Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAraceli Alberto Modificado hace 11 años
1
LA DEMOCRACIA TERRITORIAL, LA DESCENTRALIZACION Y LAS CIUDADES
RINADES Lic. Manuel Dammert Ego Aguirre 2004
2
GLOBALIZACION Y SOCIEDADES
DE INFORMACION Un solo planeta, naciones-continentes, y múltiples territorios El presente simultaneo cambia espacio (acorta distancia) y tiempo ( previsión futuros inciertos) Mayor autonomía del sujeto localizado y productor de sociedades Revalorización de lo público y emergencia de nueva sociedad civil Nueva relación Estado-Nación con territorio
3
LO TERRITORIAL. CONSTRUCCION SOCIAL E INSTRUMENTO DEL DESARROLLO
Sociedad de flujo y localización: geografía, habitat, entornos de vida. Norte y Sur: La triada, la crisis ambiental y la gobernabilidad mundial Estado y dinámicas autonómicas territoriales: Sistemas productivos locales, que impulsan estabilidad macroeconómica nacional Exigencia entornos competitivos de localización en base a capacidades de innovación Nueva relación con el ambiente: recursos y sostenibilidad Densidad social: variable clave en la relación del crecimiento con el desarrollo
4
LA REVALORACION DE LO PUBLICO Y LA REFORMULACION DEL ESTADO NACION
La globalización transforma las bases de sustento de las reglas del Estado La antimodernidad en Estados: exclusión étnica , teocráticos, nacionalismo administrativo, y mafiosos de sociedad de código Estado democrático: Comunidad jurídica de derechos en personas iguales ante la ley y de oportunidades Gobierno con autonomías Redes sociales en la gestión de lo público Ampliación de relaciones de sus territorios con el mundo
5
LA TERRITORIALIDAD EN EL PERU
II LA TERRITORIALIDAD EN EL PERU Las sociedades andinas: manejo del suelo agrícola, del agua, y de los ciclos naturales Los señoríos regionales y los territorios de habitabilidad básicos: moche-chimu; chachapoyas; chancas-quechuas; aymaras La condición colonial de traspaso de otros manejos territoriales europeos y economías primarias de exportación La formación del Estado manteniendo la condición colonial y con el centralismo de la industrialización sustitutiva La descentralización: el reencuentro con las potencialidades del territorio
6
ESTRUCTURACION TERRITORIAL A FINES
DEL SIGLO XX La población y las actividades se han concentrado en Lima Muchas áreas apenas mantienen su población y hasta se despueblan Los ejes de desarrollo en el siglo XX fueron Capital, litoral, ferrocarril central y lanar sur La población crece en las ciudades, hay mayor difusión de los servicios que en el resto del país Algunas áreas aun poco ocupadas tienen un fuerte dinamismo poblacional y económico El Estado está hipercentralizado en el control territorial: vías, agua, electricidad,etc
7
LIMITES Y POTENCIALIDADES EN
EL MANEJO TERRITORIAL Mal uso y deterioro de escaso suelo agrícola: 7 % del territorio; 22 % en Piura Restricción en la gestión del agua con el trasvase regulado: glaciares en retroceso; salinización y subutilizacion en costa; subutilización en sierra y valles de selva; contaminación en selva Explotación de recursos mineros, petroleros y de gas como enclaves. Ejes viales: entre hipercentralismo y macroregiones Ciudades con capital humano sub utilizado y jerarquia desarticulada. Exclusión del manejo territorial de sociedades andinas y amazónicas.
