Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Última actualización: Nov/2011
2
Sistemas tradicionales
Tipos de agriculturas (solo unos ejemplos) Convencionales Alternativas Sistemas tradicionales Agricultura química mecanizada Orgánica o biológica Bosques comestibles o huertos familiares Agricultura química campesina El cultivo Natural (o de la no intervención) Milpa tradicional Hidro-ponia Cultivo – biointensivo Roza, tumba y quema Cultivo en invernadero Bio-dinámica Cultivos intensivos Chinos Agroecología Arroz de inundación (Terrazas) Permacultura (no es un tipo de agricultura) Chinampas Oasis, etc. etc.
3
Agroecología en lo general Métodos en lo individual
Las personas que comienzan con ideas, conceptos y métodos de agricultura alternativa Agroecología en lo general (en la Universidad) Miguel Altieri 1983 Stephen Gliesseman 1998 Métodos en lo individual Bio-dinámica Rudolf Steiner 1922 Agricultura orgánica o biológica Cultivo – biointensivo John Jeavons 1971 El cultivo Natural (o de la no intervención) Masanobu Fukuoka 1978
5
Definición de la agroecología
La agroecología es: “La aplicación de conceptos y principios ecológicos para el diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles” • Un nuevo enfoque hacia la agricultura y el desarrollo agrícola, basado en la agricultura tradicional, alternativa y/o local, a pequeña escala. • La integración de la ecología, la socioeconomía y la cultura para asegurar la sostenibilidad de comunidades agrícolas, la productividad agropecuaria, y un medio ambiente sano. Agricultura sostenible: • Un enfoque integral hacia la producción de alimentos, fibras y forrajes que equilibra el bienestar ambiental, la equidad social y la viabilidad económica entre todos los sectores de la sociedad, incluyendo comunidades internacionales y generaciones futuras. Stephen R. Gliessman
6
“Una herramienta de diseño de sistemas humanos sostenibles”
Definición de la agroecología La agroecología es tanto una ciencia como un conjunto de prácticas. Como ciencia se basa en la: “Aplicación de la ciencia ecológica al estudio, diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles” Altieri 2002 Definición de la permacultura “Una herramienta de diseño de sistemas humanos sostenibles” Agroecología Manejo forestal Conservación y restauración de ecosistemas
7
Para lograr sistemas agroecológicos sostenibles
Se debe de aprender de La ciencia actual nos permite conocer mejor ambas cosas: Como funcionan los ecosistemas Cuáles son los principios de esos sistemas tradicionales que han sido sustentables a lo largo de siglos. Los sistemas naturales: Ecosistemas Los agro-ecosistemas tradicionales
8
Ecosistemas terrestres de México forma o método de cultivo
Bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla Bosque de pino y encino Matorral xerófilo Pastizal semidesértico Selva húmeda Selva mediana subcaducifolia Selva baja caducifolia Selva espinosa Idealmente debemos de seleccionar una forma o método de cultivo (o diseñar uno) que tome en cuenta el ecosistema donde vivimos y en la medida de lo posible, que se asemeje más a ese ecosistema
9
Agro-ecosistemas tradicionales
Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) Sistemas Andinos (Perú) Terrazas de arroz de Ifugao (Filipinas) Oasis del Magreb (Argelia, Túnez)
10
Agro-ecosistemas tradicionales
Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) Sistemas de irrigación Qanat y huertas caseras (Irán) Jardines de limones (Sur de Italia) Cultivo integrado de arroz y peces (China)
11
Agro-ecosistemas tradicionales
Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) Manejo agropecuario de los pastores nómadas Qashqai (Irán) Manejo de suelos en Terra Preta (Brasil)
12
Agro-ecosistemas tradicionales
Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) Sistemas de producción agrícola prehispánicos: la Chinampa (México) Sistema agrícola Milpa-Solar (México)
13
Agro-ecosistemas tradicionales
Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) Agricultura en Chiloé (Chile) Sistema Agropastoril Masai (Kenia, Tanzanía) Sistemas fertilizantes Soppina Bettas en el Ghats Occidental (India) Sistemas de riego Wewe (Sri Lanka) Huertos caseros de taro en las islas del Pacífico (Vanuatu)
14
“Huertos caseros” en las islas del pacífico
Existen desde hace aprox. 12,000 años
15
“Huertos caseros” en México y C.A.
