Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAina Frisco Modificado hace 11 años
1
CURSO DE CONCEPTOS Y EXPERIENCIAS EN SALUD LABORAL Y OBRAS SOCIALES
UOM 2013 CURSO DE CONCEPTOS Y EXPERIENCIAS EN SALUD LABORAL Y OBRAS SOCIALES
2
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES
1. por agente productor 2. por medio ambiente 3. por patología 4. por riesgo específico
3
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES
1. por agente productor agentes físicos agentes químicos agentes biológicos agentes por condiciones de trabajo adversas
4
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES
2. por medio ambiente por contaminantes físicos. ruidos y vibraciones por contaminantes químicos. tóxicos industriales: metales, no metales , ácidos y bases, partículas.
5
3. por patologías (órganos , aparatos o sistemas)
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES 3. por patologías (órganos , aparatos o sistemas) enfermedades respiratorias enfermedades ósteomusculares enfermedades digestivas enfermedades hepáticas enfermedades de la piel enfermedades de la sangre enfermedades oculares enfermedades auditivas
6
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES
4. por riesgo específico en la construcción en la industria metalúrgica en la industria textil en el agro en la minería en soldadura en la industria gráfica en la fundición
8
Condiciones de trabajo
La salud se mantiene por una acción recíproca entre el genotipo y el medio total Como el medio ambiente de trabajo constituye una parte importante del medio total en que vive el hombre La salud depende de las Condiciones de trabajo
9
CALIDAD DE VIDA SOCIAL ECONÓMICO LABORAL
10
CALIDAD DE VIDA LABORAL
SALUD VALORACIÓN PERSONAL POSIBILIDAD DE DESARROLLO
11
BIENESTAR LABORAL EQUILIBRIO DINAMICO DEL ANIMO APTITUDES NECESIDADES
POSIBILIDAD DE LAS CYMAT APTITUDES NECESIDADES ASPIRACIONES DEL TRABAJADOR Salud Eficacia Fatiga Familia Socioeconómicas Organización del trabajo Medio ambiente laboral Condiciones de trabajo Relaciones humanas
12
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SALUD
CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Microclima Estado sanitario de los lugares de trabajo Contaminantes físicos Contaminantes químicos Agentes biológicos Iluminación Ventilación Confort ambiental
13
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SALUD ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Ergonomía Horarios Ritmo Monotonía Concentración Atención
14
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SALUD
RELACIONES HUMANAS Comunicación Motivación Programas de Asistencia al Empleado (EAP) Relaciones interpersonales Higiene mental (Salud social e intelectual) Asistencia social
15
AUSENTISMO Y BIENESTAR EN EL TRABAJO
Uno de los primeros síntomas de malestar se puede identificar a partir de quejas subjetivas y difusas a las que le siguen síntomas y señales más diferenciados de la enfermedad finalizando por el retiro por enfermedad y ausentismo. Por lo tanto una de las herramientas disponibles para estudiar este aspecto es la incidencia del ausentismo por enfermedad. Este es un índice más real que la medición de días de ausencia por enfermedad.
16
ÉTICA EN SALUD OCUPACIONAL
RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE Examen pre - ocupacional Criterios de aptitud Capacidad restante SIDA Examen periódico Confidencialidad Notificación No discriminación
17
ÉTICA EN SALUD OCUPACIONAL
RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE Control de ausentismo Relación entre condiciones de trabajo y enfermedad Iatrogenia Flexibilización Menores A destajo Condiciones de trabajo
18
PRUEBAS EN ANIMALES PARA DETECTAR TOXICIDAD EN LA REPRODUCCIÓN
CONOCIMIENTO DEL RIESGO PRUEBAS EN ANIMALES PARA DETECTAR TOXICIDAD EN LA REPRODUCCIÓN
19
CONOCIMIENTO DEL RIESGO
PRUEBAS EN ANIMALES PARA DETECTAR TOXICIDAD EN LA REPRODUCCIÓN FETOTOXICIDAD O MUERTE DEL EMBRIÓN Arsénico Benceno Cloroformo DDT Oxido de etileno Plomo Mercurio (inorgánico y metálico) Bifenilos polibrominados PCB Selenio Tetracloroetileno Talio Cloruro de Vinilo Xileno
20
PRUEBAS EN ANIMALES PARA DETECTAR TOXICIDAD EN LA REPRODUCCIÓN
CONOCIMIENTO DEL RIESGO PRUEBAS EN ANIMALES PARA DETECTAR TOXICIDAD EN LA REPRODUCCIÓN TERATOGENICIDAD Acrilonitrilo Arsénico Cadmio Clorodifluorometano Cloropreno Cromo Cloruro de vinilo Dietilestilbestrol Endrín Éteres de glicol Mercurio Metacrilatos (algunos) Metil etil cetona Metilformamida
21
CONOCIMIENTO DEL RIESGO
PRUEBAS EN ANIMALES PARA DETECTAR TOXICIDAD EN LA REPRODUCCIÓN CARCINÓGENOS TRANSPLACENTARIOS Arsénico Benzopireno Dietiletilbestrol Cloruro de vinilo
22
En la naturaleza, todas las sustancias son toxicas.
