La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HISTORIA DEL ARTE Y ARQUITECTURA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HISTORIA DEL ARTE Y ARQUITECTURA"— Transcripción de la presentación:

1 HISTORIA DEL ARTE Y ARQUITECTURA
Profesor: José Llano-Loyola Ayudante: Fernando Ocampo UNAB Santiago / 09 Título de la Obra: Villa la Rotonda, Andrea Palladio. Integrantes de Equipo: Rita Baixas. Cristobal Ossio. Nicolás Szabo.

2

3 Índice de Contenidos

4 Ubicación Ubicada en las afueras de la ciudad de Vicenza, Italia. La capital de la provincia homónima ubicada en la región del Véneto (al norte de Italia). Vista cuidad de Vicenza . Google Earth. Vista Villa Rotonda. Google Earth.

5 Ubicación Vista de Villa con Vicenza a las espaldas.
Vista de Vicenza desde el interior de la Villa.

6 Ficha Técnica Arquitecto. Andrea di Pietro (Palladio)
Lugar. Vicenza, Italia. Época. Renacimiento Italiano Fechas. inicio1566 – término1569

7 Concepto

8 Cuerpo Elemental Contexto Histórico
Época arquitectónica: Renacimiento Italiano CLASICISMO GÓTICO RENACIMIENTO BARROCO 1. Periodos del Renacimiento: Periodo del Quattrocento: Dominio del lenguaje clásico Arquitectura que aspira al clasicismo. Hay una intención de sistematizar el conocimiento de los cánones clásicos , a través de el estudio de las formas constructivas arquitectónicas de Grecia y Roma antigua, como posibilidades de composición. Periodo del Cinqueccento: Superación del clasicismo Aparece un sentido de liberación formal de las reglas del clasicismo. En un comienzo solo amplían su ámbito de aplicación y con esto comienzan a aparecer nuevas combinaciones de sus elementos. Fase del Manierismo: Movimiento artístico ocurrido en el Cinqueccento. En el Manierismo por lo tanto se desarrolla la innovación constructiva confrontándose con la arquitectura clásica, ya plenamente conocida. Andrea Palladio fue el principal exponente de esta nueva forma de trabajar con el lenguaje clásico. Combinó libremente muchos de los elementos del lenguaje clásico, de acuerdo con las exigencias del emplazamiento o de las necesidades funcionales de cada edificio, por eso su arquitectura se considera manierista. Manteniendo la búsqueda renacentista de las proporciones armónicas. Palladio solía usar como modelo en sus villas la elevación de los templos romanos y su forma cruciforme, combinando estos elementos de distintas maneras, según las necesidades de la obra.

9 Cuerpo Elemental Contexto Histórico
2. Principales tratadistas (fundamentos de Palladio) Marco Vitrubio: Tratado: Diez libros de la arquitectura. Básicos para la difusión de las ideas de canon y orden. Vitrubio sistematizó en su tratado todo el saber arquitectónico de la antigüedad clásica, incluyendo en sus Diez libros todos los «loci» de la materia, desde los diversos tipos de edificios y el uso de los tres órdenes hasta la configuración de suelos y estucos, pasando por la construcción de clepsidras e ingenios militares. I. Planificación de las ciudades; esencia y partes de la Arquitectura como ciencia; elección de lugares para edificación de las ciudades, para las áreas de uso público, construcción de muros y torres y recta distribución de los edificios en el interior. II. Materiales de construcción. Ladrillos, arena, cal, mortero, puzolana; canteras; la madera; el abeto. III. Los templos. Composición, simetría, especies. IV. Los templos. Columnas, adornos, el orden dórico, distribución de las naos y pronaos; situación del templo en la ciudad; proporciones de las puertas; templos toscanos; situación de las aras de los dioses. V. Edificios públicos. Foros, basílicas, curia, etc. Teatros; su situación, armonía, partes; la escena; los teatros griegos. Baños. Pales!!as. Puertos y edificios construidos sobre el agua. VI. Edificaciones privadas. La casa. Situación en relación con los parajes, proporciones. Atrio, alae, tablinum, peristilo, triclinio, exedra. Villae. Casas de tipo griego. VII. Interiores de las casas. Pavimentos, enlucidos, pintura; preparación del mármol para enlucidos; colores naturales y artificiales (rojo, azul, ocre, blanco de albayalde, púrpura). VIII. Acueductos y conducción de aguas. Agua de lluvia y fuentes; canales y conductos. IX. Medidas del tiempo y relojes. Astronomía; la tierra, los planetas, el sol, las estrellas. X. Maquinaria para la construcción. Levantamiento y tracción de pesos; invento de Ctesifón; hallazgo de la cantera de Éfeso; artificios para sacar agua, cochlea, máquina de Ctesibios. Organo musical hidráulico; medición de las millas de un camino. Catapultas y balistas, máquinas de sitio, testudo.

