La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Política del reconocimiento

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Política del reconocimiento"— Transcripción de la presentación:

1 Política del reconocimiento
Charles Taylor

2 Objetivo Establecer una política del reconocimiento válida para la sociedad multicultural actual. Propuesta de un equilibrio entre la política de la dignidad universal y la política de la diferencia Ninguna de las dos propuestas parece haber logrado su objetivo

3 Política del reconocimiento
Nuestra identidad, como individuos y como grupo, está determinada en parte por el reconocimiento que se nos otorga, el falso reconocimiento o la ausencia de éste. Reconocimiento  parte de la definición de la identidad. Identidad  interpretación que hace una persona sobre quién es y lo que lo define como ser humano. “El reconocimiento no sólo es una cortesía que debemos a los demás; es una necesidad humana vital”.

4 Origen del discurso del reconocimiento
1. Desplome de las jerarquías sociales Transición del concepto del honor al concepto de dignidad. Este cambio da lugar a una política de reconocimiento igualitario, que en la actualidad se entiende como la exigencia de igualdad de status. 2. El cambio subjetivo Intuición sobre lo que es bueno y malo. Transición del sentido moral en contacto con alguna fuente a la autenticidad. Contacto con nuestra interioridad. Contacto moral con nosotros mismos.

5 Origen del discurso del reconocimiento
Herder: cada quien tiene un modo original de ser humano. En este modo individual de ser humano se le agrega la responsabilidad de la fidelidad a uno mismo, a la propia originalidad. (Individual y entre culturas) La fidelidad exige moldear la vida de acuerdo a lo que puedo encontrar en mi interior y no sólo a partir de los requerimientos de conformidad externos. Dignidad y autenticidad  evidencias de la sociedad jerárquica decadente. Actualmente, aunque las personas aún se definan por el papel social que desempeñan, el modo de ser tiene que generarse internamente.

6 Filosofía moderna monológica.
Taylor  carácter fundamental dialógico de la vida humana. Mi identidad depende de mis relaciones dialógicas con los demás. Lenguaje: expresión, comprensión de nosotros mismos, definición de nuestra identidad. Palabras y otros modos de expresión (del arte, del gesto, del amor…). Aprendido a partir del intercambio con los demás –otros significantes (Herder) cuya contribución continúa indefinidamente. Las personas por sí mismas no adquieren los lenguajes necesarios para su definición. Después de la relación dialógica con los otros, en reflexión solitaria se espera que desarrollemos nuestra propia opinión, perspectiva y actitud hacia las cosas: relaciones para realizarnos, no para definirnos.

7 Dos cambios principales
Taylor se propone ver lo que la política del reconocimiento igualitario ha significado y puede significar en la esfera pública. Dos cambios principales Política de la dignidad universal Política de la diferencia

8 A. Política del dignidad universal
Énfasis en la igualdad de todos los ciudadanos, igualdad de derechos y títulos. Busca evitar la distinción entre ciudadanos de primera clase y de segunda clase. Principio de ciudadanía igualitaria universalmente aceptado. “Canasta” idéntica de derechos e inmunidades . Formas de no discriminación “ciegas” a las diferencias de los ciudadanos.

9 B. Política de la diferencia
Cada quien debe ser reconocido por su identidad única. Reconocimiento de la identidad única del grupo o individuo, distinto de todos los demás  esta idea es la que se ha pasado de largo, lo que Taylor considera como el pecado cardinal contra el ideal de autenticidad. No discriminación basada en las distinciones. Crítica: Damos reconocimiento a lo que está universalmente presente. La política de la diferencia emerge de la política de la dignidad universal.

10 Conflicto de ambas posturas
A. Política de la dignidad igualitaria Defiende: ciertos derechos universales Todos los seres humanos somos igualmente dignos de respeto. Referencia a Kant: agentes racionales, capaces de dirigir nuestra vida. Valor: potencial de cada ser humano. B. Política de la diferencia: Defiende: la identidad particular Se fundamenta en el potencial universal de moldear y definir la propia identidad, individual y cultural, mismo que debe respetarse en todos por igual. Reproche A  B: Violación al principio de no discriminación Reproche B  A: Negación de la identidad al introducir a todos los individuos en un modelo homogéneo  reflejo de una cultura homogénea, no se trata de un modelo neutral.

11 Origen de la política de la dignidad igualitaria
Rousseau: Uno de los iniciadores del discurso del reconocimiento Oposición entre la libertad, cuya base es el respeto igualitario, a la jerarquía y dependencia de otros. Dependencia en los otros pretendiendo su estimación  esclavos de su opinión. Estima  bien posicional (honor). Paradoja: todos dependemos de los demás  el esclavo del amo, el amo del esclavo.

