La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El Sistema Linfático Resumen de lectura

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El Sistema Linfático Resumen de lectura"— Transcripción de la presentación:

1 El Sistema Linfático Resumen de lectura
Capítulo 22 El Sistema Linfático Resumen de lectura

2 INTRODUCCION La capacidad del organismo de resguardarse de los patógenos que producen enfermedad se llama resistencia. La carencia de resistencia se llama susceptibilidad. La resistencia a la enfermedad se puede agrupar en dos amplias áreas. La resistencia no específica a la enfermedad incluye los mecanismos de defensa que proporcionan protección general contra la invasión por una amplia gama de patógenos. La inmunidad implica la activación de los linfocitos específicos que combaten el patógeno particular o a otra sustancia extraña. El sistema del cuerpo que realiza inmunorespuestas es el sistema linfático.

3 Capítulo 22 El Sistema Linfático
La resistencia es la capacidad de resguardar al organismo de enfermedad. *La falta de resistencia se llama susceptibilidad. Resistencia no específica a la enfermedad. Mecanismos generales de defensa eficaces sobre un amplia rango de patógenos (microbios que producen enfermedades) Resistencia específica o inmunidad es la capacidad para luchar contra un patógeno específico. *Inmunidad mediada por células *Inmunidad mediada por anticuerpos

4 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA LINFÁTICO
El sistema linfático consiste en un fluido llamado linfa, el cual circula dentro de vasos linfáticos, varias estructuras y órganos que contienen tejido linfático (tejido reticular especializado que contiene una gran cantidad de linfocitos), y la médula ósea, que es el sitio de la producción del linfocito (cuadro 22.1). El líquido intersticial y la linfa son muy similares. Su mayor diferencia es la localización. El sistema linfático funciona para drenar el líquido intersticial, regresa proteínas escapadas del plasma a la sangre, transporta las grasas de la dieta, y protege contra la invasión por las defensas no específicas y las inmunorespuestas específicas.

5 SISTEMA LINFÁTICO Los órganos, los vasos y un fluido llamado linfa.
*similar al líquido intersticial. Órganos involucrados: *médula ósea roja. *timo. *bazo *Nódulos linfáticos *Tejido linfático difuso: amígdalas, adenoides y placas de Peyer.

6 FUNCIONES DEL SISTEMA LINFÁTICO
Drenaje de exceso de fluído intersticial & las proteínas del plasma de los espacios tisulares. Transporta lípidos y vitaminas de la dieta desde el tracto GI hacia la sangre. Facilita las respuestas inmunes: *Reconocen microbios o células anormales matándolos directamente o secretando anticuerpos que causan su destrucción

7 Vasos linfáticos y circulación de la linfa
Los vasos linfáticos comienzan como capilares linfáticos ciegos en los espacios intersticiales (cuadro 22.2). El líquido intersticial se drena dentro de los capilares linfáticos, formando así la linfa. Los capilares linfáticos se unen para formar grandes vasos, llamados vasos linfáticos, los cuales transportan la linfa dentro y fuera de las estructuras llamadas nódulos linfáticos (cuadro 22.1).

8 Vasos linfáticos y Circulación
Los capilares que comienzan como tubos ciegos y terminales se encuentran en los espacios intercelulares. Se combinan para formar vasos linfáticos. Se asemejan a las venas con paredes delgadas y más válvulas. El fluído circula a través de los nódulos linfáticos hacia las venas grandes y sobre el corazón. La linfa es vertida en la circulación sanguínea.

9 Capilares Linfáticos Los capilares linfáticos tienen un diámetro poco más grande que los capilares sanguíneos y tienen células endoteliales traslapadas que trabajen como válvulas unidireccionales para que el líquido entre en el capilar linfático. Filamentos anclados unen las células endoteliales para rodear el tejido (cuadro 22.2). Un capilar linfático en las vellosidades del intestino delgado es el lacteal. Funciona para transportar las grasas digeridas del intestino delgado a la sangre.

10 Capilares Linfáticos Son encontrados a través del cuerpo excepto en el tejido avascular (cartílago, epidermis & córnea) La estructura está diseñada para permitir la entrada del fluído al tejido, pero no para salir. Los filamentos anclados mantienen el tubo colapsado por presión exterior. Las células endoteliales traslapadas se abren cuando la presión del tejido es alta (válvula unidireccional)

11 Tronco y conductos de la linfa
Los troncos principales linfáticos, formados desde los vasos que salen de los nódulos linfáticos son:lumbar, intestinal, broncomediastínico, subclavio, y yugular (cuadro 22.3). El conducto torácico comienza como una dilatación llamada “Cisterna del quilo” (cuadro 22.4) y es el principal conducto recolector del sistema linfático. El conducto torácico recibe la linfa del lado izquierdo de la cabeza, cuello, y pecho, la extremidad superior izquierda, y el cuerpo entero debajo de las costillas. Drena la linfa hacia la sangre venosa vía la vena subclavia izquierda

12 Tronco y conductos de la linfa
Los vasos se unen para formar: troncos & conductos torácicos. Lado derecho de la cabeza, brazo y pecho vacian dentro del conducto linfático derecho y el resto del cuerpo vacía en el conducto torácico. La linfa es descargada directamente en las venas subclavias derecha e izquierda

13 Conducto Linfático Derecho (Cuadro 22.3)
El conducto linfático derecho drena la linfa del lado superior derecho del cuerpo. Drena la linfa a la sangre venosa vía la vena subclavia derecha.

14 Formación y flujo de la linfa
El líquido intersticial drena dentro de los capilares linfáticos. El paso de la linfa es de las arterias y de los capilares sanguíneos (sangre) a los espacios intersticiales (líquido intersticial), hacia capilares linfáticos (linfa), hacia vasos linfáticos, hacia troncos linfáticos; hacia conducto torácico o conducto linfático derecho y venas subclavias (sangre) (cuadro 22.4). La linfa fluye como resultado de la acción de ordeño de las contracciones del músculo esquelético y de los movimientos respiratorios. También es ayudada por las válvulas de vaso linfático que previenen la expulsión de la linfa. Una acumulación excesiva del líquido intersticial se puede causar por una obstrucción en el flujo de la linfa (uso clínico).