10 Cuerpo Elemental Contexto Histórico
b) León Batista Alberti: Tratado: De re Edificatoria . “Tres cosas en cada obra deben considerarse, sin las cuales ningún edificio merecerá ser elogiado, y éstas son, lo útil –o cómodo–, la perpetuidad, y la belleza…” Obra dirigida no a especialistas, sino al gran público con formación humanística, tomando como modelo los diez libros de arquitectura de Vitrubio. La obra también está dividida en diez libros. En los tres primeros, trata de la elección del terreno, de los materiales que deben utilizar y de los cimientos (firmitas). Los libros IV y V se centran en diversos tipos de edificios (utilitas). El libro VI sobre la belleza arquitectónica (venustas), y en él habla de la belleza como una armonía que se puede expresar matemáticamente gracias a la ciencia de las proporciones. Modelos ideales o idealizados fueron sistematizados y plasmados de forma teórica, en lo que dará origen a los tratados de Arquitectura clásica de la época Palladio siguió los principios fundadores definidos por el arquitecto romano Marco Vitrubio y desarrollados por León Batista Alberti. Éstos secundaban la vertiente más clásica de la arquitectura romana, la cual se basaba más en las proporciones matemáticas que en la riqueza ornamental.

11 Cuerpo Elemental Influencia en la Obra
 a) Búsqueda de Ideales clásicos A través del clasicismo, los hombres del Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para su sociedad contemporánea, buscando aplicar en la realidad material cotidiana aquello que consideraban que pertenecía a un mundo más idílico que real. La Arquitectura, en especial, intentó concretar conceptos clásicos como la belleza, surgiendo así la teorización y ordenación del movimiento. Utilizaban los ordenes clásicos como un lenguaje arquitectónico, que comprenden el conjunto de elementos previamente definidos y conjuntados que, relacionándose entre sí y con el todo de una manera coherente, brindan armonía, unidad y proporción a un edificio según los preceptos clásicos de belleza. Palladio utiliza en la villa rotonda, elementos de la arquitectura clásica greco-romana. Estos son: Pronaos. como referente para la logia. Orden Jónico. para las columnas de las logias. Arcos. como componente de la logia. Planta cruciforme. en la planta noble. Cúpula con Óculo. para cuarto central.

12 Cuerpo Elemental Influencia en la Obra
Orden Jónico El orden jónico es el segundo, en sentido cronológico, de los ordenes clásicos que tuvo su origen hacia el siglo VI a. en Grecia. Más esbelto y airoso que el orden dórico, ha dejado abundantes muestras de su estilo, de las que cabe destacar la Acrópolis de Atenas. Detalle capitel. Villa Rotonda. Vista Columnata, Entablamento, Cubierta. Villa Rotonda. Detalle basamento. Villa Rotonda. Similitudes: arquitrabe, capitel, basamento, estilóbato. Diferencias: cubierta donde aparecen molduras, friso casi desaparece, fuste sin acanaladuras.

13 Cuerpo Elemental Influencia en la Obra
Cúpula La cúpula está decorada en el interior con cinco filas de catellones, que decrecen en tamaño hacia el centro, donde está perforada por un óculo de 8,9 m de diámetro. Panteón de Agripa, Roma. Cúpula. Villa Rotonda, Vicenza. Cúpula. Similitudes: óculo central. Diferencias: dimensiones.

14 Cuerpo Elemental Influencia en la Obra
Pronaos El pronaos octóstilo, con ocho columnas en la fachada, y con cuatro columnas en los laterales, mide 34,20x15,62 m, y se encuentra 1,32 m sobre el nivel de la plaza, de modo que se accede subiendo cinco escalones. La altura total del orden es de 14,15 m y los fustes tienen un diámetro de 1,48 m en la base. Toma el pronaos para apropiarlo a las logias de la Rotonda, transformando su significado sacro en motivo secular. Panteón de Agripa, Roma. Logia . Villa Rotonda, Vicenza. Logia. Similitudes: ocupación de columnas en un numero par 8-6 respetivamente, (dejando un acceso) que sostienen una cubierta similar. Diferencias: tipo de ordenes utilizados, numero de columnas, dimensiones.