12 Formas de pensar el honor y el orgullo.
En el pensamiento de Rousseau la estima no deja de existir, se enfoca a una dependencia de los demás pero con la misma dignidad (p.74) Formas de pensar el honor y el orgullo. No preocuparnos por la estimación Ética del honor  demanda de éste, característica del hombre honorable. Rousseau  igualdad de la estima. Ciudadanos virtuosos honrados por igual  dignidad igualitaria. La lucha por el reconocimiento sólo puede encontrar una solución satisfactoria  reconocimiento recíproco entre iguales. Yo es nosotros, nosotros es yo.

13 Falla de Rousseau La estimación requiere una fuerte unidad de propósito que no acepta la diferenciación. Pueblo: soberano y súbdito a la vez. Sometimiento a la voluntad general (fórmula para las más terribles tiranías homogeneizantes). Estrecho margen para el reconocimiento de la diferencia Elementos inseparables: Libertad Ausencia de roles diferenciados Propósito común compacto

14 Taylor se pregunta si la política de la dignidad igualitaria tiene que ser verdaderamente homogeneizadora Argumentos: Los modelos de la libertad igualitaria adoptan la solución de quedarse sólo con la libertad, postura que es criticada por no reconocer la distinción como es debido. Reconocimiento limitado a las identidades culturales. Es inaceptable la aplicación de un conjunto de derechos de acuerdo al contexto cultural. Para Taylor, la acusación de la homogeneización está bien fundada si se considera que esta opinión restrictiva es la única opción, sin embargo, considera que hay otras lecturas que se pueden realizar.

15 Caso canadiense Enfrentamiento –confuso- de las dos concepciones liberales: política de la dignidad igualitaria y política de la diferencia. 1982 – Carta Canadiense de Derechos basada en la concepción estadunidense. Problema a resolver  ¿cómo resolver las exigencias de diferenciación formuladas por los francocanadienses (quebequenses) y los pueblos aborígenes?  deseo de supervivencia de estos pueblos (autonomía de gobierno y legislación). Enmienda Meech  Québec como “sociedad distinta”. Esta propuesta fue considerada como inaceptable: Carta Canadiense  garantiza el trato igualitario a los ciudadanos, protección contra el trato discriminatorio. El hecho de que una sociedad política adopte ciertas metas colectivas constituye una amenaza en contra de los dictámenes básicos de la Carta. Las metas colectivas pueden imponer a la conducta de los individuos restricciones que pueden violar sus derechos. Meta colectiva en nombre de un grupo nacional.

16 Oposición a la propuesta de Québec
Derechos individuales siempre antes de las metas colectivas  perspectiva liberal (Rawls, Dworkin, Ackerman) Dworkin: Distinción entre dos tipos de compromiso moral. Compromiso sustantivo: los fines de la vida buena, lo que la constituye. Por lo que debemos esforzarnos. Compromiso procesal: trato equitativo e igualitario, independientemente de la forma en que se conciban los fines. Para Dworkin, la sociedad liberal es aquella que no adopta ninguna opinión particular sobre los fines de la vida, se mantiene neutral y se limita a asegurar que, sin importar la visión, los ciudadanos se traten imparcialmente y sean tratados así por el Estado.

17 República procesal Éste modelo es lo que Sandel ha llamado “república procesual”  formación de mayorías. Intolerante de la diferencia por: Aplicación uniforme de reglas Desconfianza en las metas colectivas No permite que los miembros de las distintas sociedades aspiren a la supervivencia.

18 Liberales sustantivos (Sandel, Taylor, Comunitaristas modernos)
Sociedad política no neutral entre quienes aprecian la fidelidad a la cultura de los antepasados, organizada alrededor de la concepción de la vida buena. Búsqueda del bien en común  sociedad liberal que se distingue por el modo en que trata a las minorías y por los derechos que asigna a sus miembros. Sociedad liberal capaz de respetar la diversidad. Búsqueda con tensiones y dificultades, mas no imposible. Taylor  liberalismo no procesal Distinción de derechos fundamentales + fundamentación en juicios sobre la vida buena, importantes en la integridad de una cultura que desea sobrevivir.