Existen desde hace aprox. 1,500 años Dibujo de un “solar Maya” de Bern Neugebauer de Oxkutzcab, Emiliano Zapata, Yucatán (1980)
16
Características de los agroecosistemas sostenibles
Mantienen su base de recursos naturales. Tienen una alta diversidad (es variable) Dependen de un mínimo de insumos artificiales de afuera del sistema de la finca. Manejo de plagas y enfermedades a través de mecanismos ecológicos internos de regulación. Se recuperan de las perturbaciones causadas por las prácticas agrícolas y la cosecha.
17
Ejemplos de sistemas y elementos útiles en el diseño de
sistemas agroecológicos de producción de alimentos para México Sistemas de cultivos perennes Sistemas ganaderos Sistemas de cultivos anuales Bosque comestible Pastoreo rotacional intensivo Cultivo biointensivo Frutales y nueces Cultivo en callejones (cereales y tubérculos) Silvopastoreo Cafetal bajo sombra Ganadería holística Terrazas con barreras vivas (hortalizas, cerelaes y tubérculos, etc.) Sistemas de corte y acarreo Poda y rebrote Sistemas agroforestales (hortalizas, cerelaes y tubérculos, etc.) Gallinas Acuacultura Agricultura urbana y peri-urbana Conejos Abejas
18
Sistemas de cultivos anuales
Cultivo biointensivo Cultivo en callejones (cereales y tubérculos) Terrazas con barreras vivas (hortalizas, cerelaes y tubérculos, etc.) Sistemas agroforestales (hortalizas, cerelaes y tubérculos, etc.) “Tierra del sol”, Tlacochahuaya, Valles centrales, Oaxaca Las Cañadas, Huatusco, Veracruz
19
Sistemas de cultivos anuales (cereales y tubérculos)
Frijol, ilites (árboles), calabaza y gigantón (arbusto) Las Cañadas, Veracruz Maíz, acacia negra (árboles) y gigantón (arbusto) Las Cañadas, Veracruz Cultivo biointensivo Cultivo en callejones (cereales y tubérculos) Terrazas con barreras vivas (hortalizas, cerelaes y tubérculos, etc.) Sistemas agroforestales (hortalizas, cerelaes y tubérculos, etc.) Trigo e ilites (árboles) en el sur de Francia
20
Sistemas de cultivos anuales (o perennes) Terrazas con barreras vivas
(hortalizas, cerelaes y tubérculos, etc.)
21
Sistemas de cultivos anuales Terrazas con barreras vivas
(hortalizas, cerelaes y tubérculos, etc.) Barreras vivas de gigantón y sauco, Las Cañadas, Veracruz.
22
Sistemas de cultivos anuales Sistemas agroforestales
Malanga e ilites, Las Cañadas, Huatusco, Veracruz Sistemas agroforestales (hortalizas, cerelaes y tubérculos, etc.)