Lo que diferencia al remedio del veneno es la dosis. Paracelso
23
“No existen agroquímicos seguros, sino formas seguras de utilizarlos”
Recuerde: “No existen agroquímicos seguros, sino formas seguras de utilizarlos”
24
Manipulación de agroquímicos: Riesgos
1- Factores dependientes del producto: Concentración del producto DL50 Vehículo acompañante Formulación Persistencia (acción residual)
25
Formulaciones Gases para fumigación Líquido a ultra bajo volumen
Polvo para espolvoreo Concentrado emulsionable Solución oleosa Solución acuosa Polvo mojable Polvo Granulado Micro encapsulado
26
Los Productos Fitosanitarios evolucionaron
Amplio espectro (DDT – Parathion) Específicos (Pirimicarb, Azociclotin, Imidacloprid)
27
Manipulación de agroquímicos: Riesgos
2 - Factores dependientes del individuo: Edad y Sexo. Vías de absorción. Enfermedades previas, factores genéticos e idiosincrásicos. Uso de elementos de protección. Tratamiento instituido.
28
Vías de exposición: Inhalatoria. Cutáneo-mucosa. Oral.
32
La etiqueta: nuestro primer contacto con el producto
Idioma nacional. Nombre comercial, principio activo, fecha de vencimiento y datos del fabricante (empresa elaboradora). Recomendaciones y restricciones de uso. Modo de empleo. Clasificación OMS. Acciones ante derrames, accidentes (primeros auxilios y advertencias para el médico), antídotos, teléfonos de centros toxicológicos, riesgo ambiental.
34
P I C T O G R A M A S
36
Tiempo de carencia: Días que deben transcurrir entre la aplicación del producto y el momento de cosecha o uso del cultivo tratado (frutos, granos, pastoreo).
37
Período de reingreso: Días que deben transcurrir entre la aplicación de un fitosanitario en un cultivo y el ingreso de cualquier persona al área tratada sin equipo de protección personal.
38
Disposición final de envases
HAGALO TRES VECES!!!
39
Contacto con agroquímicos
Prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento, registro... ...estamos organizados preventivamente??? O para actuar en la urgencia?
40
“Pocos venenos tienen antídoto, pero la mayoría de los antídotos son venenos”
Dr. Sergio Graff
41
Insecticidas organofosforados (COFA) y carbamatos:
Liposolubles, ingresan al organismo por vías dérmica, respiratoria, oral. Mecanismo de acción: inhiben la acetilcolinesterasa (y en algunos casos de COFA, también la esterasa neuropática) Latencia del cuadro clínico: inicio rápido, dependiendo de la vía de absorción, de la cantidad y tipo de producto.
42
Ejemplos: clorpirifos (“Lorsban 48 E”, ”Terfos”), fenitrotion (“Summit”), dimetoato (“”Perfekthion S”), metamidofos (“Metafos”), pirimicarb (“Aficida”), tiodicarb (“Semevin”), etc.
43
Información toxicológica: Metamidofos
DL 50 oral aguda (ratas): 20 mg/kg DL 50 dermal aguda (ratas): 130 mg/kg IDA (humanos): 0, 004 mg/ kg Riesgos ambientales: altamente tóxico para abejas. Muy tóxico para aves. Ligeramente tóxico para peces. Producto muy peligroso: clase I B.
44
Cuadro Clínico: Intoxicación aguda: - efectos muscarínicos
- efectos nicotínicos - efectos sobre SNC Efectos tardíos: - síndrome intermedio - neuropatía retardada - mutagenicidad - teratogenicidad - carcinogenicidad - trastornos en la espermatogénesis (carbaril)
45
Pruebas de laboratorio:
Colinesterasa: sérica y eritrocitaria. Descenso de 25% o más de un valor previo (dentro de las 24 hs. posteriores a la exposición). Otros: acidosis metabólica, hiperglicemia, hipoxemia, etc. Metabolitos urinarios: fosfatos alquílicos y fenoles (hasta 48 hs post-exposición). NO ESPERE ESTOS RESULTADOS PARA INICIAR TRATAMIENTO
46
Tratamiento general: Primero el ABC: vigile las vías respiratorias.Aspire secreciones y administre 02.Monitoree funciones vitales y coloque acceso venoso. Decontamine según vía de ingreso NO administre leche ni otras sustancias grasas. NO indique morfina, barbitúricos, teofilina ni aminofilina.
