Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
PROPÓLEOS
2
ORIGEN DE LA PALABRA ORIGEN GRIEGO “PRO” = EM FAVOR “POLIS” = CIUDAD
3
HISTÓRICO Cita Bíblica: “....lleva al varón un presente : un poco de bálsamo y un poco de miel....” (Génesis 43:11)
4
ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS
El Propóleos es colectado por las abejas de resinas de árboles, botones florales y hojas Puede tener una gran variedad de colores, pasando del pardo al verde, rojo hasta el negro
5
COMPOSICIÓN DEL PROPÓLEOS
El Propóleos esta formado por una serie de substancias resinosas, gomosas y balsámicas, de consistencia viscosa.
6
COMPOSICIÓN DEL PROPÓLEOS
variable según la fuente vegetal visitada por las abejas Composición general 50% a 55% de resinas y bálsamos 30 a 40% de cera 5 a 10 % de aceites volátiles 5% de pólen 5% de diversos materiales (orgánicos y minerales).
7
El propóleos está formado por mas de 200 compuestos y grupos de compuestos
Flavonoides Ácidos aromáticos, alifáticos y sus ésteres Derivados de aldehídos y fenoles Hidrocrburos, ésteres, y éteres Acidos grasos Cetonas Terpenos Esteroides Aminoácidos Flavanonas, flavonas y flavonoles Enzimas Vitaminas: B1, B3, B6, C, E Minerales: Al, Ba, Bis, Ca, Co, Cu, Cr, Sr ,Fe, Mg, Mn, Ni, Ag, Si, Vn, Z
8
Sólo retornan a la colmena con la corbícula llena
COLECTA DE PROPÓLEOS Colecta realizada por un número restricto de operarias pecoreadoras (mas viejas) Trabajo lento Sólo retornan a la colmena con la corbícula llena
9
Colecta con mandíbulas y piernas Humedecido con la glosa
Pelotas Corbícula Colmena
10
COLECTA DE PROPÓLEOS
11
COLECTA DE PROPÓLEOS
12
DESPUES DE LA COLECTA, LA RESINA ES TRANSPORTADA A L A COLMENA Y UTILIZADA POR LAS ABEJAS
13
Mantener Unidas las Partes de la Colmena
USOS EN LA COLMENA Cerrar aberturas Mantener Unidas las Partes de la Colmena Utilizada en las celdas Recubrir Eventuales Invasores Muertos en el Interior de la Colmena
15
Utilizado desde la Antigüedad En la Segunda Guerra Mundial
USOS POR EL HOMBRE Utilizado desde la Antigüedad En el antiguo Egipto – los cuerpos de los faraones eran embalsamados con una mezcla de propóleos e hierbas aromáticas En la Segunda Guerra Mundial Varniz para Violines
16
UTILIZADO POR LA CIVILIZACION ROMANA
17
CIVILIZACIÓN INCA
18
CIVILIZACION SIRIA
19
CIVILIZACIÓN GRIEGA
20
RELATOS POPULARES MEMORIA Y CONCENTRACIÓN HEMORROIDES DIMUNUYE LAS GANAS DE FUMAR Y CONSUMIR ALCOHOL
21
USOS DEL PROPÓLEOS POR EL HOMBRE
GINECOLOGIA OFTALMOLOGIA DERMATOLOGIA GERIATRIA
22
USOS DEL PROPÓLEOS POR EL HOMBRE INFECCIÓN MICÓTICA EN LOS PIES Y PIEL
TUMORES MALIGNOS BRONQUITIS ECZEMAS, DERMATITIS HERIDAS DIVERSAS CALLOSIDADES INFECCIÓN MICÓTICA EN LOS PIES Y PIEL
23
USOS DEL PROPÓLEOS POR EL HOMBRE CICATRIZACIÓN (diabéticos)
CIRURGIAS DENTARIAS USO VETERINARIO QUEMADURAS HEMORROIDES CICATRIZACIÓN (diabéticos)
24
USOS DEL PROPÓLEOS POR EL HOMBRE VERRUGAS ARTRITIS
VERRUGAS ARTRITIS FORTALECE EL SISTEMA INMUNE MEMORIA Y LA CONCENTRACIÓN
25
USOS DEL PROPÓLEOS POR EL HOMBRE
INFLAMACIÓN DE GARGANTA, LARINGE, MUCOSAS AFTAS GENGIVITIS ANESTESICO
26
INFECCIÓN DE MANO – ANTES DEL TRATAMIENTO CON PROPÓLEOS
27
INFECCIÓN DE MANO – DESPUES DE UM MÊS DE TRATAMIENTO CON PROPÓLEOS Y MIEL
28
