La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Mejorar las Escuelas Propuesta del grupo de expertos de la OCDE y síntesis del Debate Académico Sylvia Schmelkes Febrero 2011.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Mejorar las Escuelas Propuesta del grupo de expertos de la OCDE y síntesis del Debate Académico Sylvia Schmelkes Febrero 2011."— Transcripción de la presentación:

1 Mejorar las Escuelas Propuesta del grupo de expertos de la OCDE y síntesis del Debate Académico Sylvia Schmelkes Febrero 2011

2 1. Antecedentes y Procedimiento Josefina Vázquez Mota le solicita a la OCDE este proyecto, que inicia en 2008. En conversaciones con los especialistas de la OCDE, se decide que lo que este organismo puede ofrecer, porque reúne evidencia internacional sobre el tema, es una propuesta sobre política docente y otra, relacionada, sobre gestión escolar. También se ofrece trabajar el tema de incentivos docentes. Cuando Alonso Lujambio asume la Secretaría de Educación, le solicita a la OCDE que amplíe la propuesta de evaluación docente. Se realiza por separado.

3 PROCEDIMIENTO La OCDE convoca a un equipo de expertos internacionales sobre el tema que aquí discutimos, e incorpora a dos nacionales (hace lo mismo con Incentivos Docentes, que aquí no trataremos): Sylvia Schmelkes, mexicana, Preside Margarita Zorrilla, mexicana, INEE Cristian Cox, chileno, Universidad Católica, Santiago de Chile Ines Aguerrondo, argentina, IIPE Buenos Aires Ulf Fredrichsson, sueco, Ministerio de Educación de Suecia Andrew Hobson, británico, University of Nottingham Ben Levin, canadiense, OISE Peter Mathews, británico, Instituto de Educación de la Universidad de Londres

4 Procedimiento Hunter Moorman, norteamericano, National Institute of Education. Robert Schwartz, norteamericano, Harvard University DE LA OCDE Beatriz Pont, española Francisco Benavides, mexicano Diana Toledo, mexicana

5 Procedimiento En preparación para el trabajo del grupo, se encargaron tres documentos a académicos mexicanos, que sirvieron de base para el diagnóstico de la realidad educativa en México en los temas de interés: Uno sobre descentralización, elaborado por Cecilia Fierro, Guillermo Tapia y Flavio Rojo (Universidad Iberoamericana León) Uno sobre docentes y política docente, elaborado por Dulce María Nieto (consultora independiente) Un tercero sobre liderazgo y gestión escolar, elaborado por Claudia Santizo (Universidad Autónoma Metropolitana – Cuajimalpa)

6 Procedimiento El equipo llevó a cabo varias sesiones de trabajo en México. Sus miembros visitaron Aguascalientes, Chiapas, el Distrito Federal, Nuevo León y Puebla. Se organizaron ocho talleres de la OCDE con la SEP Se prepararon documentos de trabajo e informes analíticos que fueron extensamente revisados por los involucrados: SEP, secretarias estatales, legisladores, líderes del SNTE, organizaciones de la sociedad civil, directores, docentes, padres de familia, estudiantes y académicos de diversas regiones. Se realizó un seminario junto con la Universidad de Harvard para revisar la experiencia chilena y la de Ontario con funcionarios de la SEP federal y de algunas secretarías estatales, miembros de ONG y miembros del sindicato.

7 Procedimiento El documento fue elaborado entre todos los participantes: Alguno más especialista en el tema hacía un primer borrador. Para elaborarlo, se partía del diagnóstico nacional (con base en los documentos encargados y en muchos otros) Se incluía en este primer borrador una revisión de la literatura. Se hacía una revisión de la experiencia internacional Se planteaban las recomendaciones para México. Todos leíamos el borrador y aportábamos a todos los puntos. Nos reuníamos en seminario para afinar la propuesta. Se interactuaba con diversos actores para discutir viabilidad.