15 Formación y flujo linfático
El fluído y las proteínas que se escapan de los tubos capilares vasculares son recogidas por los capilares linfáticos y regresados a la sangre. Movimientos respiratorios y musculares promueven el flujo del fluído linfático. Los vasos linfáticos se vacían en las venas subclavias

16 Órganos y tejidos linfáticos

17 Órganos y tejidos linfáticos
Distribuidos extensamente a través del cuerpo. Órganos linfáticos primarios: -Proporcionan el ambiente para que las células de raíz se dividan y maduren en linfocitos B y T. *La médula ósea roja ocasiona la maduración de las células B. *El timo es el sitio en donde las células pre-T provenientes de la médula ósea roja maduran. Órganos y tejidos linfáticos secundarios: -Sitio donde ocurren más respuestas inmunes. *Nodos linfáticos, bazo y nódulos linfáticos.

18 Órgano grande en los infantes (70 g) pero atrofiado como adulto (3 g).
Órgano con 2 lóbulos localizado en el mediastino. Cápsulas y trabéculas lo dividen en los lóbulos. Cada lóbulo tiene corteza y médula. Corteza. *Estrechamente apiñados linfocitos y macrófagos. Médula: *Células epiteliales reticulares producen las hormonas tímicas. *Corpúsculos de Hassall. Cuadro 22.5 Glándula Del Timo

19 Órgano grande en los infantes (70 g) pero atrofiado como adulto (3 g).
Órgano con 2 lóbulos localizado en el mediastino. Cápsulas y trabéculas lo dividen en los lóbulos. Cada lóbulo tiene corteza y médula. Corteza. *Estrechamente apiñados linfocitos y macrófagos. Médula: *Células epiteliales reticulares producen las hormonas tímicas. *Corpúsculos de Hassall. Glándula del Timo

20 Nodos De Linfa - Descripción
Los nodos linfáticos son estructuras ovales encapsuladas situadas a lo largo de los vasos linfáticos (figuras 22.1a y 22.6). Contienen células T, macrófagos, células dendríticas foliculares, y células B. La linfa se incorpora a los nodos a través de los vasos linfáticos aferentes, se filtra para remover células dañadas y microorganismos y sale a través de los vasos linfáticos eferentes. Las sustancias extrañas filtradas por los nodos de la linfa son atrapadas por las fibras reticulares nodales. Los macrófagos entonces destruyen algunas sustancias extrañas por fagocitosis y los linfocitos causan la destrucción de otras por inmunorespuestas. Los nodos de la linfa son el sitio de la proliferación de las células del plasma y de las células T. El conocimiento de la localización de los nodos de la linfa y de la dirección del flujo de la linfa es importante en el diagnóstico y el pronóstico de la extensión del cáncer por la metástasis; muchas células de cáncer se extienden por el sistema linfático, produciendo racimos de las células del tumor donde se alojan. (Uso Clínico)

21 Nodos de la linfa El flujo está en una dirección. Los vasos aferentes permiten la entrada. Los senos conducen a los vasos eferentes que salen por el hilio. Sólo los nodos filtran linfa.

22

23 Nodos de la Linfa Órganos en forma de alubia, de más de 1 pulgada de largo, localizado a lo largo de los vasos linfáticos. Dispersos a través de cuerpo pero se concentran cerca de las glándulas mamarias, de las axilas e ingle. Estroma es capsulado, con trabéculas y fibras reticulares. El parénquima está dividido en 2 regiones: -Corteza: * Nódulos linfáticos con centros germinales que contienen células dendríticas. -antígeno- presentan células y macrófagos. * Células B proliferan en las células del plasma secretando anticuerpo. -Médula: *Contiene células B y células del plasma en cuerdas medulares

24 Metástasis A través Del Sistema Linfático
Característica de tumores malignos. Diseminación de la enfermedad de un órgano a otro. - Células cancerosas viajan a través de la sangre o del sistema linfático. - Células establecen nuevos tumores donde se alojan. Los sitios de localización de tumores secundarios se pueden predecir por la dirección del flujo linfático desde sitio primario. Los nodos de linfa cancerosos son firmes, agrandado e insensibles. los nodos de linfa infectados no son firmes y son muy sensibles

25 Cuadro 22.7 Del Bazo Órgano de 5 pulgadas entre el estómago y el diafragma. Hilio contiene vasos sanguíneos y linfáticos. Estroma consiste de cápsula, trabécula, fibras y fibroblastos. Parénquima consiste de pulpa blanca y pulpa roja. *Pulpa blanca es tejido linfático (linfocitos y macrófagos) alrededor ramas de la arteria esplénica. *Pulpa roja son senos venosos llenos con sangre y tejido (cuerdas esplénicas)

26 BAZO La pulpa roja consiste de senos venosos llenos de sangre y de cuerdas esplénicas que consisten en RBCs, macrófagos, linfocitos, células del plasma, y granulocitos. Los macrófagos remueven RBCs, WBCs, y plaquetas gastados o defectuosos. El bazo almacena las plaquetas de la sangre en la pulpa roja. La pulpa roja está implicada en la producción de las células de sangre durante el segundo trimestre del embarazo.

27 Aplicación Clínica El bazo se daña a menudo en trauma abdominal. Una esplenectomía se puede requerir para prevenir la sangría excesiva.

