La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RECONOCIMIENTO ACEPTACION Y VALORACION DE SI MISMO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RECONOCIMIENTO ACEPTACION Y VALORACION DE SI MISMO"— Transcripción de la presentación:

1 RECONOCIMIENTO ACEPTACION Y VALORACION DE SI MISMO
Durante toda la vida construimos nuestra identidad, pero es clave el momento de la adolescencia para este fin. Pues todos los cambios personales que experimentamos durante esta etapa definen gran parte de nuestra Personalidad. HAY 4 POSIBLES COMPORTAMIENTOS EN LA ADOLESCENCIA 1) Las y los adolescentes se aceptan así mismos como son. 2) Tienen la ventaja de que se comprenden y aceptan tal cual son, pero viven muchos conflictos con los demás. 3) No se aceptan así mismo y tienen una baja autoestima 4) Están inconformes con lo que son y con los demás

2 RECONOCIMIENTO ACEPTACION Y VALORACION DE SI MISMO

3 DIFERENTES FORMAS DE SER ADOLESCENTE
TEMPERAMENTO Y PERSONALIDAD DE LOS ADOLESCENTES SEGÚN HIPÓCRATES Sangre Flema Bilis Amarilla Bilis Negra Adolescencia, aun que es una etapa de vida por la que todos pasamos, no todos la pasamos igual. Cada adolescente tiene su adolescencia y nadie la va a vivir igual que el o ella. La adolescencia crea diferentes tipos de personalidad y temperamento los cuales se explican de la siguiente forma:

4 TEMPERAMENTO Y PERSONALIDAD DE LOS ADOLESCENTES SEGÚN CARL JUNG
Los extrovertidos Los introvertidos

5 Colérico Nervioso Apasionado Sentimental Amorfo Sanguíneo Flemático
TEMPERAMENTO Y PERSONALIDAD DE LOS ADOLESCENTES SEGÚN HEYMANS y WIERSMA Colérico Nervioso Apasionado Sentimental Amorfo Sanguíneo Flemático Apático

6 Sin embargo, no solamente el temperamento hace que haya diversos tipos de adolescentes; también intervienen la educación, la religión, las circunstancias sociales y económicas, la cultura y los medios de comunicación

7 Los diferentes tipos de rebeldía adolescente
La rebeldía es una etapa en la adolescencia que se caracteriza por una actitud violenta y opuesta a los limites establecidos, y los enfrenta muchas veces a quienes no entienden con exactitud cual es la intención de esa postura...

8 La personificación de los enemigos adolescentes es inevitable
La personificación de los enemigos adolescentes es inevitable. Muchas veces los padres, los profesores, o personas de su entorno, ocupan el lugar de lo que los adolescentes toman como opuesto, en lugar de quienes defienden conductas, estructuras, ideas, valores, etc. Los adolescentes manifiestan ese desacuerdo, oposición, sublevación de distintas formas, murmurando, gritando, reclamando, y en su comportamiento hostil traducido en violencia física directa (hacia otras personas, las peleas son muy comunes entre los jóvenes) o destruyendo objetos como símbolo de su bronca y desencanto. Sin embargo estas actitudes rebeldes de los adolescentes pueden llegar a ser valiosas y positivas. Lo único que debemos buscar es que la manera en que la manifiesten sea con un ambiente de cordialidad y mucho tono humano. Es muy importante entonces, saber canalizar esta energía y aprovecharla para ayudar a que el joven se convenza de que su actitud no debe estar establecida por la broca hacia una idea, sino por una convicción propia.

9 la rebeldía regresiva que nace del miedo a actuar y se traduce en una conducta de encogimiento, de reclusión en sí mismo, en el que el adolescente adopta una postura de protesta muda y pasiva contra todo

10 Un segundo tipo de rebeldía es la agresiva que, a diferencia de la anterior se expresa de forma violenta. Es propia del débil, de quien no pudiendo soportar las dificultades que se presentan en la vida diaria intenta aliviar su problema haciendo sufrir a los demás.