8
LA INTEGRACION CONTINENTAL REFORMULA ESPACIOS TERRITORIALES
Acuerdo de Presidentes CAN + MERCOSUR Integración electricidad, petróleo, gas, comunicaciones Ejes de desarrollo y vialidad Mega regiones continentales
9
PLAN PERU VIAL IIRSA DISEÑO BASICO
Eje 6: Eje Multimodal del Amazonas Eje 2: Eje Andino Eje 9: Perú – Brasil - Bolivia Eje 3: Eje Brasil – Paraguay -Bolivia – Perú - Chile
10
NUEVOS EJES TERRITORIALES DE DESARROLLO MACRO REGIONAL
Nuevos ejes de desarrollo macro regionales: Sur, ,Centro Sur, Capital, Centro Andino, Amazonía, Norte. La integración continental reforma los espacios territoriales Nuevos ejes de desarrollo macro regionales: vias inter oceánicas y redes de acceso minería de enclave especializaciones productivas locales ciudades intermedias lideres capacidades productivas informales mercados alimentarios y de servicios mercados continentales y mundiales Dos vías complementarias de desarrollo territorial ( criterios de desarrollo endógeno abierto e innovación competitiva): inversión de grandes proyectos de infraestructura articulación de “territorios estratégicos” productivos sociales ( urbe-campo-región) 1 4 2 3 5 6
11
LA REFORMA DESCENTRALISTA DESDE
LA TERRITORIALIDAD Nuevos ejes macro regionales de desarrollo Hacia un Estado Unitario con Autonomías Base territorial de la representación política nacional Participación ciudadana y vigilancia social Gobiernos Regionales : de departamento a regiones mas amplias Gobiernos Municipales: mancomunidad y desarrollo local Territorios comunales e indígenas Nuevo pacto fiscal: ingresos, contributivo, transferencias y desempeño Estrategia de distribución de competencias, recursos y fortalecimiento de capacidades Institucionalidad del planeamiento territorial desde macro regiones Demarcación administrativa Funcionariado descentralizado
12
UN ARCHIPIELAGO DE ENCLAVES, PYMES Y Y POBREZA, CON CENTRALISMO PERVERSO
Mega proyectos mineros: norte, centro y sur Camisea y su impacto Proyectos hidroenergéticos Pesca para harina Puertos con rentismo parasitario Pymes sin acumulación Pobreza estructural Neocentralismo perverso
13
III. LAS CIUDADES Nuevo Rol: acceso a los codigos de la modernidad y la sociedad de informacion Sistemas urbanos : ciclo bioenergia: alimentos, aguas, poblacion / gases, ruidos, desechos solidos y liquidos Infraestructuras de relacion: transportes, usos suelos. Espacios publicos: significados inter subjetivo
14
Tres tipos de Ciudades en el Peru
Megapolis: Lima Ciudad Region: 19 ciudades intermedias, sin base industrial, administrativo-educacionales Ciudad urbano-rural: entre ciuded y centro poblado
15
Ciudades: ausentes en la descentralizacion
El empuje de la autoconstruccion de ciudades El deterioro de las infraestructuras urbanas en los ultimos 40 años La fallida descentralizacion del agua potable La primacia de la fragmentación de la inversion pública
16
Las ciudades region Ciudades y proyectos regionales
De los proyectos post velasquistas a la repuestas a la globalizacion Las ciudades region encabezan espacios provinciales y son soportes de las macro regiones Los riesgos de las autarquias La nueva glocalizacion de las ciudades region
17
Sistema urbano nacional: crisis y potenciales de competitividad
Las jerarquias deformes del sistema urbano nacional Las dinamicas previsibles de los tres tercios La nueva configuracion de lima metropolitana La crisis de los sistemas y servicios urbanos
18
IV. Nuevo espacio republicano basado en las autonomías.
Institucionalización de lo público con el principio de las autonomías. El capital social y el capital sinergético. El desarrollo territorial y las nuevas relaciones con el Estado. La nueva gestión pública. Desarrollo de capacidades y de desempeño.
19
DIMENSIONES DEL DESARROLLO DESCENTRALIZADO
5 Gestión Pública Modernización 1 Ciudadanía Innovaciones 4 Desarrollo Económico y Asociatividad Productiva 2 Asociatividad Identidad Cultura 3 Competitividad Territorial
20
DIMENSIONES DEL DESARROLLO DIMENSIONES BASICAS DEL DESARROLLO
DESCENTRALIZADO DIMENSIONES BASICAS DEL DESARROLLO a).- Formación de ciudadanía; generación de confianza en las instituciones; desarrollo de factores de gobernabilidad; promoción de factores de acumulación social. b).- Identidades, asociatividad y cultura. c).- Medio ambiente, Recursos naturales, Ordenamiento territorial, y Calidad de Vida – (Competitividad territorial). d).- Desarrollo económico y reactivación productiva. e).- Modernización de la Gestión Pública.