INFECCIÓN BACTERIANA EM UNA PIERNA DE UN HOMBRE – ACCIDENTE DE MOTOCICLETA
29
DESPUÉS DE 4 MESES DE TRATAMIENTO CON PROPÓLEOS
30
PRODUCTOS
31
CÁPSULAS
32
SPRAYS
33
CARAMELOS
34
EXTRACTOS
35
CREMAS Y POMADAS
36
HIDRATANTE Y PROTECTOR SOLAR
37
JABON Y SHAMPO
38
Factores que interfieren en la producción
métodos utilizados por el apicultor condiciones geográficas clima presencia de fuente de propóleos en la naturaleza estructura de la colmena cantidad de abejas
39
OBTENCIÓN DEL PROPÓLEOS
RASPADO USO DE TELA PLÁSTICA OTROS
40
TELA PLÁSTICA
41
TELA PLÁSTICA
42
TELA PLÁSTICA
43
DEJANDO ESPACIOS LIBRES
OTROS : COLECTOR INTELIGENTE
44
Familias Botánicas que son proveedoras de Resinas
Coníferas: cipreses, pinos, cedros. Salicáceas: álamos y sauces Mirtáceas: eucaliptus Rosáceas: ciruelos, guindos, perales, manzanos, etc. Leguminosas; acacios, algarrobos Oleáceas: olivos, ligustros Zigofiláceas: jarillas, retamas Casuarináceas: casuarinas Fagáceas: robles, encinas Jungláceas: nogales, pecanes Lauráceas: laurel, paltos.
45
Características organolépticas del propóleos
PARAMETRO Cod. Al. Arg. Aspecto esterno Heterogeneo, pref. En trozos sueltos sin comprimir Color Amarillo, pardo, verdoso, marrón, rojizo y otros similares, variando según origen Olor Característico, balsámico o resinoso, dependiendo de su origen Sabor Variable; de suave, balsámico a fuerte y picante dependiendo de su origen Estructura *Compacto o mullido, mayormente duro. Se licúa a altas temperaturas Consistencia A 20ºC maleable o rígido según origen Cera Máx. 40 % Mezclas mecánicas Máx. 30 % Contenido acuoso Máx. 10 % Cenizas Máx. 5% Soluble en etanol (resinas) Min 30%
46
Características de los propóleos argentinos
47
CONTROL DE CALIDAD DEL PROPÓLEOS
ANÁLISIS QUÍMICOS: *Detección de Polifenoles: (CEDIA), reacción de shinoda ( a 9.33) Flavonoides totales Contenido de cenizas *Índice de Oxidación MACROSCÓPICOS: color, apariencia, olor, sabor, CONTENIDO DE CERA CONTENIDO DE RESIDUOS HUMEDAD
48
Tipificación de calidad (CEDIA) para Propóleos en Bruto
PARÁMETROS TIPO A TIPO B TIPO C Test de identidad + Reacción de Shinoda Ïndice de oxidación 0-1,5 seg 1,6 – 5 seg. 6- 12 seg Resinas 70- 85% 5-69% 40-54% Cera + impurezas mecánicas 15-30% 31-45% 46-60%
49
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO
PRESENCIA DE HONGOS: Herror de manipuleo, muestra embalada con mucha humedad PRESENCIA DE COLIFORMES ATIVIDAD ANTIBACTERIANA
50
ATIVIDAD ANTIBACTERIANADEL PROPÓLEOS
Escherichia coli -Sforcin et al., 2000 Concentración Inhibitoria Mínima (CIM90%) = 8,00 % v/v Bacillus subtilis – g/mL de propóleos (Serra e Escola, 1995 Helicobater pylori – artepilina, (Hashimoto et al., 1998, Bankosta et al., 2001)
51
EXTRACTO ALCOHÓLICO DE PROPÓLEOS
EFECTO CONTRA BACTERIAS GRAM POSITIVAS EFECTO CONTRA BACTERIAS GRAM NEGATIVAS
52
Linages de Salmonella aisladas sin alimento e infección en medio sin propóleos (testigo)
Linages de Salmonella aisladas sin alimento e infección en medio con Própolis 7,0% v/v S. Enteritidis S. Typhimurium
53
S. Enteritidis Linages de Salmonella aisladas de alimento e infección en medio con Própolis 8,0% v/v S. Typhimurium Linages de Salmonella aisladas de alimento e infección en medio con Própolis 10,0% v/v
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.