Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
TECNICAS DE INVESTIGACION Por: Ismael Dussán H. Ingeniero agrónomo, Candidato a Magister en Sistemas Sostenibles de Producción.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
3
PRESENTACION DEL CURSO
El propósito de este curso es adentrarse en el campo de la investigación científica, aplicada tanto a las ciencias sociales como a las ciencias naturales y brindar las herramientas básicas que permitan al futuro profesional enfrentar su formación con una óptica científica encaminada al logro de la excelencia académica con pertinencia social y dentro de un marco de libertad, privilegiando el enfoque regional, la perspectiva multidisciplinaria y la colaboración interinstitucional como estrategias principales para formarse como investigador.(Collazos,2007). En la primera unidad, se abordarán las definiciones generales que enmarcan el Método científico y se profundizará sobre los tipos de investigación y sus campos de aplicación. La segunda unidad de curso abordará las Técnicas de Investigación, sus métodos e instrumentos para la recopilación de información, los diferentes tipos de análisis de datos y la forma en que los resultados deben ser presentados en el informe y en el artículo científico. (Collazos, 2007) PRESENTACION DEL CURSO
4
PRESENTACION DEL CURSO
Para la correcta y eficaz apropiación del conocimiento de éste curso, es necesario que el estudiante posea conocimientos de estadística y metodología del trabajo académico, que constituyen el soporte sobre el cual se desarrollarán las diferentes temáticas. Al finalizar el curso, el estudiante contara con los elementos que le permitirán seleccionar apropiadamente los métodos y protocolos científicamente validados de observación sistemática, recolección y análisis de la información de acuerdo con su área disciplinar o de interés, que deberá aplicar no solo a los proyectos de investigación propiamente dichos sino a todas sus producciones académicas, pues éstas por pequeñas o simples que parezcan, si están bien estructuradas, se convierten en un aporte valioso al conocimiento. PRESENTACION DEL CURSO
5
PRESENTACION DEL CURSO
También, habrá adquirido los conocimientos necesarios para abordar el curso de Diseño experimental, estará en capacidad de estructurar un anteproyecto de investigación y deberá ser capaz de redactar documentos de acuerdo con las normas establecidas para escritos y artículos científicos.
6
PRESENTACION DEL CURSO: Intencionalidades Formativas Unidad I
Contribuir a la comprensión de los enfoques epistemológicos de la investigación científica a fin de que el estudiante posea una visión amplia de lo que es la actividad investigativa. Familiarizar al estudiante con las principales herramientas conceptuales y metodológicas que le permitan planear y llevar a cabo una investigación, bien sea histórica, descriptiva o experimental.
7
PRESENTACION DEL CURSO: Intencionalidades Formativas Unidad I
Denominación de capítulo 1 La investigación científica Denominación de Lección 1 Ciencia e investigación Denominación de Lección 2 Las Revoluciones Científicas Denominación de Lección 3 Empirismo y Racionalismo Denominación de Lección 4 El Método científico Denominación de Lección 5 Investigación pura ,investigación Aplicada, Investigación profesional Denominación de capítulo 2 Tipos de Investigación- Criterios Denominación de Lección 6 Investigación Exploratoria, Descriptiva , Correlacional y Explicativa Denominación de Lección 7 Investigación Cualitativa y Cuantitativa Denominación de Lección 8 Investigación teórica, investigación empírica, investigación documental Denominación de Lección 9 Investigación Primaria Denominación de Lección 10 Validez del experimento Denominación de capítulo 3 El Proyecto de Investigación Denominación de Lección 11 La pregunta de investigación Denominación de Lección 12 El Marco Teórico, Planteamiento de Objetivos, Hipótesis y selección de variables Denominación de Lección 13 Población , Muestra, Marco de Muestreo Denominación de Lección 14 Técnicas de muestreo Denominación de Lección 15 Tamaño de muestra
8
PRESENTACION DEL CURSO: Intencionalidades Formativas Unidad II
PRESENTACION DEL CURSO: Intencionalidades Formativas Unidad II. Métodos y Técnicas de Investigación La investigación científica se entiende como la aplicación del método científico propiamente dicho, a fin de hallar respuestas acerca de una problemática específica. La palabra método se define como “camino que conduce a” y habrá de entenderse como el procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad. En su acepción más general, el método es la estrategia que guía el proceso de investigación con el fin de lograr ciertos resultados; específicamente, aquellos definidos en los objetos de estudio.