28 Nódulos Linfáticos Concentraciones de tejido linfático no rodeadas por una cápsula dispersa a través de tejido conectivo de membranas mucosas. - Mucosa-asociada a tejido linfoide (MALT). Placas de Peyer en el ileon del intestino delgado. Apéndice. Amígdalas en forma de anillo en la parte superior de la garganta - cuadro 23.2 Adenoides (amígdala faríngea) Amígdalas palatinas (en cada pared lateral) Amígdala lingual en la parte posterior de la lengua

29 DESARROLLO DEL TEJIDO LINFÁTICO
Los vasos linfáticos se desarrollan de los sacos de la linfa, los cuales se desarrollan de las venas. Así, ellos se derivan del mesodermo. Los nodos de linfa se desarrollan de sacos de la linfa que llegan a ser invadidos por las células del mesénquima (cuadro 22.8).

30 Anatomía del Desarrollo
Comienza a desarrollarse a partir de la 5ta semana. Vasos linfáticos se desarrollan de los sacos que emanan de las venas. Saco yugular y Cisterna del quilo forman conducto torácico. Los sacos se convierten en nodos linfáticos. Bazo se desarrolla en el mesenterio gástrico. Timo se deriva del tercer saco faríngeo.

31 RESISTENCIA NO ESPECÍFICA: DEFENSAS NATURALES

32 Primera línea de defensa: Piel y membranas mucosas
La resistencia no específica se refiere a una variedad amplia de respuestas del cuerpo contra una amplia gama de patógeno (enfermedad producida por organismos) y sus toxinas. La protección mecánica incluye la capa intacta de la epidermis de la piel (cuadro 5.1), membranas mucosas, aparato lagrimal, saliva, moco, cilios, la epiglotis, y el flujo de la orina. La defecación y el vómito también se pueden considerar procesos mecánicos que expelen microbios. La protección química se localiza en la piel, en pérdida de tejido conectivo, estómago y vagina. La piel produce el sebo, que tiene un pH bajo debido a la presencia de ácidos grasos insaturados y de ácido láctico. La lisosima es un componente de la enzima del sudor que también tiene propiedades antimicrobianas. El jugo gástrico hace al estómago casi estéril debido a que su pH bajo ( ) mata a muchas bacterias y destruye la mayoría de sus toxinas; las secreciones vaginales también son levemente ácidas.

33 Piel y Membranas Mucosas
Protección mecánica - La piel (epidermis) cerrada herméticamente, células queratinizadas. *Desprendimiento ayuda a remover microbios. - Las membranas mucosas secretan mucoso viscoso. * Cilios & trampa de moco & mueve los microbios hacia la garganta. Acción de lavado de lagrimas, orina y saliva. Protección química. el sebo inhibe el crecimiento de bacterias y hongos. La transpiración de las lisosimas rompen las células bacterianas. El PH ácido del jugo gástrico y de las secreciones vaginales destruyen bacterias

34 Segunda línea de defensa: Defensas Internas
La segunda línea de defensa implica las proteínas antimicrobianas internas, las células naturales de asesino fagocitarias, inflamación, y fiebre.

35 Defensas Internas Las proteínas antimicrobianas abaten el crecimiento microbiano. Interferones proteínas del complemento transferinas

36 Proteínas Antimicrobianas
Células de cuerpo infectadas con virus producen proteínas llamadas interferones (IFNs). Una vez producido y liberadoanzado de las células infectadas por virus, IFN se difunde a células vecinas y se une a los receptores superficiales, induciendo a las células no infectadas a sintetizar proteínas antivirales que interfieren o inhiben la replicación viral. INFs también realza la actividad de fagocitos y de células naturales del asesino (NK), inhibe crecimiento celular, y suprime la formación del tumor; pudieran ser una herramienta clínicas en el tratamiento del SIDA y del cáncer una vez que se entiendan completamente.

37 Proteínas Antimicrobianas
Un grupo de cerca de 20 proteínas presentes en el plasma de la sangre y en las membranas celulares abarcan el sistema de complemento. cuando están activadas, estas proteínas del complemento realzan ciertas reacciones inmunes, alérgicas e inflamatorias.

38 Células De Asesino Naturales & Fagocitos
Las células NK matan a una variedad de microbios & células del tumor. Se encuentran en sangre, bazo, nodos de linfa y médula ósea roja. Ataca células que muestran antígenos MHC anormales. Fagocitos (Neutrofilos y macrófagos) Ingieren microbios o partículas de materia. Se desarrollan de los monocitos. Macrófagos fijos permanecen en guardia en tejidos específicos. Histiocitos en la piel, células de Kupffer en el hígado, macrófagos alveolares en los pulmones, células de la microglia en el cerebro y macrófagos en el bazo, médula ósea roja y nodos linfáticos. Macrófagos deambulando en más tejidos.

39 Fagocitosis Los fagocitos son células especializadas para realizar fagocitosis e incluyen neutrófilos y macrófagos. Las cuatro fases de la fagocitosis incluyen quimiotaxis, adherencia, ingestión, digestión y muerte. (cuadro 22.9). Después de que la fagocitosis se ha acompletado, se forma un fagolisosoma (cuadro 22.9). El lisosomae en el phagolysosome, junto con los oxidantes mortales producidos por el fagocito, mata rápidamente a muchos tipos de microbios. Algunas de las razones por las que un microbio puede evadir la fagocitosis incluyen: la formación de cápsula, la producción de toxina, interferencia con la secreción de la lisosima, y la capacidad del microbio de contrarrestar los oxidantes producidos por los fagocitos.

40 Fagocitosis Quimiotáxis
Atracción de químicos de tejidos dañados, proteínas del complemento o productos microbianos. Adherencia Acoplamiento a la membrana del plasma del fagocito Ingestión Tragados por pseudopodos para formar el fagosoma Digestión y Muerte Se une con el lisosoma que contiene enzimas digestivas y forma oxidantes letales. Exocitosis del cuerpo residual

41 Inflamación Inicia en células dañadas. Signos de la inflamación
Enrojecimiento. Calor Tumefacción Dolor Pérdida de la función puede ser un quinto síntoma, dependiendo del sitio y extensión del daño. La función es atrapar microbios, toxinas o material extraño y comience la reparación del tejido.

