Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Nutrición y Alimentación del Recién Nacido
Prof. Gema Santander M. Magíster en Salud Publica
2
Nutrición del RN El nacimiento interrumpe el aporte continuo de nutrientes a través de la placenta. El niño de termino tiene reservas nutritivas y presenta cambios hormonales y metabólicos que le permiten adaptarse a una alimentación vía oral. En el prematuro esta adaptación no es adecuada, ya que carece de reservas suficientes y su adaptación metabólica y hormonal es incompleta. La nutrición del prematuro procura obtener un crecimiento y deposito de nutrientes similar al intrauterino, sin provocar morbilidad relacionada con la alimentación, promover un desarrollo neurológico y cognitivo normal y una vida saludable como adulto
3
Los niños prematuros presentan requerimientos nutricionales mas elevados que un RNT y dada la escasez de reservas energéticas acumuladas, se producen pronto estados carenciales. Durante el tercer trimestre de gestación el crecimiento fetal normal es de 14 a 17 g/kg/día, lo que supone ingesta calórica de Kcal/Kg/día
4
Alimentación del R. N. de Término
Los niños sin antecedentes patológicos están preparados para recibir lactancia materna en al primera hora de vida. Si esta no es posible se puede utilizar fórmulas lácteas modificadas, cuidando el volumen inicial, aumentando progresivamente en los siguientes días. Un ayuno no debe prolongarse por mas de 6 a 8 horas, si es así se debe iniciar aporte de solución glucosada.
5
Aportes hídricos y energéticos
Requerimiento Hídrico Energético (oral) RNT Primer día Segundo día Tercer día 60ml/kg 80ml/Kg 100ml/Kg cal/Kg/día RNPT 70-80ml/Kg 90-100ml/Kg Aumentar según evolución hidratación, electrolitos, diuresis. cal/Kg/día
6
Otros aportes Lípidos e hidratos de carbono (10-16g/Kg/día)
Proteínas (3-5g/Kg/día en prematuro menor de grs, 4g/Kg/día en menor de 1.000grs,RNT 2 a 2,5g/Kg/día) Minerales: Sodio, Calcio, Fósforo, Fierro, Zinc, Cobre Vitaminas: D (raquitismo), A (disminuye la displasia broncopulmonar en prematuros extremos con aportes de 5.000UI 3 veces a la semana IM por 4 semanas), E (anemia hemolítica, retinopatía, hemorragia intracraneana), K (sangramientos)
7
Condiciones nutricionales del RNPT
Mínimas reservas de energía Gasto metabólico alto Recambio de proteínas alto Necesidades altas de glucosa Necesidades altas de lípidos Perdidas calóricas Perdidas de H2O y Na Inmadurez Gastro Intestinal y renal Situaciones de estrés Drogas con efectos metabólicos
8
Función gastrointestinal RNPT
Coordinación succión–deglución (34 sem) Presión Esfínter Esofágico Inferior (28 sem) Peristaltismo (3° trimestre) Vaciamiento gástrico lento Estomago pequeño Hipoclorhidria Actividad enterokinasa (10%) ( Disminuida actividad de proteasas pancreáticas) Actividad de lactasa (30%) Absorción de grasas (10 – 30%) Ácidos biliares escasos Lipasa pancreática escasa
9
Nutrición Enteral en RN
Ventajas: Adaptación endocrina, maduración gastrointestinal, maduración inmunológica Riesgo: Entero colitis necrotizante (NEC). Tipos de alimentación enteral: leche materna, fórmulas lácteas Contenido de la leche materna: Carbohidratos Grasas Proteínas Vitaminas Minerales Enzimas: Amilasa, Lipasa Factores de crecimiento Factores inmunológicos: Lisozima, Macrófagos, Leucocitos, Inmunoglobulina.
10
Leche Materna Es el alimento ideal para el RNT, estimula lazos psicológicos y afectivos entre madre e hijo, proporciona los requerimientos nutritivos, aporta elementos inmunoprotectores, disminuye el riesgo de infección y de alergia, estimula la maduración del intestino. La galactosemia, la intolerancia congénita a la lactosa en el RN, infección materna por virus de inmunodeficiencia adquirida y virus linfotrópico de células T, contraindican la alimentación con leche materna. Se suspende mientras la madre se trata en: TBC activa, Virus ébola, varicela, herpes simple en la mama, mononucleosis infecciosa. Drogas que contraindican la lactancia: Litio, Metrotexato, Isotopos radioactivos, Ciclosporina, Ergotamina, Ciclofosfamida, Adriamicina, Ipofosfamida. Abuso de anfetaminas, cocaína, marihuana y heroína.
11
Practicas hospitalarias que favorecen la lactancia:
Permanencia del RN con su madre en el periodo de transición Tener una buena formación y preparación del pezón Estimular el amamantamiento en las 3 primeras horas de vida. Alojamiento permanente del RN con su madre (no juntos) Facilitar la extracción de leche cuando sea necesario, mantener un lactario Evitar suplementos de agua, suero o lácteos. Educar y difundir los beneficios de la lactancia materna a libre demanda Personal preparado para apoyar, educar resolver las dudas de las puerperas.