9
PRESENTACION DEL CURSO: Intencionalidades Formativas Unidad II
PRESENTACION DEL CURSO: Intencionalidades Formativas Unidad II. Métodos y Técnicas de Investigación Esta unidad, se enfocará en las Técnicas e instrumentos más comúnmente utilizados en la investigación científica, como son las técnicas para recolección de datos, los principales tipos de diseños experimentales, tratamiento de datos.
10
PRESENTACION DEL CURSO: Intencionalidades Formativas Unidad II.
Familiarizar al estudiante con las principales técnicas e instrumentos de la investigación científica. Desarrollar competencias investigativas Apropiación de elementos conceptuales Las técnicas de investigación más adecuadas de acuerdo al propósito de su investigación Herramientas para trabajo de grado.
11
PRESENTACION DEL CURSO: Intencionalidades Formativas Unidad II.
Denominación de capítulo 4 Técnicas de Recolección de datos Denominación de Lección 16 La observación Denominación de Lección 17 La entrevista Denominación de Lección 18 El cuestionario – encuestas y tests Denominación de Lección 19 El experimento Denominación de Lección 20 La técnica de la parcela
12
PRESENTACION DEL CURSO: Intencionalidades Formativas Unidad II.
Denominación de capítulo 5 Tipos de Experimentos Denominación de Lección 21 Diseños de carácter cuantitativo- Pre experimentales o correlacionales. Denominación de Lección 22 Diseños de carácter cuantitativo- Experimentales y Cuasi experimentales Denominación de Lección 23 Diseños de carácter cualitativo: Diseños Fenomenológicos: Investigación Etnográfica - Diseños Narrativos Denominación de Lección 24 Diseños de carácter cualitativo: Diseños de Teoría Fundamentada - Diseños de investigación acción - Estudios de Caso Denominación de Lección 25 Diseños no experimentales: Exploratorios, Descriptivos, Correlacionales. Retrospectivos y Prospectivos.
13
PRESENTACION DEL CURSO: Intencionalidades Formativas Unidad II.
Denominación de capítulo 6 El análisis de la información Denominación de Lección 26 Estadística descriptiva Denominación de Lección 27 Prueba de hipótesis, Prueba t, El análisis de Varianza Denominación de Lección 28 Redacción de los resultados Denominación de Lección 29 El artículo científico Denominación de Lección 30 La Ética en la Investigación
14
1.1 Teorías Científicas Materialismo dialéctico: La Teoría es un reflejo objetivo de la realidad, un sistema de conceptos, categorías y leyes que está indisolublemente ligado a la práctica y que está condicionado social e históricamente, por lo tanto sirve de guía y contribuye a la transformación de la naturaleza y la sociedad.
15
1.1 Teorías Científicas Empirismo: Según Grzegorczyk & Rojas (1967), la actividad científica comienza con la acumulación de experiencias, tras lo cual se crea una teoría pero esa teoría implica un cierto grado de riesgo porque es una generalización o una conjetura. De ahí, que la teoría sufra modificaciones al paso que se realizan nuevas experiencias.
16
1.1 Teorías Científicas Racionalismo: El conocimiento no depende de lo que puedan percibir los sentidos sino del intelecto y del pensamiento intuitivo. Parte de premisas que cree seguras y su medio es la deducción. Según Grawits (1975), la deducción demuestra, pero rara vez descubre. .
17
1.1 Teorías Científicas Positivismo: Corriente de pensamiento fundada por Auguste Comte, quien alega que el hombre debe aplicarse al conocimiento de los fenómenos y sus leyes, y la ciencia se ubica de acuerdo a su complejidad y generalidad creciente, estableciendo categorías para analizar hechos sociales, porque conocer el mundo físico no es igual que conocer la realidad social. El positivismo prescinde de cualquier postulado no verificable. Sus principales exponentes son Auguste Comte, Hume, Emmanuel Kant y Saint-Simón.
