La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Modernización de América Latina.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Modernización de América Latina."— Transcripción de la presentación:

1 La Modernización de América Latina.

2 El por qué de la Modernización
El proceso de desarrollo industrial acelerado -producto de la 2º fase de la Revolución Industrial- generó la necesidad, en los países que la sostuvieron, de transformar las economías latinoamericanas para que sirvieran con mayor eficiencia a los nuevos requerimientos de los países industrializados.

3 El crecimiento de la producción mundial.
La notable expansión de la economía y el comercio por la 2º fase de la Revolución Industrial. América latina se incorpora plenamente en el último cuarto del s. XIX: Proceso de modernización de América Latina.

4 Las consecuencias para América latina.
Necesidad de aumentar la producción para satisfacer: el incremento de la demanda de materia primas. El crecimiento demográfico. Revolución de los transportes y las comunicaciones. La producción se concentró en los productos primarios. Llegan capitales, tecnologías y técnicos.

5 Del precapitalismo al capitalismo en América latina.
Fue posible pasar de economías precapitalistas – economías agrarias o mineras, con escasa inversión de capital y poco desarrollo tecnológico, que eran sociedades fundamentalmente rurales, con gran nº de analfabetos – a economías que se ubicaron en la periferia del capitalismo.

6 La modernización: Fue el proceso por el cual los países adquieren tecnología, formas de producción y de intercambio más avanzadas, junto con un desarrollo paralelo de la sociedad -urbanización, ampliación de las clases medias, consumo-.

7 La incorporación a la economía mundial.
Se manifestó en un importante crecimiento económico, que no significó un camino hacia el desarrollo, ya que estableció una nueva relación de dependencia. Esa nueva relación de dependencia es llamada: orden neocolonial o crecimiento inducido.

8 Orden neocolonial. Nueva forma de dominio, generalmente económico, que ejercen los países desarrollados sobre otros de menor grado de desarrollo económico.

9 Crecimiento inducido. Expansión económica provocada desde otros centros (o desde afuera).

10 Los medios de la modernización.
Los aranceles de comercio. La obtención de créditos en el exterior. Los gobiernos pudieron financiar importantes obras públicas, crear administraciones más modernas, realizar reformas educativas, formar una masa de trabajadores medios, capaces de consumir más.

11 La Modernización en América latina.
1870 Revolución Industrial 2º Fase Antes Después Sistema Capitalista PERIFERIA Mundo Capitalista Compra materias primas EE.UU. Inglaterra Japón Alemania Francia Potencias Centrales Inglaterra Francia Asia África Mundo Precapitalista América Latina África Asia MODERNIZACIÓN América Latina Ventas productos manufacturados Crecimiento económico. Desarrollo de infraestructura (vías férreas, puertos y carreteras). Adelantos técnicos en comunicación (teléfono, telégrafo) y producción. Poder central fuerte. Desarrollo de la clase media y de la burguesía. Alfabetización.

12 La Modernización en el Uruguay

13 El período 1875-1886 Cambios en la producción ganadera
Recuperación del stock y superproducción bovina Valorización de la tierra Resurgimiento de la industria saladeril y crisis del saladero Necesidad de conquistar otros mercados

14 Primeras innovaciones en la industrialización de la carne
Factores favorables La superproducción ganadera Necesidades europeas de abastecer los ejércitos Las posibilidades creadas por las nuevas investigaciones científicas Procedimiento descubierto por Liebig Desarrollo de la explotación del ovino

15 Imágenes del Frigorífico Anglo en Fray Bentos
Imágenes del Frigorífico Anglo en Fray Bentos. Anonymous, CHILDREN WORKERS AT THE LIEBIG BEEF EXTRACT FACTORY, FRAY BENTOS, URUGUAY (n.d.). Courtesy of Rene Boretto, The Museo de la Revolucion Industrial, Fray Bentos, Uruguay.

16 Anonymous, LIEBIG BEEF EXTRACT COMPANY, FRAY BENTOS, URUGUAY (1896)
Anonymous, LIEBIG BEEF EXTRACT COMPANY, FRAY BENTOS, URUGUAY (1896). Courtesy of Rene Boretto, Museo de la Revolucion Industrial, Fray Bentos, Uruguay.

17

18 Los comienzos de la agremiación
Comienzos de la agremiación rural 3 de octubre de 1871 se funda la Asociación Rural del Uruguay ARU

19 Imagen rural del Uruguay del último cuarto del siglo XIX

20 Los cambios del período 1875-1886
Los principales cambios fueron impulsados durante el gobierno de Lorenzo Latorre: El orden en la campaña El Código Rural En 1879: reformas Mayor severidad para reprimir el abigeato Obligación de dejar abiertas las sendas de paso Imposición de la medianería forzosa Muy resistida Se opone la ARU

21 Lorenzo Latorre. Nace en Montevideo el 28 de julio de 1844 siendo su padre un comerciante minorista natural de Galicia. Escribe José Pedro Barrán en su libro: Latorre y el Estado Uruguayo "...por su ascendencia, por su ubicación social, no perteneció al patriciado; fue más bien el vástago de una familia formada por un emigrante gallego. Este simple dato pesará en su comportamiento futuro. Habrá algo de contabilidad pequeño burguesa y miserable - también honrada - en su conducta de gobernante, que proviene, sin duda alguna, del contar los vintenes en el almacén de su padre". A los catorce años Latorre trabaja de mandadero en el escritorio de Rudescindo Canosa y a los 19 se incorpora a la revolución florista (después de un serio altercado con su padre), iniciándose en la vida militar. Participa en la Guerra del Paraguay y posteriormente es designado segundo Jefe del Batallón Primero de Cazadores. En 1875 participa con gran suceso en el motín de enero, convirtiéndose en Ministro de Guerra del Gobierno de Pedro Varela. El 10/3/876 asume el poder dictatorial bajo el título de "Gobernador Provisorio". El 1º de marzo de 1879 es designado Presidente Constitucional. Renuncia el 13 de marzo de Fallece en Buenos Aires el 18 de enero de 1916.

