La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

4. Hipótesis y/o supuestos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "4. Hipótesis y/o supuestos"— Transcripción de la presentación:

1 4. Hipótesis y/o supuestos

2 Definiciones Es una afirmación en forma de conjetura de las relaciones entre dos o más variables (Kerlinger, 1988) Es una suposición científicamente fundamentada, a partir del conocimiento empírico y teórico (Guzmán Arredondo, 1995) Es una declaración tentativa de la relación esperada entre dos o más variables (Ramírez,2008) Es una respuesta provisional a la pregunta de investigación (Hernández, Fernández y Baptista, 2007) Explicación tentativa del fenómeno investigado que se formula como proposición. (Hernández, Fernández y Baptista, 2007)

3 Condiciones: Debe estipular la relación esperada o la diferencia entre dos o más variables. Debe ser comprobable y medible Debe ofrecer una explicación tentativa basada en la teoría o en investigaciones previas. Debe ser concisa y clara. Debe ser formulada como proposición.

4 Más condiciones (según Hernández et al.2007)
La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). Las variables o términos deben ser comprensibles, precisos y concretos. Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

5 Más condiciones que debe reunir una hipótesis (según Guzmán Arredondo,1995)
Correspondencia con el material empírico acumulado (antecedentes). Relacionada con un sistema teórico.

6 Funciones (Según Fox,1981; Muñoz,1998; Hernández et al. 2007)
1) guiar u orientar un trabajo de investigación 2) predecir resultados o anticipar hechos, fenómenos o conductas 3) estructurar el análisis de la información 4) Probar o sugerir teorías.

7 Elementos que debe contener una hipótesis (según Guzmán Arredondo,1995; y Barrantes, 2004)
Unidades de observación o de análisis: personas, grupos, comunidades, instituciones, etc. Variables: dependientes o independientes. Términos de relación o enlace: permiten la relación entre las unidades de análisis y las variables. (Ver ejemplo)

8 Ejemplo (tomado de Barrantes, 2004)
Cuanto mayor sea el ingreso familiar, menor es la movilidad laboral Unidad de observación: familias Variables: Independiente: ingreso familiar Dependiente: movilidad laboral Relación: cuanto mayor es…menor es…

9 Definiciones de variables (Según Hernández et al. 2007)
Definición conceptual o constitutiva: definición del significado de la variable. Ejemplo: Inteligencia emocional: capacidad para reconocer y controlar nuestras emociones (Goleman, 1996) Definición operacional: especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable. Ejemplo: inteligencia: las respuestas a una determinada prueba de inteligencia (Stanford-Binet o Wechsler)

10 Tipos de hipótesis (según Barrantes, 2004 y Hernández et al. 2007)

11 Hipótesis de trabajo o de investigación
Sirven como base de la investigación. Son las hipótesis que el investigador tratará de aceptar como resultado de su trabajo, rechazando la hipótesis nula. Se acostumbra simbolizarlas como Hi o H1, H2, H3, etc. (si son varias). Pueden ser: descriptivas, correlacionales, de diferencia de grupos, y causales.

12 Hipótesis de trabajo o de investigación descriptivas
Algunos investigadores consideran estas hipótesis como afirmaciones univariadas porque no relacionan variables, sino que según algunos, manifiestan una variable en una constante (Hernández et al., 2007,127). Ejemplo: “El stress en los estudiantes de doctorado de la Universidad Kino aumentará un 35% en este año”.

13 Hipótesis de trabajo correlacionales (Según Hernández et al. 2007)
Según Hernández et al., especifican las relaciones entre dos o más variables y corresponden a los estudios correlacionales. El orden no importa pues no indican ni orden ni causalidad. No existen variables dependientes e independientes. Pueden establecer no sólo que dos o más variables se encuentran vinculadas sino también como están asociadas. Tipos: Bivariadas: dos variables. Ejemplo: a mayor autoestima, menor temor al éxito. Correlación múltiple: 3 o más variables. A mayor autoestima, menor temor al éxito y mayor confianza en los demás.

14 Hipótesis de trabajo de diferencias de grupos (Según Hernández et al
Se formulan cuando la finalidad es comparar grupos. Ejemplos: “Existe diferencia en la manifestación de actitudes hacia ... entre estudiantes procedentes de ... y estudiantes procedentes de ...” (tomado de Guzmán Arredondo,1995) Los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja, que las adolescentes.

15 Hipótesis de trabajo o de investigación causales (Según Hernández et al. 2007)
Expresan la existencia de relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan. Establecen relaciones de causa-efecto. Tipos: Bivariadas: relacionan una VI con una VD Ejemplo: La falta de preparación de los profesores genera menores rendimientos académicos en los estudiantes. Multivariadas: relacionan varias VI y varias VD Ejemplo: la falta de preparación de los profesores, aunada a una pobre infraestructura y baja clase social de los estudiantes generan bajos rendimientos y baja autoestima en los estudiantes.

16 Hipótesis Nula Pueden ser consideradas lo opuesto de las hipótesis de investigación. Sirven para refutar o negar lo que se sostiene en la hipótesis de investigación. Es tomada de la estadística inferencial y se formula para ser rechazada. Ejemplo: no hay diferencia significativa en el rendimiento académico de los estudiantes en relación con el nivel de preparación de los profesores. Se anota como: Ho

17 Hipótesis Alternativa (Cfr. Hernández et al. 2007)
Son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra descripción o explicación distintas de las que proporcionan los otros tipos de hipótesis. Se simbolizan como Ha y sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades, además de las establecidas en las hipótesis de trabajo y en las nulas. Es la que intenta explicar el fenómeno cuando rechazamos la hipótesis de trabajo y cuando por alguna razón no puede aceptarse la hipótesis nula. Ejemplo: el rendimiento académico de los alumnos es producto de las características individuales de los mismos.

18 Hipótesis estadística (Cfr. Hernández et al. 2007)
Son exclusivas del enfoque cuantitativo Representan la transformación de las hipótesis de trabajo, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular sólo cuando los datos del estudio son cuantitativos. Tipos: De estimación De correlación De diferencias de medias

19 Aclaraciones finales (Cfr. Hernández et al. 2007)
No todas las investigaciones deben tener hipótesis. Las hipótesis son el centro del enfoque cuantitativo-deductivo En los estudios exploratorios no se establecen hipótesis. En una investigación pueden formularse una o varias hipótesis El hecho de que los datos no aporten evidencia a favor de las hipótesis planteadas no significa que la investigación sea errónea o inútil.

20 Referencias Barrantes E.,R. (2004). Investigación: un camino al conocimiento. EUNED. San José, Costa Rica. Fox, D. J. (1981). El proceso de investigación en educación. España: EUNSA. Guzmán Arredondo, A. (1995). Las hipótesis. Notas de un curso de metodología de la investigación, del ICCP de La Habana, Cuba. Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2007) Metodología de la investigación. McGraw Hill. Kerlinger, F. N. (1988). Investigación del comportamiento, 2ª. ed. México: McGraw-Hill. Muñoz R., C. (1998) . Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. Prentice Hall. México.


Descargar ppt "4. Hipótesis y/o supuestos"

Presentaciones similares


Anuncios Google