15 Cuerpo Elemental Influencia en la Obra
Visión profana sobre temas religiosos: Los valores clásicos, desde el punto de vista del Cristianismo, de enorme influencia en este período, eran considerados paganos y de carácter pecaminoso. Para superar esta censura de la Iglesia Católica, se integró la visión del mundo cristiano con el proyecto de recuperación de los ideales clásicos, a través de escenas desacralizadas y edificios hechos a la medida del hombre. Partenón, Grecia. Arquitectura Antigua. Villa Rotonda, Italia. Arquitectura Renacentista. Similitudes: utilización de ordenes clásicos, cuerpos que lo componen. Diferencias: escala de la obra. Obra para dioses versus obra para hombres.

16 Cuerpo Elemental Influencia en la Obra
c) Antropocentrismo y humanismo: Además de la naturaleza como creación perfecta, se vuelve la mirada al ser humano: se deja atrás el teocentrismo medieval para entrar en el antropocentrismo. La arquitectura ya no esta solo en lugares divinos, sino que comienza a aparecer en obra hechas para el hombre . El humanismo, como corriente filosófica, se manifestó como un sentimiento comprometido con la representación del hombre en el Universo, que así reafirmaba su presencia. Ciudad Medieval. Catedral como centro. Villa Rotonda y Vicenza a sus espaldas. Arquitectura Renacentista.

17 Cuerpo Elemental Influencia en la Obra
d) Influencia de la naturaleza: La naturaleza era vista como la creación suprema de la obra de Dios y el elemento más próximo a la perfección. Así, se pasa de la búsqueda de la inspiración en la naturaleza, a la inspiración en las formas de la propia naturaleza, tal como proponen los clásicos, convirtiéndose esto en un valor autónomo. Lectura de la obra de arquitectura como partes que conforman un todo. Corte Villa Rotonda, Vicenza. Isométrica explotada. Auguste Choisy

18 ELEMENTOS Cúpula: Es el centro neurálgico de la composición, a la que Palladio imprime fuerza centrífuga y vinculación con el exterior mediante las cuatro escalinatas.

19 columnas jónicas: 6 columnas voluminosas las cuales marcan la entrada
ELEMENTOS columnas jónicas: 6 columnas voluminosas las cuales marcan la entrada hacia su interior con una separación entre ellas para no estorbar en la vista , estas se repiten en sus cuatro fachadas

20 Ventanas: la fachada esta compuesta de 10 de estas
ELEMENTOS Ventanas: la fachada esta compuesta de 10 de estas las cuales 8 están en un mismo eje lo que crea una continuidad espacial con su exterior . Las otras 2 se encuentran en el piso de servicio las que tiene como uso mayor de ventilación

21 ELEMENTOS Escultura: 5 por cada facha las cuales resaltan el estilo clásico de la obra

22 Cuerpo elemental Programa Público
Recorrido Físico: Consiste en el recorrido de los invitados desde el exterior de las villa hasta su centro, pasando por escalera, logia, bóveda, hasta llegar a la sala principal. Sin necesidad de circular por lugares mas privados. Recorrido Visual: Vemos que hay una conexión visual desde la sala al exterior que se repite en sus 4 fachadas lo que permite un completo dominio visual del entorno para los invitados de la villa. 12mts. 6mts. 8mts. 3mts. 20mts. 4mts. 6mts. 3mts. 8mts. 6mts. 12mts. Proporciones Elevación: Vemos que la sala principal en relación a los demáss recintos es 4:3, adquiriendo una gran importancia espacial. Proporciones Planta: Las logias y sala teniendo la misma proporción de 12 x 12mts, poseen la mayor superficie en la planta.

23 Cuerpo elemental Programa Privado
Recorrido Físico: A la derecha e izquierda de los ejes de circulación se abren habitaciones de distinto tamaño: desde las grandes cámaras, a través de estancias, hasta las pequeñas salas, usadas a veces por los propietarios como estudios para administrar el fundo, conectadas solo por una puerta. Recorrido Visual: al estar alineadas puestas y ventanas sobre el mismo eje el propietario al recorrer la villa, se encuentra con ventanas que lo conectan en todo momento con el entorno. Proporciones Elevación: la cámara principal en relación al estudio es 4:3 (teniendo la misma relación de proporciones de la cámara con la sala principal). Proporciones Planta: la cámara principal tiene una relación de 1:2 con el estudio (teniendo la misma relación de proporciones de la cámara principal con la sala principal).