22 Estacionamiento de coches en la plaza de toros de la Unión, 1880.

23 Otros cambios El cercamiento de los campos Las marcas y señales
Entre 1877 y 1882 se alambró el 64% de las estancias del país. Las marcas y señales Decreto del 21 de abril de 1877

24 La industria El proteccionismo industrial
El liberalismo político se eclipsó con los gobiernos autoritarios Proteccionismo en un doble aspecto: Liberación de derechos de importación: Alambre, arados, máquinas, hojalata, estaño, salitres y demás materias primas Recargos a la introducción de productos competitivos en un 20%:

25 Servicios públicos e inversiones extranjeras
Incorporación de invenciones y técnicas de la Revolución Industrial Europea El alumbrado a gas 1853 Telégrafo eléctrico unió a Buenos Aires con Montevideo en 1866 Ferrocarriles: corto recorrido Bella Vista- Las Piedras 1869 Aguas corrientes bombeadas por 1º vez desde el río Santa Lucía 1871 Teléfono conocido en 1878, los servicios se inician en 1882 Iluminación eléctrica: iniciada oficialmente en 1887, 1º ensayo en las plazas de Montevideo

26 Estación Central de Ferrocarril José Artigas
Construida por el Ingeniero Luis Andreoni, inaugurada el 23 de junio de 1897. Declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1975.

27 Aguas corrientes en Montevideo
El primitivo sistema de abastecimiento de agua, se volvió insuficiente y poco efectivo debido a las frecuentes sequías. Fue así, que en el año 1867, después de un verano de gran sequía, el Gobierno Nacional decidió llamar a propuestas para dotar a la ciudad de Montevideo, con casas y habitantes, de un servicio de agua permanente.  Fue Don Enrique Fynn (nacido en Montevideo) quien obtuvo la concesión para el suministro de agua corriente a Montevideo, el 29 de abril de 1868, por considerar que su propuesta era la más rápida, completa y de menor costo

28

29 La reforma escolar Situación inicial de la enseñanza primaria
Escaso desarrollo de la enseñanza primaria Nº de escuelas niños cubiertos, no atendía Deficiente organización de la enseñanza Creación del Instituto de Instrucción Pública en 1847 (teoría) Deficiente preparación de los maestros No hay incentivos, sueldos bajos, con retraso, falta de instrucción pedagógica o de material Deficiencias en la programación escolar Doctrina cristiana, principios de moral, lectura, aritmética, gramática y geografía de la república Deficiencias edilicias y equipamientos Deficiencias metodológicas Exigencia de memorización Régimen de castigos corporales o penitencias excesivas

30 Varela y su esposa.

31 La acción Vareliana Reformados los programas, los métodos, mobiliario, materiales de enseñanza y preparación de los maestros Método de observar y describir Escuelas mixtas Creación de bibliotecas populares

32 1879 se funda la Escuela de Artes y Oficios
Enseñanza industrial 1879 se funda la Escuela de Artes y Oficios Talleres de herrería, carpintería, zapatería, platería, tipografía, esculturas, encuadernación, música, dibujo t clases de instrucción primaria Crean la cañonera “Gral. Rivera” Prejuicio contra el trabajo manual Era considerada como centro de corrección

33 La Iglesia y el Estado Problema de la enseñanza
Secularización de los cementerios Registro de nacimientos, matrimonios y defunciones Ley de Registro de Estado Civil del 15 de febrero de 1879 Llevados por los Jueces de Paz Matrimonio civil previo al religioso en 1885 Ley de conventos

34 1° Ametralladora obtenida por Uruguay
Reforma del Ejército Nuevos fusiles: Rémington Máuser Ametralladora. Uso de ferrocarriles y telégrafo Se crea un ejército profesional Disciplinamiento del gaucho y derrota de las revoluciones de los caudillos locales 1° Ametralladora obtenida por Uruguay RÉMINGTON MÁUSER

35 Tranvías eléctricos. Montevideo. 1910.

36 Bibliografía: Beyhaut, Gustavo y Hélène. Historia Universal: De la independencia a la Segunda Guerra Mundial. Ed. Siglo XXI. España Halperin Donghi, Tulio. Historia de América Latina. Alianza Editorial. España Gallego, Marisa et al. Historia Latinoamericana Editorial Maipue. Bs. As. Argentina Corral, Pilar et al. Historia III. Editorial Santillana. Mdeo. Uruguay Traversoni, Alfredo. Historia del Uruguay y de América. Tomo II. Editorial Kapelusz


Descargar ppt "La Modernización de América Latina."

Presentaciones similares


Anuncios Google