8 CONTEXTO DEL LIBRO Capítulo 1. Principios que guían el éxito de las reformas educativas. Énfasis en enfoque sistémico. Equilibrio nacional-local. Participación con actores centrales. Continuidad política y financiera a las prioridades. Capítulo 2. Por qué México necesita una reforma educativa. Prioridad política a la educación Capítulo 3. Carreras docentes: La consolidación de una profesión de calidad. Capítulo 4. La mejora de la efectividad escolar en México: el rol del liderazgo, la gestión y la participación social.

9 Capítulo 3. La política docente es LA central para mejorar la calidad de un sistema educativo. Debe ser integral: reclutar, formar, desarrollar, evaluar y retener a los mejores maestros para sus escuelas Con una política coherente a lo largo de la carrera docente

10 Introducción Diagnóstico sobre los maestros y la enseñanza en México. Basado en un estudio elaborado por Dulce María Nieto para este proyecto. Y en el estudio Talis (Teaching and Learning International Survey) de la propia OCDE para comparaciones Destaca impuntualidad y falta de asistencia. Falta de retroalimentación de evaluaciones. Incipiencia de acreditación de normales. Inicio de pruebas de oposición.

11

12 PARA CADA RECOMENDACION Un apartado de contexto Un apartado sobre la investigación y la evidencia internacional Una ampliación del enunciado Una guía para la implementación

13 RECOMENDACIÓN 1. Definir estándares de docencia. Para mejorar las condiciones de trabajo de los docentes Para lograr atraer, formar, desarrollar y retener un cuerpo docente de alta calidad. Definir qué es la buena docencia Conocimientos Habilidades Disposiciones A ser demostradas antes de adquirir la licencia para ejercer.

14 Recomendación 1 Estándares sirven para definir: Quién entra a formarse Quién forma docentes y cómo Quién entra la profesión docente Lo que deben saber los docentes y cómo deben mejorar. Lo que es la buena enseñanza Cómo se evalúa y se apoya a los docentes

15 Recomendación 1 Estándares: Niveles de logro Desempeños que deben ser de todo maestro Definen metas y resultados de la buena enseñanza Toman en cuenta los diversos contextos. Son dinámicos. SE ELABORAN CON PARTICIPACON DE LOS DOCENTES. El consenso es indispensable.

16 Recomendación 2. Atraer mejores maestros a la profesión. Elevar los criterios de ingreso a las normales. Quitar obstáculos al ingreso Añadir un año. Establecer una cohorte cero – una nueva generación.

17 Recomendación 3 Sistema de acreditación de las instituciones formadores de docentes. Mecanismos de aseguramiento de la calidad. Poca relación con otras partes del sector, sobre todo escuelas y universidades. No transparentes las reglas para contratar formadores Debilidades en tutorías. Sí cerrar las escuelas que no cumplan.

18 Recomendación 4. Mejorar y expandir el proceso de otorgamiento de plazas por concurso. No sólo el examen. Ni OEIF. Necesaria evidencia de lo que saben hacer. Medios más auténticos basados en desempeño. Entrevistas, portafolios, pruebas psicométricas. Y de manera muy importante, un periodo de prueba

19 Recomendación 5 Gradualmente, todas las plazas de docencia a concurso, y ampliar posibilidades de elegir tanto a docentes como a escuelas. Quitarle lo impersonal al proceso, porque los maestros no se comprometen necesariamente con la escuela a la que se les asigna. Racionalizar sistema de corrimiento.

20 Recomendación 6 Establecer un periodo de prueba para candidatos a docentes con tutoría (mentoring) intensiva y con apoyo. Evaluar el desempeño. Crear un cuadro de maestros excelentes para ser mentores.

21 Recomendación 7 Construir un sistema relevante de desarrollo profesional que le dé más importancia a la escuela y a la zona que a los cursos del Catálogo. Mucha capacitación, poca utilidad, según Talis. Evidencia internacional es clara en que la formación en servicio más útil es la que se centra en la escuela. Vinculada a la recomendación 8.

22 Recomendación 8 Desarrollar un sistema riguroso de evaluación de docentes en servicio, con un énfasis formativo, que pueda con el tiempo incluir aspectos sumativos.

