La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Didáctica de las Ciencias Sociales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Didáctica de las Ciencias Sociales"— Transcripción de la presentación:

1 Didáctica de las Ciencias Sociales
Los paradigmas de las Ciencias Sociales en el siglo XX y su aplicación al ámbito pedagógico.

2 La didáctica de las Ciencias Sociales (I)
Concepto de Ciencias Sociales: Agrupación de disciplinas que estudian al ser humano como ser social por medio del método científico, de forma diferente a las Ciencias Físicas o Biológicas. Psicología Historia Geografía Economía Arte Antropología Etnología Demografía Política Sociología Ciencias jurídicas

3 La didáctica de las Ciencias Sociales (II)
Concepto de Ciencias Sociales: El criterio de demarcación entre Ciencias Naturales y Ciencias Humanas o Sociales se establece en torno a una notable diferencia en el respectivo modo de operar: - Las Ciencias Humanas aparecen como sujeto los individuos realizando operaciones, es decir, como agentes reflexivos que llevan a cabo conductas, acciones y comportamientos conforme a propósitos, intenciones y proyectos. - Las Ciencias Naturales atiende a elementos que se mueven de acuerdo a patrones mecánicos y recurrentes, que permiten el establecimiento de verdades universales, objetivas y reproducibles por experimentación sucesiva. Ejemplo: El estudio de un bifaz paleolítico desde los ámbitos de la Geología y La Arqueología. Fuente: Enrique Moradiellos: Las caras de Clío. Una introducción la Historia. Siglo XXI (2001).

4 La didáctica de las Ciencias Sociales (III)
Concepto de Ciencias Sociales: Participan de la naturaleza de la ciencia desde que ostentan los siguientes rasgos: - Pretenden ser verdaderas y no ficticias, arbitrarias o caprichosas. - Son verificables materialmente, y no incomprobables. -Se basan en la causalidad y se insertan en el campo inmanente de las acciones humanas, no son fruto del azar o de fuerzas inefables o insondables. - Son racionalistas y no ajenas a toda lógica. - Son críticas y no dogmáticas. Ejemplo. La Historia elaborada científicamente no puede predecir fenómenos ni proporcionar ejemplos de conducta infalibles, pero sí permite explicar los orígenes del presente e iluminar las circunstancias de su gestación, funcionamiento y transformación. Fuente: Enrique Moradiellos: Las caras de Clío. Una introducción la Historia. Siglo XXI (2001).

5 La didáctica de las Ciencias Sociales (IV)
“Pongamos un ejemplo. Jones, de regreso de una fiesta en la que consumió más de su cuota normal de alcohol, y al volante de un coche cuyos frenos resultan no del todo eficaces, atropella y mata, en un cruce notoriamente sin visibilidad, a Robinson, que atravesaba el arroyo para comprar unos cigarrillos en la tienda situada en el cruce mismo. Después de resueltos los problemas inmediatos, nos congregamos, en la comisaría local por ejemplo, para inquirir las causas del acontecimiento. ¿Se debió al estado de semiembriaguez en que se encontraba el conductor, en cuyo caso habría pie para una incriminación penal? ¿O se debió a los frenos deficientes, en cuyo caso habrá que decir dos palabras al garaje a cuyo cargo corrió la revisión del coche una semana antes? ¿O debe pensarse que se debió al cruce sin visibilidad, debiendo llamarse entonces la atención de las autoridades responsables? Mientras nos hallamos discutiendo estas cuestiones prácticas, irrumpen en la habitación dos caballeros y se ponen a explicarnos, con verbo fácil y convincente, que de no haberse quedado sin tabaco Robinson, no habría cruzado la calle ni por lo tanto habría sido atropellado; que el deseo de fumar de Robinson fue, por lo tanto, la causa de su muerte; y que la encuesta que olvide este elemento causal será tiempo malgastado, y las conclusiones que de ella se deriven carecerán de sentido. Bueno, ¿qué hacemos?... Fuente: E. H. Carr, ¿Qué es la Historia? Ariel, (1983)