23
Sistemas de cultivos anuales
Cultivo biointensivo Cultivo en callejones (cereales y tubérculos) Terrazas con barreras vivas (hortalizas, cerelaes y tubérculos, etc.) Sistemas agroforestales (hortalizas, cerelaes y tubérculos, etc.) Agricultura urbana y peri-urbana La Habana, Cuba
24
Sistemas ganaderos 2009 2011 Pastoreo rotacional intensivo Silvopastoreo Ganadería holística Sistemas de corte y acarreo Gallinas Acuacultura Conejos Abejas Sistema silvopastoril de Pasto estrella con iIlites Alnus acuminata Sembrados en 2005 en Las Cañadas, Huatusco, Ver. México
25
Rancho El Hatíco, Valle del Cauca, Colombia
Sistemas ganaderos Pastoreo rotacional intensivo Silvopastoreo Ganadería holística Sistemas de corte y acarreo Gallinas Acuacultura Conejos Abejas Sistema silvopastoril de Pasto estrella con guajes Leucaena leucocephala Rancho El Hatíco, Valle del Cauca, Colombia
26
Sistemas de corte y acarreo
Sistemas ganaderos Pastoreo rotacional intensivo Silvopastoreo Ganadería holística Sistemas de corte y acarreo Gallinas Acuacultura Conejos Abejas Allan Savory
27
Sistemas de corte y acarreo
Sistemas ganaderos Pastoreo rotacional intensivo Silvopastoreo Ganadería holística Sistemas de corte y acarreo Gallinas Acuacultura Conejos Abejas Sistema de corte y acarreo, 2 cabras alimentadas con Morera y king grass Las Cañadas, Huatusco, Ver. México
28
Sistemas ganaderos Pastoreo rotacional intensivo Silvopastoreo Ganadería holística Sistemas de corte y acarreo Gallinas Acuacultura Conejos Abejas Gallinas en semi-libertad (pastoreo rotacional), 40 gallinas Las Cañadas, Huatusco, Ver. México
29
Sistemas ganaderos Gallinas en semi-libertad (peri-urbano) 10 gallinas
Pastoreo rotacional intensivo Silvopastoreo Ganadería holística Sistemas de corte y acarreo Gallinas Acuacultura Conejos Abejas Gallinas en semi-libertad (peri-urbano) 10 gallinas Xalapa, Ver. México
30
Blas, “Mi Ranchito”, Piña, Zentla, Veracruz
Sistemas ganaderos Pastoreo rotacional intensivo Silvopastoreo Ganadería holística Sistemas de corte y acarreo Gallinas Acuacultura Conejos Abejas Estanques rústicos con tilapia y carpa Blas, “Mi Ranchito”, Piña, Zentla, Veracruz
31
Sistemas ganaderos Conejos en sistemas confinados peri-urbanos
Pastoreo rotacional intensivo Silvopastoreo Ganadería holística Sistemas de corte y acarreo Gallinas Acuacultura Conejos Abejas Conejos en sistemas confinados peri-urbanos Xalapa, Ver.
32
Sistemas ganaderos Abejas nativas (Sierra norte de Puebla y Yucatán)
Pastoreo rotacional intensivo Silvopastoreo Ganadería holística Sistemas de corte y acarreo Gallinas Acuacultura Conejos Abejas Abejas nativas (Sierra norte de Puebla y Yucatán)
33
Sistemas ganaderos Abejas europeas (Permapicultura)
Pastoreo rotacional intensivo Silvopastoreo Ganadería holística Sistemas de corte y acarreo Gallinas Acuacultura Conejos Abejas Abejas europeas (Permapicultura)
34
Sistemas de cultivos perennes
Bosque comestible Frutales y nueces Cafetal bajo sombra Poda y rebrote
35
Sistemas de cultivos perennes
Bosque comestible Frutales y nueces Cafetal bajo sombra Poda y rebrote
36
Sistemas de cultivos perennes
Bosque comestible Frutales y nueces Cafetal bajo sombra Poda y rebrote
37
Sistemas de cultivos perennes
Bosque comestible Frutales y nueces Cafetal bajo sombra Poda y rebrote
38
Diferencias entre los agroecosistemas
(entre ellos y con los ecosistemas naturales)
39
Principios de la agroecología
• Uso de recursos renovables y sustitución de insumos externos • Reciclaje de nutrientes y energía • Conservación de recursos (suelo, agua, semillas, cultura, etc.) • El mejoramiento de la materia orgánica y la actividad biológica del suelo • Adaptación a los ambientes locales • Diversificación de especies (plantas y animales) en tiempo y/o espacio. • Manejo integrado del sistema en su totalidad • Maximización de beneficios a largo plazo • Valoración de la salud ambiental y humana • Minimización y eliminación de tóxicos Stephen R. Gliessman, 1998.
40
Mercados locales
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.