19 Esta propuesta neutraliza la acusación de homogeneizar la diferencia, aunque no elimina la acusación del liberalismo “ciego a la diferencia”. No hay un terreno neutral donde las culturas podrían unirse y coexistir. Distinción público/privado Ej. política/religión Islam no hace distinción entre política y religión. Liberalismo  no debe atribuirse una completa nuetralidad. Expresión política de cierto género de culturas. Resultado de la secularización del cristianismo. Tolerancia con un límite (derechos vs asesinatos), este límite no debe verse como una contradicción.

20 Controversia ¿Cómo poder decir “así es como actuamos” sin marginar ni comprometer los principios políticos fundamentales y respetar a los ciudadanos que ponen en entre dicho las fronteras filosóficas, sin violar el reconocimiento a las otras culturas? Concepciones sobre el reconocimiento: Se ha cuestionado si la supervivencia cultural será reconocida legítimamente (Caso Canadá). Exigencia: que las culturas puedan defenderse dentro de límites razonables. Lo que se busca es que se reconozca el igual valor de las diferentes culturas.

21 Sobre el reconocimiento
- Nacionalismo: consecuencia del no reconocimiento  sentimientos de desprecio. Demanda de reconocimiento no explícita: los protagonistas niegan esta situación y señalan la desigualdad, la explotación y la injusticia como sus principales motivos. Demanda de reconocimiento explícita. Fanon – violencia como reacción de los dominados. Lucha por modificar la autoimagen.

22 Reconocimiento vs condescendencia
Reconocimiento: acción de respeto, reconocer que las creaciones de otra cultura tienen valor. Condescendencia: ‘ponerse de su lado’. * Se busca el primero. Subjetivismo neonietzscheano (Derrida y Foucault)/tesis ilógica. Juicios de valor basados en estructuras de poder. Juicios a priori de valor igualitario  hipócrita y condescendiente, respeto simulado. Limitan el estudio de valor a relaciones de poder y contrapoder. Propuesta que se olvida de la búsqueda del reconocimiento y del respeto.

23 ¿Cómo aproximarnos a las otras culturas?
Gadamer  fusión de horizontes: Aprender a desplazarnos en un horizonte más vasto a partir del desarrollo de nuevos vocabularios de comparación por cuyo medio es posible expresar los contrastes entre culturas  base del entendimiento. En la fusión de horizontes hacemos una nueva mirada de nuestra cultura.

24 ¿Todas las culturas tienen el mismo valor?
Base de entendimiento sobre lo que es un valor  transformación de nuestras normas. Defensores del canon  arrogancia por su sentimiento de superioridad. Todos debemos de disfrutar de la suposición de que nuestra cultura tiene un valor  desafío a la “ceguera de la diferencia”. Taylor duda si todas las culturas pueden exigir este presupuesto de valor, pero deja esta discusión de lado. Hay asuntos de mayor relevancia:

25 Se requieren auténticos juicios de valor igualitario que se apliquen a las costumbres y creaciones de las culturas diferentes. Lo que no se puede exigir es que se formulen juicios de que el valor es grande o igual al de los demás. Si el juicio de valor ha de registrar algo independiente a nuestra voluntad o deseo, no podrá dictarlo un principio de ética. En este sentido, el juicio sobre los valores no se crea, sino que se descubre a partir de la fusión de horizontes.

26 Bellow – Leeremos a los zulús cuando escriban un Tolstoi
Auténticos juicios de valor  hemos sido transformados por el estudio del otro, por lo que no sólo juzgamos de acuerdo a nuestras normas familiares originales. Homogeneización: uso de nuestras normas para juzgar todas las culturas y civilizaciones. Riesgo del multiculturalismo - si la política de la diferencia no parte de la fusión de horizontes y realiza un juicio prematuro será condescendiente y etnocéntrico (el otro es como nosotros). Bellow – Leeremos a los zulús cuando escriban un Tolstoi Excelencia de la otra cultura bajo mis parámetros. Falta de éxito de las otras culturas.

27 Propuesta final Taylor
Punto intermedio entre la exigencia homogeneizadora de la política de igual valor y del enfoque de las normas etnocéntricas. Para Herder, esta variedad cultural ocurre por la providencia divina, con la finalidad de producir una mayor armonía. Para Taylor, si las culturas han aportado horizontes de significado a los seres humanos, entonces deben tener algo que merece nuestra admiración y respeto, aunque vaya acompañado de lo que debemos aborrecer y rechazar. Descartar a priori la posibilidad de arrogancia suprema. Cuestión moral  asumir nuestra limitada participación en la historia humana.


Descargar ppt "Política del reconocimiento"

Presentaciones similares


Anuncios Google