tienen mayor acercamiento para hablar del tema con personal que no se encuentra a cargo del curso. En el caso de los padres se registró un mayor acercamiento hacia el personal directivo, y en cuanto a los alumnos se pudo observar una proximidad mayor hacia docentes sin división a cargo -tutores, preceptores, asistentes-. 10. Principales conclusiones


Descargar ppt "1. 2 Autoridades GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Lic. Jorge Telerman Ministro de Educación Prof. Alberto Sileoni Subsecretaria."

Presentaciones similares


Anuncios Google