47
RECUERDE EN TODOS LOS CASOS:
Ante la necesidad de trasladar al paciente, recostarlo sobre el lado izquierdo del cuerpo, con la cabeza ligeramente extendida hacia atrás para facilitar la respiración y evitar la broncoaspiración.
48
Tratamiento antidótico
Atropina por vía EV: controla manifestaciones muscarínicas. Dosis: 1 a 5 mg en adultos y 0,01 a 0,05 mg/kg en niños. Pralidoxima: reactivador de la colinesterasa; contrarresta manifestaciones nicotínicas y de SNC. Se usa en las primeras horas. Contraindicado en intoxicaciones por carbamatos.
49
Tratamiento sintomático:
Convulsiones: diazepam EV. Tratamiento del EAP y arritmias si se presentaran
50
Pronóstico y seguimiento: Estamos frente a una emergencia de alta mortalidad.
A largo plazo: evaluar electromiografía, fondo de ojo y espermograma. Seguimiento: evaluación clínica y determinación de actividad de colinesterasas.
51
No lamente oportunidades perdidas
Todo caso de intoxicación por agroquímicos debe ser aprovechado para introducir al paciente y su familia en el ámbito de la prevención de nuevos casos. Háblele sobre la responsabilidad y el riesgo eventual de manejar productos fitosanitarios sin respetar medidas de higiene y seguridad.
52
GLIFOSATO (“Roundup Max”,“Panzer”):
Herbicida sistémico. NO inhibe la acetilcolinesterasa. Formulaciones: combinado con surfactante. Se degrada rápido en la naturaleza y puede ser absorbido por piel y vía gastrointestinal. IARC: grupo 4 (probablemente no carcinogénico en humanos). DL 50 oral aguda en ratas: 5600 mg/kg (clase IV). Formulado al 62%: > 5000 mg/kg.
53
NO existe antídoto. Cuadro clínico: Dermatitis de contacto, eritema.
Conjuntivitis. Desde irritación gástrica hasta falla hepática, renal, hipotensión y acidosis. Coma y convulsiones en casos graves.* Tratamiento: general + decontaminación Control de tensión arterial. NO existe antídoto.
54
Amdur,M. O. ,J. Doull, C. D. Klaasen (eds)
Amdur,M.O. ,J. Doull, C.D. Klaasen (eds). Casarett and Doull Toxicology. 4th. ed. New York: Pergamon Press, * “ En 48 tentativas suicidas por ingesta de glifosato, el volumen promedio del producto (ingrediente activo más surfactante) ingerido fue de 120 ml (rango: 104 ml - no fatal- hasta 206 ml -fatal-)”
55
Para el médico que recibe el caso
No olvide solicitar siempre que pueda la etiqueta y una muestra del producto. Recuerde que es obligatorio reportar el caso a las autoridades de salud de su país, indicando el agente causal.
56
Endosulfan (“Master”, “Zebra”, “Thiodan 35”)
Insecticida organoclorado que se acumula menos en cadena alimentaria y grasa corporal que el resto. Moderadamente tóxico para abejas y aves, muy tóxico para peces. Producto muy peligroso, clase I b. DL 50 oral aguda para ratas: mg/kg. Intoxicación aguda: tratamiento sintomático.
57
Tipo I: aletrina, permetrina, tetrametrina, cismetrina, d-fenotrina.
Piretrinas: insecticidas naturales (crisantemo),inestables a la luz y calor. Piretroides: sintéticos, solubles en hidrocarburos,estables en el ambiente. Tipo I: aletrina, permetrina, tetrametrina, cismetrina, d-fenotrina. Tipo II: (grupo ciano) cipermetrina, deltametrina, fenvalerato, fluvalinato.
58
Características generales:
Buena absorción gastrointestinal y respiratoria (baja por piel intacta). Mecanismo de acción: actúan sobre canal de sodio de la membrana nerviosa. Rápida biotransformación hepática y excreción renal.
59
Cuadro clínico agudo: Efectos crónicos:
Dermatitis de contacto, rinitis, tos. En dosis altas: debilidad, ataxia, sialorrea. Incoordinación, vómitos y diarrea. Hipotensión. Parestesias, prurito, sensación de “quemazón”. Hiperexcitabilidad a estímulos externos hasta convulsiones. Efectos crónicos: Neuritis periférica?
60
Recuerde que la intoxicación aguda tiene buen pronóstico.