42 Etapas de la inflamación
Las tres etapas básicas de la inflamación son vasodilatación e incremento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos, migración del fagocito y reparación del tejido (cuadro 22.10). Vasodilatación e incremento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos Causados por la histamina de las células del mastocito, quininas de precursores en la sangre, prostaglandinas de células dañadas, y de leukotrienes de los basófilos y células del mastocito. Ocurre en minutos produciendo calor, enrojecimiento y edema El dolor puede resultar de la lesión, la presión del edema o la irritación por los productos químicos tóxicos de organismos. Sangre-los factores de coagulación se escapan en los tejidos y atrapan microbios. Emigración del fagocito Dentro de una hora, los neutrófilos y después los monocitos llegan y salen del torrente sanguíneo (emigración). Reparar tejido.

43 Abscesos y úlceras Pus es fagocitos muertos, células de tejido dañado y fluído. Absceso es la acumulación de pus en un espacio confinado no abierto al exterior. Espinillas & furúnculos Úlcera es una llaga abierta Gente con pobre circulación (diabéticos y arteroesclerosis avanzada). Úlceras estáticas en tejidos de las piernas debido a la pobre oxigenación y llegada de nutrientes a los tejidos.

44 Fiebre Temperatura del cuerpo anormalmente alta que ocurre porque se reajusta el termóstato hipotalámico. Ocurre durante la infección y la inflamación Las toxinas bacterianas desencadenan la liberación de citoquinas causantes de fiebre como el interleukin-1. Beneficios Intensifica efectos de interferones, inhibe crecimiento bacteriano, acelera la reparación del tejido.

45 Revisión La tabla 22.1 resume los componentes de la resistencia no específica

46 RESISTENCIA ESPECÍFICA: INMUNIDAD
La inmunidad es la capacidad del cuerpo de defenderse contra agentes invasores específicos. Bacterias, toxinas, virus, caspa del gato, etc. Difiere de la defensa por mecanismos no específicos Especificidad-reconoce por si mismo o por otras Memoria---2° encuentro produce respuestas aún más vigorosas. La rama de la ciencia que se ocupa de las respuestas del cuerpo cuando es desafiado por antígenos se llama inmunología.

47 Maduración de las células T y de las células B
Las células T y las células B derivan de las células de la médula ósea (cuadro 22.11). Las células B terminan su desarrollo en la médula ósea (cuadro 22.11). Las células T se desarrollan de células pre-T que emigran al timo. Antes de que las células T salgan del timo o las células B dejen la médula, adquieren varias proteínas de superficie distintivas; algunas funcionan como receptores de antígenos, moléculas capaces de reconocer antígenos específicos (cuadro 22.12).

48 Maduración de las células T y de las células B
La célula T madura en el timo -Respuesta mediada por células Células del asesino atacan antígenos. Células de ayuda coestimulan células B y T. Efectivas contra hongos, virus, parásitos, cáncer y transplante de tejidos. Células B maduran en la médula ósea roja. Respuesta mediada por anticuerpos Células del plasma forman anticuerpos Efectiva contra bacterias

49 Tipos de Respuesta Inmune
Inmunidad mediada por células (CMI) se refiere a la destrucción de antígenos por las células T. Particularmente eficaz contra patógenos intracelulares, tales como hongos, parásitos y virus; algunas células de cáncer y trasplantes de tejido extraño. CMI implica siempre células atacando células. Inmunidad mediada por anticuerpos (Humoral) (AMI) se refiere a la destrucción de antígenos por anticuerpos. Trabaja principalmente contra antígenos disueltos en los fluídos corporales y patógeno extracelulares, sobre todo las bacterias, que se multiplican en fluídos corporales pero que se incorporan raramente a las células de cuerpo. Un patógeno provoca a menudo ambos tipos de inmunorespuesta.

50 APCs and MHC-II

51 Antígenos Las moléculas o partes de material extraño
Microbios enteros, partes de microbios, toxinas bacterianas, polen, órganos trasplantados, células sanguíneas incompatibles Características requeridas para ser considerado un antígeno Inmunogenicidad = capacidad de provocar respuesta inmune Reactividad = capacidad de reaccionar a las células o los anticuerpos que provocó. Obtener del pasado los cuerpos defensas no específicas entran en la circulación sanguínea para ser depositados en el bazo Penetran la piel y terminan en los nodos linfáticos Penetra la membrana mucosa y se aloja en tejido linfoide asociado

52 Naturaleza química de Antígenos/Epitopos
Moléculas grandes, complejas, usualmente proteínas Si tiene subunidades de repetición simples no son generalmente antígenos ( plásticos en reemplazos de articulaciones) Pequeñas partes del antígeno que acciona la inmunorespuesta son epitopos determinante antigénico Hapten es la sustancia más pequeña que no puede accionar una inmunorespuesta a menos que esté unida al cuerpo de la proteína Lípido del veneno de la hiedra

53 Diversidad de los receptores del antígeno
El sistema inmune puede reconocer y responder a un billón de diversos epitopos -- incluso a moléculas hechas artificialmente La explicación de la gran diversidad de receptores es la recombinación genética de pocos cientos de pequeños segmentos de genes Cada célula B o T tiene su propio y único grupo de segmentos del gene que codifica su único antígeno receptor en la membrana de la célula

54 Antígenos del Complejo de Histocompatibilidad Mayor
Todas nuestras células tienen marcadores únicos de superficie (moléculas 1000s) -proteína integral de la membrana llamada antígenos HLA Moléculas de MHC-I se construyen en la membrana celular de todas las células a excepto de los glóbulos rojos. Función Si la célula es infectada con virus MHC-I contienen trazas de virus marcando la célula, entonces las células reconocen el problema. Algunas células también muestran antígenos de la clase II de MHC. Los marcadores de MHC-II vistos solamente en la membrana del antígeno que presenta las células (macrófagos, células B, las células del timo) si el antígeno que presenta las células ( macrófagos o las células B) ingiere proteínas extrañas, ellos las mostrarán como parte de su MHC-II