21
DESARROLLO ENDOGENO COMPETITIVO
GESTION DEL AGUA VALORIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES CAPITAL NATURAL INFRAESTRUCTURA FISICA (Ordenamiento de Relaciones) DESARROLLO ASOCIACIONES INNOVACIONES INSTITUCIONALIDAD CAPITAL SOCIAL
22
DEMOCRACIA TERRITORIAL
PACTO FISCAL PROGRESIVO de 4% al 35% del Gasto Presupuestal MODERNIZACION ADMINISTRATIVA - Planes estratégicos - Espacios Públicos - Participativo - redes de conectividad - Programación por resultados AUTONOMIAS Representación Territorial Bicameral Gobierno Regional Gobierno Municipal Redes Sociales Descentralizadas INNOVACION CAPACIDADES COMPETITIVIDAD TERRITORIAL Ejes de Desarrollo Circuitos Integrados macro regionales Estabilidad macro económica-sistemas productivos locales
23
V. EXIGENCIAS DE LA REFORMA DESCENTRALISTA
CONCERTACION PUBLICO Y PRIVADO Y DE NIVELES DE GOBIERNO COMISION PACTO FISCAL - Distribución de Ingresos por PBI en Quinquenios - Recaudación propia - Transferencias con Desempeño - Indicadores de Territorialidad - Desarrollo por Sinergias superación de enclaves PLANEAMIENTO CON MACROREGIONES Y CIUDADES REGION CONCERTADAS Agua Vialidad Energía Comunicación GESTION DEL TERRITORIO ORGANIZACIÓN OFICINAS DE PLANEAMIENTO EN LOS DEPARTAMENTOS ODI Departamentales Planes, Programas y Proyectos de Inversión Seguimiento de Desempeño DESEMPEÑO EN DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL Territorios estratégicos ( zonas eco productivas) Mancomunidad Local Territorios Comunidades Indígenas Desarrollo de Capacidades Plan Urbano Nacional DISTRIBUCION DE COMPETENCIAS Con Recursos Secuencial De Infraestructura a Servicios
24
HACIA UN ESTADO DESCENTRALIZADO CON AUTONOMIAS
cambio constitucional y las autonomías tres niveles de gobierno: nacional, regional, municipal nueva relación estado/sociedad/territorio Ciudades: sujetos activos descentralistas descentralización fiscal reforma administración pública
25
DISEÑO DE UNA REFORMA ENTRAMPADA
LBD: competencias exclusivas, falta las concurrentes y sus recursos, LOR: entre departamentos y regiones; autoridades elegidas para negociar competencias y rentas; planes ambiguos entre pedir al gobierno nacional y desarrollar potencialidades articuladas LOM: debilitamiento institucional
26
LAS CIUDADES: SUJETOS ACTIVOS DE LA DESCENTRALIZACION
Las ciudades intermedias y los proyectos territoriales La vigencia del ambito provincial para desarrollo ciudades La optimizacion de potencialidades competitivas urbanas Una nueva jerarquia urbana por macro regiones La modernizacion de los sistemas e infraestructuras urbanas
27
RETOS INSTITUCIONALES DE LOS MUNICIPIOS
Diferencia en función de gobierno y de administración, con problemas en el control político Deficiente tipología para gestión territorial( restricción áreas metropolitanas, avance en municipios rurales) Desorden en competencias provinciales y distritales
28
RETOS INSTITUCIONALES DE LOS MUNICIPIOS
restringido financiamiento local, aunque existe compromiso de llegar a 12 % a partir del 6 % del presupuesto el 2004 Debilitamiento del nivel provincial de gobierno Distritalización de la inversión debilidad en instrumentos innovativos de gestión( planes, consorcios, fideicomisos, mancomunidades, fondos inversión, etc.)
29
RETOS INSTITUCIONALES DE LOS MUNICIPIOS
No incluye fondos de inversión y su gestión confusión en la estructura orgánica municipal: gerencia, direcciones, órganos de línea Debilidad transferencia programas sociales, cofopri y pronaa visión pasadista de servicios locales
30
DESAFIOS DE LAS REGIONES Y SU DESARROLLO TERRITORIAL
Nuevos ejes transversales y articulaciones macro regionales iniciativas autonómicas sociedad civil planeamiento gobiernos regionales y locales cambios administración publica espacios de concertación
31
LAS MACRO REGIONES DE PLANEAMIENTO: VIALIDAD, ENERGIA, COMUNICACIONES Y AGUA
Norte Amazonía Sur Centro Sur Centro andino amazónico Metropolitana Capital
32
INICIATIVAS AUTONÓMICAS REAPROPIANDO EXCEDENTES RRNN Y ARTICULANDO POTENCIALIDADES
Integración regional de las minerías: regalías,etc Camisea , exportación y canon Complejo Bayóvar Ciudades intermedias Fondos Inversión Ancash, Pasco y Junín Exportación ATPDEA Biodiversidad y bosques amazónicos Hoja de Coca Planes y Presupuestos Participativos Gestión de Cuencas
33
AFIRMAR EL AMBITO REGIONAL
Hacia regiones más amplias Presupuesto efectivo: 2 puntos del IGV Autoridades de cuenca con proyectos hidroenergéticos Promoción articulaciones macro regionales Redes publicas sociales de servicios en salud y educación, y financiamiento universal por prestaciones en regiones Fondos Concurrentes de Inversión Social
34
REFORMA DEL ESTADO Y LO PUBLICO
desarrollo territorial con reforma institucional optimizar ingresos propios y gestión del gasto planes estratégicos y presupuesto participativo participación ciudadana en espacios de coordinación y concertación Gestión pública por resultados con desarrollo de capacidades en base a desempeño
35
LA REFORMA DESCENTRALISTA DEPENDE DE LA INICIATIVA AUTONOMICA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.