24 Cuerpo elemental Programa Servicios
El área de servicio ubicada en el basamento del edificio consistía en las cocinas, la despensa, la lavandería y las bodegas: el amplio espacio bajo el techo se empleaba para conservar el producto más precioso de la explotación: el grano, que incidentalmente servía también para aislar los ambientes habitables inferiores. teniendo tanto un carácter útil de servicios como formal, levantando la planta noble a un nivel superior. Adquiriendo la villa imponencia en el paisaje. Proporciones Elevación: los servicios tienen la misma proporción que la cubierta, en relación a la planta noble es solo 1:2 de ella. Proporciones Planta: La planta de servicio consiste en la misma superficie que la planta noble en su totalidad.

25 Cuerpo elemental Reconocimiento Elementos ELEMENTOS

26 Niveles programáticos
Cuerpo elemental Niveles programáticos Mezzanine o entreplanta con estancias secundarias y resto de alojamientos Planta noble, a la cual se llegaba a través del pórtico, mediante escalones exteriores con los que se accedía al recibidor y habitaciones principales. Basamento rústico, que contenía las estancias del servicio y habitaciones menores.

27 Cuerpo elemental Simetría
1. Todo el conjunto –hasta el límite de las escalinatas– se inscribe en un gran cuadrado 2. El cuadrado que limita el cuerpo principal está inscrito por el cuadrado (b) que forman los puntos extremos de los ejes axiales al pie y centro de escalinata. 3. Apoyado en la nariz del último escalón de la logia sobre los ejes axiales, se forma el cuadrado (c), cortando a 45º las estancias grandes y pasando por un extremo de las chimeneas. 4. Partiendo de las intersecciones de las diagonales con el cuadrado (c), trazamos ahora el cuadrado (d), el cual permitió a Palladio tener el control de las proporciones de todas las estancias durante la construcción del Plano noble. 5. El trazo del cuadrado del núcleo sólo pudo verificarse en la etapa constructiva de cimentación. Una vez levantados los muros, su trazo quedaba regido por el cruce de los ejes axiales, cruce que a su vez sirvió para el trazo de la sala circular. El núcleo se puede inscribir en un cuadrado teórico

28 Cuerpo elemental Relación de las Partes
Las dimensiones de las habitaciones se establecían por medio de simples ratios matemáticas como 3:4 o 4:5, y dichas estancias se interrelacionaban con el conjunto de la villa también a través de estas ratios. Cada habitación mayor es el doble de una menor.

29 Cuerpo elemental Proporciones ENTREPLANTA 1: 2 PLANTA NOBLE 1
BASAMENTO 1:2

30 Cuerpo elemental Relaciones

31 Cuerpo elemental La Rotonda como Modelo
La Rotonda ha sido fuente de inspiración para numerosos edificios. Algunos de los ejemplos más importantes son: Villa Pisani llamada la Rocca Pisana (Lonigo, Vicenza, ), obra de Vincenzo Scamozzi; lejos de limitarse a imitar al maestro, Scamozzi construye filológicamente una crítica al proyecto de la Rotonda, retornando al modelo del panteón romano. Chiswick House (Londres, 1725), obra de Lord Burlington y William Kent; uno de los más célebres ejemplos de neopalladianismo británico, creación intensamente ecléctica y personal de Lord Burlington. Monticello (Charlottesville, Virginia, ), obra de Thomas Jefferson; la única casa en Estados Unidos declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

32 Caso Santiago Relación de la Obra
Pasamos la villa rotonda a Santiago remplazándola por la iglesia de los benedictinos debido a su similitud en el entorno ya que las dos están sobre un cerro con una gran vista de la cuidad Una de las características principales de la villa rotonda es que gracias a su entorno de libre edificación, la luz es aprovechada por todas sus fachadas, al igual que la iglesia de los benedictinos

33 Caso Santiago Relación de la Obra

34 Caso Santiago Relación de la Obra

35 Caso Santiago Relación de la Obra

36 Caso Santiago Comparación de la Obra

37 Caso Santiago Comparación de la Obra


Descargar ppt "HISTORIA DEL ARTE Y ARQUITECTURA"

Presentaciones similares


Anuncios Google