23 23 EVALUACION DE DOCENTES EN EJERCICIO Por qué evaluar El aprendizaje depende de varios factores, pero el más importante es la calidad de los docentes. El principal propósito de la evaluación docente es mejorar la docencia. Por eso siempre debe tener propósitos formativos. La evaluación debe retroalimentar a los maestros sobre sus necesidades de mejoramiento. La evaluación debe estar acompañada de mecanismos de apoyo y formación necesarios para asegurar el mejoramiento. La evaluación también puede ser sumativa – con consecuencias. Reconocer es importante. Poder prescindir de malos maestros también es importante, después de darles oportunidad de mejorar mediante procedimientos formativos.

24 24 Evaluación de docentes en ejercicio Qué evaluar Lo más importante son las prácticas docentes. Los resultados de aprendizaje son importantes. Pero sólo saberlos no nos va llevar a mejorar la enseñanza. Lo que hay que hacer es transformar las prácticas docentes que producen esos resultados. Y hay que apoyar a los docentes para que mejoren esas prácticas. NECESARIO DEFINIR ESTÁNDARES DE PRÁCTIAS DOCENTES Los elementos de un buen desempeño docente. Que sirvan como marco para guiar a los maestros Que establezcan criterios de evaluación

25 25 Evaluación de docentes en ejercicio Lo primero es definir el marco de la buena enseñanza. Con al menos los siguientes dominios: Planeación y preparación. Diseño fino. Para que TODOS aprendan. Clima de aula Instrucción – Operaciones de alto nivel. Involucramiento. Atención a cada alumno Otras responsabilidades profesionales Cada uno referido a la equidad. En México necesario añadir normalidad mínima: asistencia, puntualidad, tiempo en aula.

26 26 Evaluación de docentes en ejercicio Cómo evaluar La estrategia central son visitas periódicas a su centro de trabajo. Triangulación. Ahí justicia. Realizadas por evaluadores bien capacitados y cuidadosamente seleccionados, al menos dos por escuela. En estas visitas: Observación en aula Portafolios de docentes Autoevaluación docente Evidencia de aprendizaje de los alumnos (aquí entra ENLACE) Entrevistas a docentes Entrevistas con directivos Pruebas de conocimientos (cuando existen) Encuestas o grupos focales a padres y alumnos

27 27 Evaluación de docentes en ejercicio Quién evalúa Evaluadores capacitados y competentes. Requiere inversión fuerte. Deben saber o que implica ser docente Deben estar capacitados para hacer las observaciones y entrevistas necesarias. Deben tener autonomía respecto de los docentes evaluados. EVALUACION SOLO FORMATIVA, AL MENOS DURANTE EL PRIMER CICLO.

28 28 Evaluación de docentes en ejercicio EL PROPOSITO ES FORMATIVO: Permitir la identificación de las debilidades en la práctica docente e intervenir oportunamente para remediarlas. Se requiere asegurar que los mecanismos de apoyo: Formación con base en la escuela Tutorías de docentes capacitados Cursos efectivamente transformen las prácticas docentes y el aprendizaje de los alumnos. EL SISTEMA DEBE MONITOREAR ESTE PROCESO

29 29 Mecanismos de operación PRIMER PASO. Definición del marco de la buena enseñanza y de los estándares. CON PARTICIPACON DE ACTORES Y ESPECIALMENTE DE DOCENTES. SEGUNDO PASO. Capacitar a los evaluadores. TERCER PASO. Preparar a las escuelas y a los docentes. CUARTO PASO. Asegurar apoyos consecuentes. Pilotear.

30 30 Recomendaciones AL FINAL DE ESTA ADMINISTRACION, EL MARCO DE LA BUENA DOCENCIA Y LOS ESTANDARES CONSENSADOS. Y definir las estrategia.

31 Liderazgo y gestión escolar Los grandes propósitos: Clarificar el rol de los directores para mejorar los resultados educativos. Asegurar que las escuelas cuenten con un sistema de apoyo o marco que les ofrezca herramientas y estrategias. Que los criterios para financiar las escuelas sean claros, equitativos y transparentes Que haya rendición de cuentas e involucramiento de padres y comunidad.