11 Un tercer tipo de rebeldía consiste en ir contra las normas de la sociedad, bien por egoísmo y utilidad propia, bien por el simple placer de no observarlas. Es la rebeldía transgresiva.

12 La rebeldía progresiva es el signo del que sabe comprender la realidad, pero no soporta las consecuencias de la injusticia, el que trata de mejorar las reglas y no transgredirlas.

13 VALORACION DE LA ADOLESCENCIA HACIA LA VIDA ADULTA

14

15 LA JUVENTUD COMO ETAPA DE MORATORIA SOCIAL
Este análisis para definir la Juventud, pone énfasis en la Construcción de una Identidad siendo una etapa de definiciones a nivel afectivo, sexual, social, intelectual y físico motor. Esta etapa es la que los sociólogos llaman "Moratoria Social", es decir aquí el joven es considerado como una persona en preparación, en espera, para que? Para asumir "los roles del adulto", es decir, el ideal de "Hombre preparado para enfrentar al mundo"

16 LOS ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE DERECHOS Y RESPONSABILIDADES
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, con 30 artículos cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios Las personas son sujetos de derechos ,es decir, capaces de hacer y elegir lo que es correcto y conveniente y lo que permiten las leyes. El adolescente es sujeto de las leyes en sus tres niveles: como ser humano, como miembro de una sociedad y como adolescente.

17 LOS DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES COMO MEXICANOS
CAPÍTULO I. De las Garantías Individuales Artículo 1. (...) todo individuo gozará de las garantías... Artículo 2. La Nación Mexicana es única e indivisible. Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. Artículo 4. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Artículo 5. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión... Artículo 6. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna... Artículo 7. Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos... Artículo 8. (...) el ejercicio del derecho de petición... Artículo 9. No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse... Artículo 10. (...) derecho a poseer armas en su domicilio... Artículo 11. (...) derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar... Artículo 12. (...) no se concederán títulos de nobleza... Artículo 13. Nadie puede ser juzgado por leyes privativas... Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo... Artículo 15. No se autoriza la celebración de tratados para la extradición... Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio... Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ... Artículo 18. (...) prisión preventiva. Artículo 19. Ninguna detención (...) podrá exceder (...) setenta y dos horas... Artículo 20. (...) tendrá el inculpado las siguientes garantías: Artículo 21. La Imposición de las penas es propia y exclusiva de... Artículo 22. Quedan prohibidas las penas de mutilación y de infamia, ... Artículo 23. Ningún juicio criminal deberá tener más de tres instancias... Artículo 24. Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa... Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional... Artículo 26. (...) sistema de planeación democrática... Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas... Artículo 28. (...) quedan prohibidos los monopolios, ... Artículo 29. (...) el Presidente (...) podrá suspender (...) las garantías.... La constitución política de los estados unidos mexicanos esta dividida en 9 títulos, el primero de ellos contiene IV capítulos, el primero de estos (artículos del 1º al 29º) consagra las garantías individuales de los mexicanos.

18 Convención sobre los Derechos del Niño, Niña y los Adolescentes
Los niños y niñas tienen derechos como seres humanos y necesitan también cuidados y protección especiales En 1989, los dirigentes mundiales decidieron que los niños y niñas debían de tener una Convención especial destinada exclusivamente a ellos, ya que los menores de 18 años precisan de cuidados y protección especiales, que los adultos no necesitan. Los dirigentes querían también asegurar que el mundo reconociera que los niños y niñas tenían también derechos humanos. La Convención establece estos derechos en 54 artículos

19 RESPONSABILIDADESDE LOS ADOLESCENTES
RESPETAR Y OBEDECER A LAS AUTORIDADES RESPONDER AL DERECHO DE RECIBIR EDUCACION CREAR AMBIENTES DE TOLERANCIA Y COMPRENSION SER UN EJEMPLO DE ESFUERZO CONSTANTE Y SUPERACION AMAR Y HONRARA A LA PATRIA NO DISCRIMINAR CONOCER Y VALORAR NUESTRA HISTORIA

20 Significado de las relaciones de amistad y compañerismo en la adolescencia:
Las relaciones que se entablan entre los seres humanos pueden ser positivas o negativas. Las positivas fomentan que el sujeto tome conciencia de si mismo y de su valía. Las negativas condicionan a las personas y, en muchas ocasiones, las obligan a tomar ciertas actitudes agresivas o realizar acciones dañinas.