55 Prueba de Histocompatibilidad
La histocompatibilidad es una semejanza de los antígenos de MHC en las células de cuerpo de diversos individuos Tipificar el tejido debe ser hecho antes de cualquier trasplante Pueda ayudar a identificar a padres biológicos

56 Caminos del proceso del antígeno
Las células B y T deben reconocer un antígeno extraño antes de comenzar su respuesta inmune Las células B se pueden unir al antígeno en el líquido extracelular. Las células T pueden reconocer solamente fragmentos de antígenos que han sido procesados y presentados a ellas como parte la molécula MHC. Las células T de ayuda "ven" antígenos si parte de moléculas de MHC-II sobre la superficie del antígeno presenta células Las células T citotóxicas “ven" antígenos si parte de moléculas de MHC-I en la superficie de las células de cuerpo

57 Procesamiento de antígenos exógenos
Las células llamadas células presentadoras de antígeno (APCs) procesan antígenos exógenos (antígenos formados fuera del cuerpo) y presentan junto con las moléculas de la clase II de MHC a las células T. APCs incluye macrófagos, células B y células dendríticas. La presentación de antígenos exógenos junto con las moléculas de MHCII en el antígeno presentan células T que alertan que los "intrusos están presentes".

58 Procesamiento de antígenos exógenos
El antígeno extraño en el fluído corporal es fagocitado por APC. Macrófago, célula B, célula dendrítica (células de Langerhans en piel) L antígeno es digerido y los fragmentos están limitados a las moléculas de MHC-II pegadas en el antígeno que presenta la membrana celular APC emigran al tejido linfático para encontrar las células T

59 Procesamiento de antígenos endógenos
Los antígenos endógenos se sintetizan dentro del cuerpo e incluyen las proteínas virales o las proteínas producidas por las células de cáncer. Muchas de las células del cuerpo pueden procesar antígenos endógenos. Fragmentos de antígenos endógenos están asociados con las moléculas de MHCI dentro de la célula. El complejo del antígeno MHCI se mueve a la superficie de la célula donde alerta a las células T.

60 Citocinas; Terapia de Citocinas
Hormonas proteínicas pequeñas involucradas en las inmunorespuestas Secretadas por los linfocitos y antígenos presentes en las células Citocinas aplicadas en la terapia de Citocinas (interferón) Alfa-interferón usado para tratar el sarcoma de Kaposi, el herpes genital, la hepatitis B y C y algunas leucemias. Beta-interferón usado para tratar esclerosis múltiple. Interleukin-2 usado para tratar el cáncer (efectos secundarios). La tabla 22.2 describe algunos de las citicinas que participan en inmunorespuestas.

61 INMUNIDAD MEDIADA POR CÉLULAS
Comienza con la activación de células T por un antígeno específico. El resultado es células T capaces de un ataque inmune Eliminación del intruso por un ataque directo. En una respuesta inmune mediada por células, un antígeno es reconocido (limite), un número pequeño de las células T específicas prolifera y distingue en un clon de células efectoras (una población de células idénticas que pueden reconocer el mismo antígeno y realizan un cierto aspecto del ataque inmune), y se elimina el antígeno (intruso).

62 Activación, proliferación, y diferenciación de las células T
Los receptores de las células T reconocen los fragmentos del antígeno asociados a las moléculas de MHC en la superficie de una célula de cuerpo. La proliferación de células T requiere el coestimulation, por citocinas tales como interleukin-1 (IL-1) e interleukin-2 (IL-2), o por pares de moléculas de la membrana del plasma, uno en la superficie de la célula T y el segundo en la superficie de un APC.

63 Activación, Proliferación y Diferenciación de las células T citotóxicas
El receptor sobre la célula CD8 une parte del fragmento del antígeno extraño de MHC-I Coestimulación desde la célula T ayudante previene inmunorespuesta accidentales Proliferan y diferencian en la población (clones) de células Tc y de células Tc de la memoria. Ocurren en órganos linfáticos secundarios tales como nodo de linfa

64 Activación, Proliferación y Diferenciación de células T ayudantes
El receptor sobre célula CD4 une al fragmento del antígeno extraño asociado con MHC-II. Coestimulación con el interleukin. Proliferan y distinguen en la población (clon) de células TH y de las células duraderas TH de la memoria

65 Descripción de las células T maduras
Las células T (TH) de ayuda, o célulasT4, muestran proteína CD4, reconocen fragmentos del antígeno asociados a las moléculas de MHC-II, y secretan varias citocinas, más importante, interleukin-2, que actúa como coestimulator para otras células T de ayuda, células T citotóxicas, y células B (cuadro 22.14). Las células citotóxicas T (TC), o células T8, se desarrollan de las células T que muestran proteína CD8 y reconocen fragmentos del antígeno asociados a las moléculas de MHC-I. Las células T de memoria están programadas para reconocer el antígeno invasor original, permitiendo la iniciación de una reacción mucho más rápida si el patógeno invade el cuerpo en una fecha posterior.

66 Células T de Ayuda Muestran CD4 en la superficie, también conocidas como células T4 o células TH. Reconocen fragmentos de antígeno asociados con moléculas MHC-II; activadas por APCs. Función es coestimular al resto de los linfocitos. Secretan citocinas (interleukin-2) Función autocrina en la que coestimula por sí misma para proliferar y secretar más interleukin (el efecto positivo de la regeneración causa la formación de muchas más células T de ayuda)

67 Células T Citotóxicas Muestra CD8 sobre la superficie.
Conocidas como T8, Tc ó células T asesinas. Reconoce fragmentos de antígenos asociados con moléculas MHC-I Células infectadas con virus tumor celular Trasplantes de tejidos Coestimulación requerida por citocina de células T de ayuda.