6 La didáctica de las Ciencias Sociales (V)
Genealogía de la enseñanza de la Geografía y la Historia: Era pre-contemporánea: - Educación del príncipe. - Enseñanza moral. - Saberes sagrados. Siglo XIX: - Formación del Estado-Nación. - Aprendizaje de la nacionalidad. - Saberes disciplinarios. - Siglo XX- Hoy: - Educación de la ciudadanía. - Aprendizaje de la conciencia crítica. - Saberes universales.

7 La didáctica de las Ciencias Sociales (VI)
¿Para qué sirven las Ciencias Sociales? Para conocer las fuentes del pasado y los hechos del presente (conocimiento) Para saber quiénes y cómo somos, y dónde vivimos (identidad) Para comprender el presente (alternativas) Para construir su propia imagen del mundo (crítica)

8 La didáctica de las Ciencias Sociales (VII)
Tradiciones epistemológicas de las CCSS en el siglo XX: Modelo positivista (mediados del s. XX). Modelo humanista (años 60). Modelo crítico (años 60-70). Modelo relativista o postmoderno (años 80-90).

9 La didáctica de las Ciencias Sociales (VIII)
Modelo positivista (mediados s. XX): Objetivo: Creación de un sistema parecido al de las Ciencias Físicas, en el que el mundo pueda ser reducido a una estructura coherente, objetiva y racional. Aplicación del método científico, la comprobación empírica y la cuantificación. Confianza plena en el poder de la ciencia y la técnica para alcanzar una sociedad más rica y justa como resultado de un progreso ilimitado. Teorías didácticas: La mente del alumno es un recipiente vacío y su proceso de maduración deviene de los conocimientos que aprende. El profesor proporciona los conocimientos de acuerdo a una clasificación delimitada de objetivos, una metodología planificada y una evaluación precisa de capacidades. No se tiene en cuenta la diversidad, sino la estandarización del alumnado y de los objetivos.

10 La didáctica de las Ciencias Sociales (IX)
Modelo humanista (años 60): Crítica del empirismo, la racionalidad técnica y el optimismo científico. El objetivo del conocimiento no es la eficacia, sino la comprensión del mundo. El individuo no es un ser vacío que aprende del exterior, sino un sujeto con ideas, razones e intenciones propias, que emplea para interpretar el mundo que le rodea. Teorías didácticas: El desarrollo del niño responde a la existencia genética de estructuras cognitivas que se desarrollan con la edad y que son independientes de su aprendizaje (Piaget). El esfuerzo didáctico se vuelca en ver a qué edad es posible proponer al alumno determinado aprendizaje. La enseñanza ha de basarse en propuestas abiertas y flexibles, acordes a la diversidad de niveles de maduración del alumnado, basadas en la formulación de problemas y en el intercambio participativo de opiniones. Propuesta didáctica: Aprendizaje por descubrimiento.

11 La didáctica de las Ciencias Sociales (X)
Modelo crítico (años 60-70): Crítica de la Ciencia Social positivista que se limita a describir y cuantificar la realidad sin trasformarla. La ciencia, el espacio y la sociedad no son neutros: No son objetivos ni el resultado de construcciones individuales, sino el resultado de procesos sociales históricos y colectivos. Teorías didácticas: La escuela hasta entonces existente es un agente de reproducción social que actúa a través de la selección de contenidos, el reparto de premios y castigos, la distribución física en el aula, los materiales, las metodologías y el fomento de conductas. Contramodelo: La escuela participativa, democrática y transformadora. Introducción de centros de interés problemáticos, inmediatos y relevantes. Educación para la democracia. Descubrir la intencionalidad de los procesos y plantear alternativas.