21 Las relaciones que desarrollan los y las adolescentes son tres.
La amistad El compañerismo El noviazgo

22 La amistad La amistad surge cuando dos o más personas se sienten unidas, y desarrollan con el tiempo vínculos afectivos estables, es decir, sentimientos. La amistad es una relación que requiere tiempo y esfuerzo para crecer y madurar. La mistad se logra cuando los seres humanos involucrados son capaces de conocer al otro, y saben que pueden confiar en él.

23 El compañerismo El compañerismo es el vínculo que nace cuando dos o más miembros que pertenecen al mismo grupo y que, por compartir las mismas circunstancias e intereses, se prestan ayuda, se apoyan en momentos difíciles y disfrutan de los logros alcanzados en conjunto. Un grupo sin compañerismo impide la unidad de la comunidad, fomenta la violencia, la exclusión y la soledad, esto, en consecuencia, impide el desarrollo adecuado de los miembros que conforman un grupo.

24 El noviazgo El noviazgo es una relación afectivo-amorosa entre un varón y una mujer. Esa relación tiene diferentes etapas, desde el enamoramiento, hasta el establecimiento de un proyecto de vida común. Cuando las relaciones personales son sanas, entonces el ser humano se percibe a sí mismo como valioso, digno y amado. Esta percepción de sí mismo indica que el ser humano tiene una autoestima correcta. Los varones y las mujeres que poseen una autoestima positiva reconocen sus cualidades y defectos, los aceptan y traban para mejorarlos.

25 Reciprocidad y abusos en la amistad
Es importante darse cuenta de que una amistad positiva requiere reciprocidad “Reciprocidad” significa que hay una correspondencia entre una cosa y otra. Las relaciones negativas se caracterizan porque las personas involucradas no ve a la otra persona como igual; en consecuencia en estas “amistades” existen actitudes abusivas. El abuso es una relación que se da cuando una de las personas involucradas domina a la otra, parta obtener algo en su beneficio, de manera egoísta

26 Las situaciones de abuso conducen a la perdida de respeto y a la autoestima negativa; esto lejos de ayudar a una persona, la daña e, incluso, puede obstaculizar su capacidad para desarrollar relaciones emotivas sanas donde se viva la reciprocidad. Entre las actitudes más comunes de abuso en la amistad están: Amenaza de una persona a otra Chantaje emocional Presión grupal

27 Relaciones sentimentales en la adolescencia: vínculos afectivos, amor, atracción sexual, disfrute, afinidad y respeto. Las relaciones sentimentales en la adolescencia están cargadas de emociones, sentimientos, expectativas e ilusiones. Por ellas el ser humano poza y sufre más, pues las personas siempre desean ser amadas y amar, y muchos quieren encontrar una persona con la cual compartir y construir la vida. El sentirse enamorado de una persona es relativamente fácil. Es muy común observar a una joven ruborizada cuando ve al muchacho que le gusta, o a un adolescente sentir pena por darle una flor a una chica que lo atrae.

28 Cuando una relación sentimental inicia por la apariencia física, decimos que lo primero que relacionó a una persona con la otra fue la atracción sexual. Cuando dos personas comienzan a frecuentarse debido a que se gustan, empiezan a conocerse, y si, con el trato, el agrado aumenta, entonces comienza la afinidad, es decir, la compatibilidad de caracteres. Cuando una relación sentimental comienza por la parte psíquica, primero se da la afinidad. Ésta propicia que las personas involucradas empiecen a compartir más tiempo, hasta que llega un punto donde se sienten atraídas sexualmente.