18
1.2 Diferentes conceptos de Investigación
Del latín investigare. Se deriva de vestigium: “en pos de la huella, ir en busca de”. Investigar es buscar, indagar, averiguar, revisar huellas para encontrar la verdad. Investigar es una actividad natural del ser humano. La investigación como tal surge de la necesidad propia del hombre de preguntar ¿Por qué? ¿Cómo?¿Cuándo?, en fin, de responder todos los cuestionamientos acerca de el, de su vida y de su medio.
19
Propósitos de la Investigación Comprender Interpretar
1.3 Paradigmas de Investigación INTERESES INTRATEÓRICOS Propósitos de la Investigación TÉCNICO PRÁXICO EN INVESTIGACIÓN SOCIAL FORMAS PARADIGMÁTICAS Objetividad O CONTEXTO S Histórico Hermenéutico Empírico Analítico Etnográfico O CONTEXTO Subjetividad S (Habermas, 1983) Describir Explicar Controlar Comprender Interpretar RELACIÓN SUJETO-0BJETO Perspectiva Interpretativa Positivista EMANCIPADOR O CONTEXTO Intersubjetividad Crítico Social S Técnica Práctica Transformar Emancipadora Fuentes: Habermas, 1983; Higuera, 1990; Higuera y Ríos, 2004. Elaborada por: Clara Lucía Higuera Acevedo en 1990, actualizada en 2004. Estratégica
20
Propósito de la investigación
1.3 Paradigmas de Investigación Empírico Analítico Técnico orientado a la interpretación del mundo material Visión de la realidad La realidad existe independiente del investigador; ella puede ser reducida y dividida en variables que el investigador va a estudiar. Naturaleza de la realidad (Ontología) Única, fragmentable, tangible, mensurable, convergente Naturaleza del saber Busca producir generalizaciones, pues la verdad es única y el rol del investigador es el de descubrir poco a poco. Propósito de la investigación Descubrir leyes y generalizaciones que expliquen la realidad y permitan la predicción y el control Lugar del investigador en la investigación Investigador objetivo, que no se deja influenciar de las decisiones y sus maneras de considerar su investigación. Relaciones entre el conocedor y lo conocido Independiente, dualismo
21
Histórico - Hermenéutico Propósito de la investigación
1.3 Paradigmas de Investigación Histórico - Hermenéutico Interés práctico dirigido a la comprensión del mundo metodológico. Epistemología ► Presupuestos subyacentes ▼ Interpretativo Visión de la realidad La realidad es construida por los actores de una situación; ella es global, es la dinámica del fenómeno estudiado que el investigador quiere llegar a comprender. Naturaleza de la realidad (Ontología) Múltiple, construida a través de la interacción humana holística Naturaleza del saber El saber producido (mediante la interpretación) está íntimamente relacionado a los contextos en el interior de los cuales él ha sido producido. Las generalizaciones no son posibles de una investigación a la otra. Propósito de la investigación Comprensión e interpretación de los sucesos diarios y de las estructuras sociales, así como el significado que la gente otorga a los fenómenos
22
Histórico - Hermenéutico
1.3 Paradigmas de Investigación Histórico - Hermenéutico Interés práctico dirigido a la comprensión del mundo metodológico. Epistemología ► Presupuestos subyacentes ▼ Interpretativo Lugar del investigador en la investigación Investigador subjetivo que pretende no poder desprenderse de sus valores y que revela sus sesgos frente a su investigación. Relaciones entre el conocedor y lo conocido Interrelacionada, dialógica
23
Propósito de la investigación
1.3 Paradigmas de Investigación Crítico - social Epistemología ► Presupuestos subyacentes ▼ Crítico (ó ciencia crítica) Propósito de la investigación Emancipación de la gente, a través de la crítica a las ideologías que promueven la desigualdad y del cambio en la comprensión personal y la acción que conduce a la transformación de la autoconciencia y las condiciones sociales. Lugar del investigador en la investigación Investigador subjetivo que pretende no poderse desprenderse de sus valores y que revela sus sesgos frente a su investigación. Relaciones entre el conocedor y lo conocido Interrelacionada, influenciada por la sociedad y comprometida con la emancipación Fuente: Robottom y Hart, Research in Environmental Education. Engaging the Debate. Victoria: Deakin Universtiy. Traducción: Elsy Castillo, 2004
24
1.3 Paradigmas de Investigación