12 La didáctica de las Ciencias Sociales (XI)
Modelo relativista o postmoderno (años 80-90): Crítica de la debilidad de la razón, impulso del relativismo y el pluralismo. No hay ninguna teoría científica válida, todas son interpretables y relativas. Si nada es verdad y todo es subjetivo, se pone en cuestión cualquier interpretación del mundo, o se puede aceptar cualquiera, sin ofrecer alternativas. Corriente actual: La persona debe ser consciente de que su pensamiento está condicionado por su contexto personal, social y cultural, y por sus propias capacidades y estructuras mentales (percepciones mentales). Debe recurrir al diálogo con los demás para contrastar su propia visión personal con la visión de los otros. Teoría didáctica: Enseñanza multidisciplinar y trasferencia constante de lo local a lo global, y viceversa. Propuesta didáctica: Planteamiento de problemas para el debate. Contextualización y determinación de su probabilidad, planteamiento de acciones consecuentes para su solución.

13 La didáctica de las Ciencias Sociales (XII)
Formas de abordar la enseñanza de las CCSS (a): Mediante métodos de transmisión pasivos: Conservadurismo metodológico. Aceptación acrítica de contenidos teóricos e ideológicos implícitos. Las CCSS se conciben como un saber acabado cuyos mecanismos de inteligibilidad son desconocidos por el estudiante. Basta una buena emisión de conocimiento para que este sea aprehendido por el alumno en condiciones normales. Acordes con la concepción positivista.

14 La didáctica de las Ciencias Sociales (XIII)
Formas de abordar la enseñanza de las CCSS (b): Métodos activos: Búsqueda del desarrolllo de capacidades en el alumnado, que se mantengan y le permitan continuar su aprendizaje de forma autónoma Aprendizaje por descubrimiento. Se consideran las competencias generales desligadas del conocimiento de la disciplina específica. Tendencia a la sobrevaloración de la actividad sobre la reflexión teórica. Acordes con la concepción humanística.

15 La didáctica de las Ciencias Sociales (XIV)
Formas de abordar la enseñanza de las CCSS (c): Métodos de construcción del conocimiento: Se concede gran importancia a la materia específica, cada alumno debe acceder a los mecanismos de pensamiento que cada materia exige. Concesión de un carácter clave a los denominados “conceptos-clave”: la multicausalidad, la objetividad de las fuentes, la diacronía y la sincronía, la linealidad y la simultaneidad, la localización, la percepción del espacio... Se considera que buena parte del fracaso escolar en CCSS depende de la no toma en consideración de estas ideas-clave, así como de las percepciones sociales, preconceptos, ideas preconcebidas, “ideas ingenuas”... que el alumnado aporta previamente a la adquisición del aprendizaje como fruto de la influencia de su entorno social y cultural.

16 La didáctica de las Ciencias Sociales (XV)
Elementos destacables de los modelos pedagógicos: Modelo humanista: Tener en cuenta la edad del alumno al proponer aprendizajes. Propuestas abiertas y flexibles, acordes a la diversidad, basadas en la formulación de problemas y en el intercambio participativo de opiniones. Aprendizaje por descubrimiento. Modelo crítico: La escuela participativa, democrática y transformadora. Introducción de centros de interés, inmediatos y relevantes. Educación para la democracia. Descubrir la intencionalidad de los procesos y plantear alternativas. Modelo relativista: Recurrir al diálogo con los demás para contrastar su propia visión personal con la visión de los otros. Enseñanza multidisciplinar. Planteamiento de problemas para el debate, y de acciones consecuentes para su solución.

17 La didáctica de las Ciencias Sociales (XVI)
una escuela para la formación de ciudadanos Respetar la dignidad de sí mismo y de los demás Educar en la participación Valorar los rasgos distintivos y plurales de la comunidad de referencia Valorar la herencia natural y cultural


Descargar ppt "Didáctica de las Ciencias Sociales"

Presentaciones similares


Anuncios Google