32 Introducción Los docentes deben trabajar en ambientes donde encuentren apoyo, con directores que: Plantean objetivos par la escuela Evalúan y apoyan a sus docentes Asumen la responsabilidad de la escuela y rinden cuentas de su desempeño Responden a las oportunidades de mayor autonomía Trabajan con las comunidades locales.

33 El reto La solución a los bajos niveles de desempeño escolar en México está en mejorar la efectividad de las escuelas y el apoyo a las mismas. Por lo que se propone poner a las escuelas, a los docentes y a los alumnos en el centro delas políticas educativas. Todo enfocado a mejorar la calidad de los aprendizajes La calidad del liderazgo, después de la docencia, es el segundo factor más importante en las explicaciones de la calidad

34 RECOMENDACIONES 1.Desarrollar un marco de estándares ocupacionales para el liderazgo escolar y la gestión enfocado en mejorar los resultados de la escuela. En México el rol es administrativo No hay una estructura de apoyo a la escuela Necesario redefinir el rol de los directores escolares.

35 Recomendaciones 2. Profesionalizar la formación, selección y reclutamiento de los líderes con base en los estándares. Ahora predominan criterios políticos. La formación es muy limitada. 80% del catálogo a áreas del curriculum No se centra en las necesidades de la escuela ni lo que hace a un buen líder escolar Transparentar el reclutamiento. No basta con haber sido docente. Páneles de selección con participación comunitaria

36 Recomendaciones 3. Los directores deben tener mayor responsabilidad en la selección de docentes y sobre la gestión de su trabajo y deben rendir cuentas del desempeño de su escuela. De todos los países de la OCDE, México es el que menos autonomía escolar tiene. Necesario empoderar a los directores. Correr maestros no es una opción. Revisar. Pero para que esto sea posible, SE REQUIEREN ESTRUCTURAS DE APOYO A LA ESCUELA. Incluyendo recursos para actuar. ESTE ES TEMA CENTRAL EN PAÍSES DE OCDE

37 Recomendaciones Necesario reducir la carga administrativa eliminando programas centrales Simplificar el financiamiento a escuelas para asegurar que todas las escuelas reciban un financiamiento equitativo y justo. Organizar el apoyo a las escuelas desde el estado, no la federación. Implementar las políticas desde el estado, no la federación. IDENTIFICAR ZONAS QUE SE HAGAN RESPONSABLES DE APOYAR Y DESARROLLAR SUS ESCUELAS ORGANIZAR A LAS ESCUELAS EN REDES.

38 Recomendaciones 4. Construir liderazgo académico y capacidad docente en las escuelas y grupos de escuelas y favorecer el trabajo conjunto de redes de escuelas. Especialmente relevante para escuelas pequeñas. Ahí poner a trabajar estructuras locales de apoyo.

39 Recomendaciones 5. Reducir las desigualdades en el financiamiento escolar y racionalizar los programas para lograr un programa flexible que se adapte a las necesidades escolares. Los recursos que reciben las escuelas son pocos, y desiguales. Dependen de procedimientos burocráticos que distraen de lo académico Necesario facilitar el acceso a recursos de parte de todas las escuelas, y apoyarlas para su buen uso.

40 Recomendaciones 6. Fortalecer la participación social dándoles mayores responsabilidades a los Consejos Escolares en relación a la escuela, y a la escuela mayores responsabilidades en relación a la comunidad.

41 A 6 meses Estándares de directores Diseño de programas de formación Crear un centro de desarrollo del liderazgo. Consulta con los principales actores a nivel de escuela, durante dos años. Recoger información sobre iniciativas de liderazgo, y evaluarlas para conocer su impacto en resultados de aprendizaje. Compartir buenas prácticas Algunos estados más adelantados, pueden moverse más rápidamente.