68 Células T de Memoria Células T de un clon que no se tornó en células T citotóxicas durante una respuesta mediada por células. Disponible para la respuesta rápida si ocurre una 2da exposición

69 Detalles: Células T Citotóxicas
Las células T citotóxicas luchan con invasores extraños matando a la célula blanco (la célula que lleva el mismo antígeno que estimuló la activación o la proliferación de sus células progenitoras) sin dañar la célula T citotóxica por sí misma (cuadro 22.15). Cuando las células T citotóxicas encuentran una célula que muestra un antígeno microbiano, pueden liberar granzymes que accionan el apoptosis (figura 22.15a). El microbio entonces es destruido por los fagocitos. Las células T citotóxicas pueden también atar a las células infectadas y liberar perforina y granulysin. Perforina causa citólisis mientras que el granulysin destruye el microbio. Las células T citotóxicas pueden también liberar linfotoxina que activa las enzimas perjudiciales dentro de la célula blanco. Cuando la célula T citotóxica se separa de una célula, puede destruir otra célula.

70 Eliminación de invasores
Las células T citotóxicas emigran al sitio de la infección o de la formación del tumor. Reconoce, ataca y ataca. Secreta gránulos que contienen perforina que perfora agujeros en la célula blanco. Secreta el linfotoxina que activa las enzimas en la célula blanco causando que su DNA se fragmente. Secreta gamma-interferón para activar las células fagocitarias

71 Vigilancia Inmunológica
La vigilancia inmunológica es realizada por las células T citotóxicas. Reconocen los antígenos del tumor y destruyen la célula del tumor. El sistema inmune puede reconocer proteínas en órganos trasplantados como extrañas y montar un rechazamiento del injerto. El éxito de un órgano propuesto o de tejido trasplantado depende de su histocompatibilidad. Tejido tipificado (prueba de histocompatibilidad) se hace antes de cualquier trasplante de órgano. Los receptores del trasplante del órgano también reciben las drogas inmunosupresivas.

72 Vigilancia Inmunológica
Las células cancerosas muestran antígenos de superficie inusuales (antígenos del tumor) Vigilancia =el sistema inmune encuentra, reconoce y destruye células con antígenos del tumor. Hechos por las células T citotóxicas, macrófagos y células asesinas naturales. Más eficaces de encontrar tumores causados por virus. Pacientes trasplantados que toman drogas inmunosupresivas sufren más de cánceres virales inducidos

73 Rechazamiento del Injerto
Después de un trasplante de órgano, el sistema inmune tiene ambas respuestas inmunes, la mediada por células y la mediada por anticuerpos= rechazo del injerto Un cerrado combate de los antígenos complejos de la histocompatibilidad tiene una respuesta más débil del rechazo del injerto. Drogas inmunosupresivas (cyclosporine) Inhiben la secreción de interleukin-2 por las células T de ayuda. Poco efecto sobre las células B así que mantiene una cierta resistencia

74 Inmunidad Mediada por Anticuerpos
El cuerpo contiene no solamente millones de diversas células T sino también millones de diversas células B, cada una capaz de responder a un antígeno específico. Las células B aún y cuando dejen los antígenos son traídas hacia ellos. Permanecen en los nodos de la linfa, bazo o placas de Peyer. Una vez activados, se distinguen las células del plasma que secretan los anticuerpos. Anticuerpos circulan en la linfa y en la sangre. Combinan con epitope en el antígeno semejante a una llave justa para una cerradura específica

75 Activación, proliferación, y diferenciación de las células B
Durante la activación de una célula B, un antígeno se une a los receptores del antígeno en la superficie de la célula (cuadro 22.16). Los receptores del antígeno de la célula B son químicamente similares a los anticuerpos que serán eventualmente secretados por su progenie. Algunos antígenos son tomados en la célula B, rotos en fragmentos péptidos y combinados con el antígeno de MHC-II, y se mueve a la superficie de la célula B. Las células T de ayuda reconocen la combinación del antígeno MHC-Ii y entregan la coestimulación necesaria para la proliferación y la diferenciación de las células B. Algunas células B activadas se convierten en células del plasma de la anticuerpo-secreción. Otras se convierten en células B de la memoria.

76 Activación, Proliferación y Diferenciación de las células B
Los receptores de la célula B se unen al antígeno -respuesta más intensa si sobre APC. Las células T de ayuda coestimulan. Rápida división celular y diferenciación ocurren. Células de memoria duraderas. Clon de células de plasma. Produce anticuerpos en 2000 moléculas/sec por 4-5 días Secreta solamente un tipo de anticuerpo. Anticuerpo entra a la circulación para atacar el antígeno

77 Anticuerpos Un anticuerpo es una proteína que puede combinarse específicamente con el determinante antigénico en el antígeno que accionó su producción.

78 Estructura del Anticuerpo
Los anticuerpos consisten en las cadenas pesadas y ligeras y las porciones variables y constantes (cuadro 22.17). De acuerdo con su estructura química, los anticuerpos se agrupan en cinco clases principales cada una con los papeles biológicos específicos (IgG, IgA, IgM, IgD, e IgE). La tabla 22.3 resume las estructuras y las funciones de estas cinco clases de anticuerpos.