29 El noviazgo es la relación sentimental más característica que hay en la adolescencia y la juventud. Implica un compromiso reconocido (independientemente de que la pareja utilice o no el término “noviazgo”), que conlleva obligaciones y derechos para cada una de las partes, como amistad, exclusividad, fidelidad, confianza, etcétera. Los noviazgos van de “casuales” a “formales”, dependiendo de si logran consolidarse o no.

30 Generalmente una relación sentimental comienza con el “enamoramiento”
Generalmente una relación sentimental comienza con el “enamoramiento”. Esta etapa se caracteriza porque no hay un conocimiento suficiente entre las personas que conforman la pareja, y cada una de ellas tiene una imagen idealizada de la otra, en la cual se suelen exagerar las cualidades y disminuir los defectos. Podemos decir que existe un amor maduro entre dos personas cuando el sentimiento, además de ser reciproco y fomentar la autoestima, permite aceptar y querer a la persona con sus virtudes y sus defectos.

31 -Algunos adolescentes -En la edad adulta-joven
Diferentes significados de la pareja en distintas etapas de la vida de los seres humanos. -En la adolescencia -Algunos adolescentes -En la edad adulta-joven -En la edad adulta-madura -En la edad adulta-mayor

32 Componentes de la sexualidad en las relaciones humanas y en la realización personal reproducción, género, erotismo y vinculación afectiva. La sexualidad humana se expresa siempre. Está constituida por dos aspectos estrechamente vinculados, el biológico y el psicológico. El primero tiene que ver, como lo sabes, con aspectos físicos e instintivos, el segundo se relaciona con el modo en que se aceptan y asumen las características físicas e instintivas. La realización personal se refiere al hecho de que una persona está contenta de ser quien es.

33 Reproducción y erotismo
GENERO Reproducción y erotismo El género es el concepto que tiene que ver con los roles sociales de una persona. Los roles sociales de los varones y las mujeres cambian con el tiempo y de acuerdo con las culturas. El erotismo es, pues, el modo creativo en que los varones y las mujeres subliman lo sexual. En cualquier caso hay que considerar que toda relación heterosexual, es decir, entre un varón y una mujer, está abierta a la reproducción, que es la tendencia natural del apetito sexual.

34 LA FAMILIA La familia es la institución humana que permite, generalmente, la reproducción de los seres humanos. La reproducción humana se orienta, además de hacia la subsistencia de la especie y de la multiplicación de los individuos que la conforman (como los demás animales), hacia el desarrollo cultural de la humanidad y al reconocimiento personal del ser humano (es decir, a reconocer en éste un ser único, irrepetible e irremplazable).

35 Derechos sexuales durante la adolescencia
Estar informado de los peligros e inconveniencias que genera un embarazo a temprana edad. Ser informado de lo conveniente para la salud sexual y reproductiva, de modo que la vida nunca se vea amenazada por falta de información o ayuda. Esto implica, conocimiento de los métodos anticonceptivos, apoyo para el desarrollo psicosexual, etc. Gozar del uso de la sexualidad y desarrollar la capacidad reproductiva, si es que se desea. Disponer de buenos servicios de salud sexual y reproductiva, que sean confidenciales y de precios accesibles. Estar protegidos contra embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual (ITS) y del VIH (virus de la inmunodeficiencia humana, más conocido, como virus del sida) Que la localidad donde se vive procure el desarrollo de planes de salud sexual para la adolescencia. Respeto de la vida íntima y los sentimientos. La buena fama y el buen nombre, es decir, no ser sujeto de violencia ni discriminación por el uso, o no uso, de la sexualidad. Estar protegido contra la explotación sexual, el acoso, el abuso, la prostitución, etc. No ser sujeto de presión colectiva que lo ponga en una posición vulnerable o frágil, sobre el uso de la sexualidad. No tener actividad sexual, sí así lo elige.


Descargar ppt "RECONOCIMIENTO ACEPTACION Y VALORACION DE SI MISMO"

Presentaciones similares


Anuncios Google