Tratamiento: decontaminación y medidas de soporte. NO existen antídotos. Diagnóstico: no hay pruebas específicas. Acido crisantémico en orina (piretrinas). Bromuros, cianuros y 3-fenoxibencilo en orina (deltametrina, cipermetrina, permetrina)
61
Cipermetrina (“Arrivo”,”Cipermin”):
Prácticamente no tóxico para aves Altamente tóxico para peces y abejas Hidroliza en medio alcalino. A temperatura ambiental y ph neutro, vida media mayor a 50 días. Vida media en suelo (aerobiosis): 4 días a 8 semanas. Adsorbe a partículas del suelo (poco probable contaminación subterránea) DL 50 aguda en ratas del formulado al 25%: 1439 a 1635 mg/kg.
62
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HERBICIDAS BIPIRIDILOS
HERBICIDAS DE CONTACTO (en forma líquida) Destruyen las partes verdes de la planta con la luz solar SE INACTIVAN EN CONTACTO CON LA TIERRA INSÍPIDOS E INODOROS (en la formulación Se agrega eméticos, colorantes y odorizantes) MUY SOLUBLES EN AGUA CORROSIVOS NEUROTROPICOS
63
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS HERBICIDAS BIPIRIDILOS
Irritantes y corrosivos directos. Forman radicales superóxidos que desencadenan peroxidación lipídica con destrucción de las membranas celulares. El paraquat tiene acción selectiva a nivel pulmonar, provocando fibrosis. El diquat no se acumula en pulmón por lo que no causa fibrosis pulmonar.
64
Tratamiento de la intoxicación por HERBICIDAS BIPIRIDILOS
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO más tierra de FULLER (si hubo ingesta) NO ADMINISTRE OXÍGENO (a menos que el paciente desarrolle una hipoxemia severa) HEMOPERFUSIÓN CON CARBÓN ACTIVADO, EN FORMA REPETIDA Y PROLONGADA (Se ha utilizado, pero no está demostrada su eficacia)
65
C. O. P. contaminantes organicos persistentes
Convenio de Estocolmo (2001): entrada en vigencia en Argentina el 17 de mayo de 2004 Aldrín Clordano Dieldrín Endrín Heptacloro Hexaclorobenceno Mirex Toxafeno PCBs Dioxinas Furanos DDT
66
EFECTOS TOXICOS TERATOGENESIS:
malformaciones anatómicas macroscópicas originadas durante el período embrionario o fetal y capaces de producir una alteración morfológica o funcional en el período postnatal. 3 - 4% de los nacidos vivos tienen alteraciones congénitas en forma de anomalías estructurales mayores, el porcentaje aumenta a 8-10% si se alarga la vigilancia hasta los 5 años. 65-70% corresponden a causa desconocida 15-20% enfermedades hereditarias 5% trastornos cromosómicos 2-4% factores ambientales Resto: infecciones congénitas y enfermedades sistémicas
67
EFECTOS TOXICOS MUTAGENESIS:
Inducción de alteraciones en el material genético de un solo gen, o en el número o estructura de los cromosomas. Cuando una sustancia con capacidad mutagénica (mutágeno) actúa sobre las células germinales (espermatozoos u óvulos) de cualquier organismo que se reproduzca sexualmente, la mutación se podrá transmitir a las generaciones posteriores. Si el mutágeno ejerce su efecto sobre las células somáticas, el efecto no se transmite a la descendencia pero sí se manifestará en el organismo expuesto, de una forma que dependerá del tipo de célula que haya sido afectada.
68
EFECTOS TOXICOS CARCINOGENESIS:
Es la inducción de un crecimiento anormal, desordenado y potencialmente ilimitado de las células de un tejido u órgano. 1) la observación de casos de cáncer en sujetos expuestos a un determinado factor ambiental, 2) la reproducción del cáncer en animales de laboratorio expuestos al posible agente carcinogénico 3) los estudios epidemiológicos
69
CARCINOGENESIS - Clasificación IARC
Grupo 1: Carcinógeno conocido Grupo 2a: Carcinógeno probable Grupo 2b: Carcinógeno posible Grupo 3: Inclasificable debido a datos incompletos o ambiguos. Grupo 4: Probablemente no carcinógeno
70
BASES DE DATOS IPCS/INCHEM (International Program on Chemical Safety)
HSDB (Hazardous Substance Databank) TOXNET (Toxicology Data Network ) IRIS (Integrateg Risk Information System) CHRIS (Chemical Hazard Response Information System) TOXLINE (Toxicology Bibliographic Info ) ATSDR (Agency For Toxic Substances and Disease Registry) PAN (Pesticide Action Network) EPA (Environmental Protection Agency) EXTOXNET PIP (Pesticide Information Profile)
71
En el trabajo Recuerde tener siempre a mano el teléfono de consulta toxicológica del centro más cercano a su lugar de trabajo, donde podrán orientarlo y evaluar en cada caso, las conductas apropiadas y lo que no hay que hacer.
72
CURSO de Salud Laboral ¡¡ MUCHAS GRACIAS !! Dra. Violeta Torres
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.