79 Detalles: Estructura del Anticuerpo
Glicoproteínas llamadas inmunoglobulinas 4 cadenas de polipéptidos -- 2 pesados y 2 ligeras. La región de la bisagra deja asumir la forma T o Y. Las puntas están en regiones variables -- el resto está en una región constante. 5 diferentes clases basadas en una región constante IgG, IgA, IgM, IgD e IgE Extremidades forman sitios obligatorios de unión del antígeno

80 Anticuerpos

81 Acciones del Anticuerpo
La neutralización del antígeno bloqueando efectos de las toxinas o previniendo su acoplamiento a las células de cuerpo. inmoviliza bacterias atacando cilia/flagella Aglutina y precipita los antígenos por entrecruzamiento de ellos causando agrupamiento y precipitación. Activación del complemento. Eleva la fagocitosis a través de la precipitación, activación del complemento u opsonización (que cubre con una sustancia especial)

82 Anticuerpos Monoclonales
Anticuerpos contra un antígeno particular, pueden ser cosechados de la sangre. Diversos anticuerpos existirán para los diversos epitopes en ese antígeno. Crece un clon de las células del plasma para producir los anticuerpos idénticos difíciles. Se fusionan las células B con las células del tumor que crecerán en cultivos produciendo un hibridoma. Anticuerpos producidos llamados anticuerpos monoclonales. Usados clínicamente.

83 Aplicación Clínica Anticuerpos monoclonales son importantes en la medición de niveles de una droga en la sangre de un paciente Diagnóstico del embarazo, alergias y de enfermedades tales como hepatitis, rabia y algunas enfermedades de transmisión sexual. También se han utilizado en la detección temprana del cáncer y la valoración del grado de metástasis. Pueden ser útiles en la preparación de vacunas para contrarrestar el rechazo del trasplante, para tratar enfermedades autoinmunes, y quizás tratar el SIDA.

84 Papel del sistema del complemento en la inmunidad
El sistema del complemento se compone por más de 30 proteínas (cuadro 22.18). Muchas proteínas del complemento están inactivas y deben ser activadas. El complemento activado actúa en una cascada que causa Inflamación: dilatación de arteriolas, liberación de histamina e incremento en la permeabilidad de capilares. Opsonización/fagocitosis: la proteína se une al microbio haciéndolo más fácil de ser fagocitado Citólisis: un complejo de varias proteínas puede formar agujeros en las membranas del microbio que causan la ruptura de la célula. El complemento puede ser activado por el camino clásico, el camino alterno, y el camino del lectin

85 Caminos del sistema del complemento
El camino clásico comienza con la activación de C1. El camino alterno comienza con la activación de C3. Conduce a la inflamación, realzando la fagocitosis o a estallar el microbio

86 Memoria Inmunológica La memoria inmunológica es debido a la presencia de los anticuerpos de larga duración y de los linfocitos de muy larga duración que se presentan durante la proliferación y la diferenciación de las células B y T estimuladas por antígenos. La inmunización contra ciertos microbios es posible porque sigue habiendo las células de B de la memoria y las células de T de la memoria después de la respuesta primaria a un antígeno (cuadro 22.19). La respuesta secundaria (memoria inmunológica) proporciona la protección si el mismo microbio se incorpora al cuerpo otra vez. Hay proliferación rápida de las células de memoria, dando por resultado en títulos mucho mayores de anticuerpos (cantidad de anticuerpo en suero) que durante una respuesta primaria. La tabla 22.4 resume los varios tipos de inmunidad.

87 Memoria Inmunológica Respuesta inmune primaria
Primera exposición al antígeno la respuesta es lenta. Las células de la memoria pueden permanecer por décadas. Respuesta inmune secundaria con la 2da exposición 1000's de células de memoria proliferan y se distinguen en las células del plasma y en células T citotóxicas. Títulos de anticuerpos son medición de las células de T es medida de memoria (cantidad de anticuerpos del suero). Reconocimiento y remoción ocurre tan rápidamente que no se presenta la enfermedad.

88 AUTORRECONOCIMIENTO Y AUTOTOLERANCIA
Las células de T experimentan selección positiva y negativa para asegurarse de que pueden reconocer los antígenos de uno mismo-MHC (autorreconocimiento) y de que no reaccionan a otras proteínas propias (tolerancia). La selección negativa implica la supresión y la anergia (cuadro 22.20). Las células B desarrollan tolerancia. Mucha investigación se ha centrado en la inmunología del cáncer, el estudio de las formas de utilizar el sistema inmune para detectar, supervisar y tratar el cáncer (uso clínico).

89 AUTORRECONOCIMIENTO Y AUTOTOLERANCIA
Las células de T deben aprender a reconocerse (sus propias moléculas de MHC); carencia de reactividad a sus propias proteínas. Autorreconocimiento y tolerancia inmunológicas. Las células T maduran en el timo Ellas no pueden reconocer a uno mismo o reaccionan a él Destruido por la muerte programada de la célula (apoptosis o supresión) Inactivadas (anergia)... vivo pero insensible. solamente en 1 de 100 surge inmunocompetencia de células T. Las células B se desarrollan semejantemente en la médula ósea.

90 Desarrollo del & del Uno mismo-Reconocimiento; Tolerancia Inmunológica

91 Inmunoterapia del Tumor
Las células con actividad antitumor se inyectan en la circulación sanguínea de los pacientes con cáncer. Cultivo de células T citotóxicas inactivadas del paciente con interleukin-2. Células asesinas activadas (LAK) llamadas linfocinas. Pueden causar la regresión del tumor, pero tienen complicaciones severas.

92 TENSIÓN E INMUNIDAD El campo de la psiconeuroinmunología (PNI) se ocupa de los caminos comunes que ligan a los sistemas nervioso, endocrino e inmune. PNI ha demostrado que los pensamientos, las sensaciones, los humores y creencias influencía el nivel de la salud y el curso de una enfermedad.

93 Envejecimiento Con la edad avanzada, el sistema inmune funciona con menos eficacia. Los individuos se hacen más susceptibles a las infecciones y a los males La respuesta a las vacunas disminuye. Se producen más autoanticuerpos. Se reduce la función del sistema inmune Las células T reducen su respuesta a los antígenos. Edad está relacionada con la atrofia del timo Disminuye la producción de hormonas tímicas. Las células B pierden respuesta Producción de anticuerpos es lenta.