42 A mediano plazo Una vez desarrollados los estándares, los estados deben implementar medidas para formar, desarrollar, nombrar y evaluar a los directores con transparencia, basados en el mérito y de manera objetiva. Crear instituciones. Fortalecer la supervisión escolar Dar mayor autonomía a las escuelas Constituir las redes escolares. Diseñar una estrategia de distribución equitativa de recursos. Eliminar programas.

43 A largo plazo Capacitar a los padres y a las comunidades para una participación social efectiva. Desarrollar un buen sistema de información para darle a los consejos los datos necesarios para exigir cuentas a las escuelas (contraloría social).

44 RECOMENDACIÓN 15 DE IMPLANTACIÓN CREAR UN COMITÉ DE TRABAJO PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y BUSCAR MÁS APOYO POR PARTE DE OTROS SECTORES DE LA SOCIEDAD. Autoridades, academia, docentes, personalidades destacadas del sector público y de la sociedad civil. Lo mismo en los estados. Y crear grupos de trabajo.

45 Síntesis de las críticas En el Debate Académico convocado por el INIDE y el Departamento de Educación de la UIA, y por el COMIE, se discutieron ampliamente las recomendaciones y se presentaron, en síntesis, las siguientes críticas: 1.No se establece el marco valoral desde el se parte. El capítulo llamado principios no son tales. No se toma la perspectiva del derecho a la educación, que sería fundamental. 2.Se oculta la complejidad del sistema educativo: maestros, escuelas, contextos, diversidad cultural. Hacerlo hace menos viable su aplicación. La diversidad no sólo debe reconocerse, sino convertirse en eje de una reforma.

46 Síntesis de las críticas 3. Sabemos muy poco de los profesores mexicanos. Por ahí habría que comenzar. 4. Es falso que sobren docentes. Tenemos 33 millones de mexicanos mayores de 15 años que no han concluido la educación básica. 5. Queda totalmente fuera de la propuesta el nivel mezzo: supervisores, ATPs, cuerpos técnicos. Su transformación es clave en cualquier proceso de reforma. 6. La participación social está tratada demasiado superficialmente. Parece equipararse a los Consejos Escolares de Participación social, cuando es mucho más que eso. 7. Hay un dilema que el documento no resuelve entre estándares (estandarizar) y atender la diversidad.

47 Síntesis de las críticas 8. El documento es tímido, demasiado politically correct. 9. La relación perversa SEP-SNTE está a la base de la problemática. Su transformación también está a la base de la reforma. El documento no lo enfrenta. 10. La desigualdad no se resuelve solamente con igualar el financiamiento. Hay que igualar la calidad. Y tampoco se puede igualar el financiamiento: hay que darle más a los que más lo necesitan. El criterio con los más pobres no puede ser la eficiencia, sino la efectividad. 11. En el evento se descubrió el talento nacional. Hubiera sido posible que el gobierno mexicano formara un grupo de nacionales talentosos que hicieran también comparaciones internacionales y revisión de la experiencia internacional.

48 Síntesis de las críticas En su conferencia inicial, Cristian Cox enfrentó las críticas previsibles. Entre las cosas que señaló fue que la sociedad mexicana podía decidir descartar las recomendaciones, seguir las recomendaciones, o trabajar las recomendaciones. En general, el tono final de la reunión fue que había que hacer esto tercero. Que nos ubicábamos en la necesidad de transformar de fondo la educación en México, y que aquí había una propuesta que, complementada, enriquecida y complejizada, podría ser un buen comienzo.

49 El estado de la cuestión Se habla de una evaluación universal de docentes Que parece que consiste en aplicar carrera magisterial a todos. La SEP, que pidió las recomendaciones, no ha constituido el grupo de trabajo. Ni ha dicho por qué no lo ha hecho. Papel de la sociedad civil – Urgir trabajar y construir consenso sobre estas propuestas mejoradas, complementadas, complejizadas. En los estados: ¿Iniciar?


Descargar ppt "Mejorar las Escuelas Propuesta del grupo de expertos de la OCDE y síntesis del Debate Académico Sylvia Schmelkes Febrero 2011."

Presentaciones similares


Anuncios Google