12
Alimentación en el RNPT
Se recomienda el uso de la leche materna (alimentación trófica o estimulación enteral precoz, de 10 a 15ml/Kg/día) ya que disminuye el riesgo de enterocolitis necrotizante (Nec), de infecciones intrahospitalarias y mejora el desarrollo intelectual En RN con RCIU, asfixia, poliglobulia, con alto riesgo de NEC precoz, se difiere la alimentación enteral por lo menos 48 horas, ya que el flujo mesentérico está alterado. El aumento de volúmenes debe ser gradual (10-25ml/Kg/día observando tolerancia alimentaria: distensión abdominal, residuo gástrico, vómitos, alteración de las deposiciones.
13
Alimentación por Sonda naso gástrica (SNG)
Tipo de pacientes: RNPT, RN con malformaciones oro gástricas severas, post quirúrgico, con dificultad respiratoria, con intolerancia o rechazo alimentario Técnica: medir desde la aleta de la nariz al lóbulo de la oreja y el apéndice xifoides, aspirar o insuflar aire a presión auscultando su entrada a estómago, fijar con tela. Cambiar cada 72 horas. Se puede utilizar para alimentación continua (gastroclisis) o en bolo. Otras formas: sonda nasoyeyunal, gastrostomia.
14
Nutrición Parenteral en RN
Ha contribuido a mejorar la sobrevida de los prematuros extremos y de los RN con malformaciones gastrointestinales o complicaciones quirúrgicas Indicaciones: Peso < 1500 g SDR DBP ECN Malformaciones G – I Riesgos: Sepsis Ventajas: Disminuye el riesgo de NEC Mejorar aportes nutricionales
15
Componentes Agua: Comenzar 80 – 100 cc/K/d. Aumentar 100 – 175 cc/K/d, *Peso diario, Densidad urinaria 1004 – 1008, Eliminación urinaria >1 cc/K/h. Electrolitos: Na: 3 meq/K/d,cK: 2 meq/K/d Ca: 2 cc/K/d Cl: como NaCl y KCl, P: mosm/K/d, Mg: 0,1 – 0,2 cc/K/d (20%), (Control estricto en hijos de madres con sulfato de Mg) Glucosa: Principal fuente de energía por vía parenteral Dificultades: Producción hepática de glucosa disminuida, Respuesta de insulina limitada, Insensibilidad periférica a la insulina. <1000 g iniciar dextrosa 5%. >1000 g iniciar dextrosa 10%.
16
Proteínas: Comenzar 1° - 2° día con 0,5 g/K/d, Aumentar 0,5 – 1 g/K/d hasta 2,5 g/K/d
Lípidos 20%: Comenzar 2° - 3° días con 0,5 g/K/d, hasta 3 g/K/d, Pasar 0,5 cc/h hasta 12 cc, mayor cantidad en infusión continua. Según triglicéridos: >200 suspender Minerales Vitaminas
17
Nutrición Parenteral en RN
Descontinuar en: Sepsis, SDR, Trombocitopenia, Hiperbilirrub. Vía de administración: Periférica 1-2 semanas máximo, 80 Kcal/K/d, Glucosa: Hasta 12,5% Central: Prolongada, Hasta 120 Kcal/K/d, Glucosa: >12,5%, Umbilical: No aconsejable por riesgo de complicaciones trombóticas e infecciosa. Proteger de la luz ultravioleta y del oxigeno para lo cual es recomendable el uso de bolsa multicapas o cubrir la bolsa con papel aluminio y evitar la preparación anticipada ya que aumentan los efectos oxidativos, debe contener filtros de 0,2 ug filtran bacterias pero no permite el paso de los lípidos, se puede administrar con conexión en Y cerca de la zona de infusión.
18
Complicaciones: Técnicas: filtración con grados variables de lesión tisular, necrosis, trombosis, oclusión, embolía, extravasación. Infecciosas: aumentan las infecciones por estafilococo epidermidis y Candida. Para disminuir el riesgo uso estricto de normas de asepsia, preparación bajo campana de flujo laminar, en circuito cerrado. Metabólicas: Hiper hipoglicemia, disminuir la carga 25% cada 30 minutos. Exceso o déficit de minerales. Aumento de la uremia y del amonio (reducir aporte proteinas). Hipercolesterolemia Colestasia intrahepática: se puede presentar en RNPT con NP prolongada y cirugía digestiva, puede progresa a cirrosis se manifiesta con aumento de la bilirrubina directa, con aumento de las transaminasas y fosfatassas alcalinas.
19
Cuidados de Enfermería en Nutrición Parenteral
Vía venosa permeable y aséptica, catéter central curación diaria. Infusión controlada con bomba Peso diario Balance hídrico Chequeo con exámenes de laboratorio (importante glicemia, Hb, Albumina, Electrolitos, Fosfatasas alcalinas, entre otros) Observar presencia de temblores Proteger infusión de la luz Suspensión gradual Asesoría a la madre y familiares
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.