94 SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
El SIDA es una condición en la cual una persona experimenta una variedad reveladora de infecciones como resultado de la destrucción progresiva de células inmunes por el virus humano de la inmunodeficiencia (VIH). Aunque el VIH se ha aislado de varios fluídos corporales, las únicas transmisiones documentadas son por sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna de una madre infectada. No parece que la gente se infecte como resultado de contactos rutinarios no sexuales Se piensa que el virus del SIDA es absolutamente frágil fuera del cuerpo y se elimina fácilmente con técnicas estándares de desinfección. Actualmente, los únicos medios de prevenir el SIDA están bloqueando la transmisión del virus, incluyendo la abstinencia sexual con individuos infectados, el uso de condones durante la cópula, el uso de agujas hipodérmicas estériles y evitando el embarazo en mujeres infectadas con VIH. Hasta que haya una terapia con drogas efectivas o una vacuna eficaz, prevenir la diseminación del SIDA se debe confiar en la educación y prácticas sexuales más seguras

95 VIH El VIH es una forma de retrovirus con una capa de la proteína envuelta sobre las glicoproteínas (cuadro 22.21). El VIH incorpora las células T donde vierte su capa de la proteína. Nuevo VIH DNA se produce en la célula T junto con las capas nuevas de la proteína y después se liberan. Las células T se destruyen en última instancia. Los signos y síntomas comunes de la infección son fiebre, fatiga, erupción, dolor de cabeza, dolor de articulaciones, garganta dolorida, y nodos de linfa hinchados. El individuo infectado desarrolla en última instancia los anticuerpos al VIH. La progresión del SIDA ocurre debido a una reducción en el número de células T y resulta inmunodeficiencia. El SIDA baja la inmunidad del cuerpo disminuyendo el número de las células T de ayuda; el resultado es un colapso progresivo del sistema inmune, haciendo susceptible a la persona a infecciones oportunistas (invasión de microorganismos que normalmente son inofensivos que ahora proliferan violentamente debido a el sistema inmune defectuoso). El tratamiento de la infección del VIH con los inhibidores reversos de transcriptasa y los inhibidores del protease ha demostrado retrasar la progresión de la infección del VIH al SIDA.

96 Reacciones De la Hipersensibilidad
Una persona que reacciona demasiado a una sustancia que es tolerada por muchas otras se dice que es hipersensible (alérgica ). Siempre que ocurra una reacción alérgica, hay lesión del tejido. Los antígenos que inducen una reacción alérgica son llamados alergénicos.

97 Reacciones De la Hipersensibilidad
Hay cuatro tipos básicos de reacciones de la hipersensibilidad. Reacciones de tipo I (anaphylaxis) son las más comúnes y ocurren pocos minutos después que una persona sensible a un alergénico es reexpuesta. La Anaphylaxis resulta de la interacción de alergénicos con los anticuerpos de IgE en la superficie de las células y de los mastocitos y basofilos . En el choque anafiláctico , que pueden ocurrir en un individuo susceptible que acaba de recibir una droga que acciona o picado por una avispa, silbidos y faltas de aliento de la respiración como las vías aéreas comprimidas son acompañados generalmente por el choque debido a la vasodilatación y a la pérdida del líquido de la sangre. Esto es una emergencia peligrosa para la vida.

98 Reacciones De la Hipersensibilidad
Reacciones tipo II (citotóxicas) son causadas por anticuerpos (IgG o IgM) dirigidos contra las células de sanguìneas de una persona o las células del tejido . La reacción de anticuerpos y de antígenos conduce generalmente a la activación del complemento. La reacción de tipo II, pueden ocurrir en transfusiones incompatibles de sangre, dañando células y causando lisis. Reacciones tipo III (complejo inmune) involucra antígenos (no parte de tejido celular del anfitrión), los anticuerpos (IgA o IgM), y el complemento. Algunas condiciones de tipo II incluyen glomerulonefritis, Lupus eritematoso sistémico y artritis reumatoide. Reacciones de tipo IV (mediadas por células) o reacciones retrasadas de la hipersensibilidad generalmente aparecen de horas después de la exposición a un alergénico y ocurre cuando los alergénicos son tomados por las células de antigeno presentes en las células que emigran a los nodos de la linfa y presentan el alergénico a las células T. Las bacterias intracelulares, tales como la que causa tuberculosis, accionan este tipo de inmunorespuesta transmitida por células.

99 Reacciones De la Hipersensibilidad
Reacciones de tipo IV (mediadas por células) o reacciones retrasadas de la hipersensibilidad generalmente aparecen de horas después de la exposición a un alergénico y ocurre cuando los alergénicos son tomados por las células de antigeno presentes en las células que emigran a los nodos de la linfa y presentan el alergénico a las células T. Las bacterias intracelulares, tales como la que causa tuberculosis, accionan este tipo de inmunorespuesta transmitida por células.

100 Enfermedad Inmune En una enfermedad autoinmune el sistema inmune falla para mostrar autotolerancia y ataca el tejido propio de la persona. La mononucleosis infecciosa es una enfermedad contagiosa que afecta sobre todo el tejido linfático a través del cuerpo pero también que afecta la sangre. Es causada por el virus de Epstein-Barr que se multiplica en células B. No hay curación, y el tratamiento consiste de observación y tratamiento de las complicaciones. La enfermedad sigue su curso en pocas semanas. Los linfomas son cánceres de los órganos linfáticos especialmente de los nodos. Los dos tipos principales son: Enfermedad de Hodgkin y linfoma del non-Hodgkin. Lupus eritematoso sistémico es una enfermedad crónica autoinmune inflamatoria que afecta múltiples sistemas del cuerpo.

101 FIN


Descargar ppt "El Sistema Linfático Resumen de lectura"

Presentaciones similares


Anuncios Google