Empírico-analítico (positivista, racionalista) Critico Social Histórico Hermenéutico Fundamentos Positivismo lógico. Empirismo. Fenomenología. Teoría interpretativa. Teoría crítica. Naturaleza de la realidad Objetiva, estática, única, dada, fragmentable, convergente. Dinámica, múltiple, holística, construida, divergente. Compartida, histórica, construida, dinámica, divergente. Finalidad de la Investigación Explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías. Leyes para regular los fenómenos. Comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones, acciones. Identificar el potencial de cambio, emancipar a los sujetos. Analizar la realidad. Relación sujeto/objeto Independencia. Neutralidad. No se afectan. Investigador extremo. Sujeto como “objeto” de investigación Dependencia. Se afectan. Implicación del investigador. Relación influida por el compromiso. El investigador es un sujeto más. Valores Neutros. Investigador libre de valores. Método es garantía de objetividad. Explícitos. Influyen en la investigación. Compartidos. Ideología compartida. Teoría/práctica Disociadas, constituyen entidades distintas. La teoría norma para la práctica. Relacionadas. Retroalimentación mutua. Indisociables. Relación dialéctica. La práctica es teoría en acción. Criterios de calidad Validez, fiabilidad, objetividad Credibilidad, confirmación, transferibilidad Intersubjetividad, validez consensuada. Técnicas: instrumentos, estrategias. Cuantitativos. Pruebas estandarizadas, cuestionarios cerrados, observación sistemática. Experimentación Cualitativos. Descripciones. El investigador el principal instrumento. Perspectiva participante. Estudio de casos. Técnicas dialécticas. Análisis de datos Cuantitativo: estadística descriptiva e inferencial. Cualitativo: inducción analítica, triangulación. Intersubjetivo. Dialéctico
25
1.3 Paradigmas de Investigación
EMPIRICO ANALITICO (Positivista-racionalista) CRITICO SOCIAL HISTORICO HERMENEUTICA PROBLEMA DE INVESTIGACION · Teóricos · Percepciones y sensaciones · Vivencias DISEÑO · Estructurado · Abierto y flexible · Didáctico MUESTRA · Procedimientos · No determinada · Los intereses y necesidades de los sujetos determinan los grupos de investigación TÉCNICA DE RECOGIDA DE DATOS - Instrumentos validos y fiables · Técnicas cualitativas · Comunicación personal ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS · Técnicas estadísticas · Reducción · Participación del grupo en el análisis · Exposición · Fase intermedia · Conclusiones VALORACIÓN DE LA INVESTIGACION · Valoración interna y externa · Credibilidad · Validez consensual · Fiabilidad · Transferibilidad · Objetividad · Dependencia · Confirmabilidad
26
1.5. Tipos de Investigación:
Piaget (1976); Topolosky (1985); Habermas (1975); Nagel (1981): La producción investigativa Fuente y datos Empírica Teórica Fines Pura Aplicada Nivel de profundidad Exploratorio Descriptivo Diagnóstico Explicativo Evaluativo - Comparativo Diseño metodológico Experimental Cuasi experimental Expost facto Etnográfica Participativa .
27
1.5. Tipos de Investigación:
Por Campo de Aplicación o finalidad: Investigaciones pura (básica), investigación aplicada e investigación profesional . 1. Es Sistemática: Se orienta a la solución de problemas de conocimiento, formulados conscientemente como un fin que ha de ser alcanzado en el curso de una investigación planeada. A la comprensión, búsqueda y solución de este problema, se subordinan todas las actividades o acciones de conocimiento del científico o de los grupos de investigación y se aborda como un proceso estructurado que sigue reglas establecidas. Las reglas incluyen especificaciones tanto para la identificación y definición de las variables como para el diseño de las metodologías por medio de las cuales éstas serán examinadas y sus efectos determinados o cuantificados. Cuando se utiliza la deducción como método para el estudio del problema, se siguen procedimientos igualmente sistemáticos que permiten alcanzar la validez que caracteriza la investigación.
28
1.5. Tipos de Investigación:
Por Campo de Aplicación o finalidad: Investigaciones pura (básica), investigación aplicada e investigación profesional .
29
Investigación Descriptiva
1.5. Tipos de Investigación: Por el Nivel de Conocimientos: investigaciones exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa . Investigación Descriptiva Tiene como objetivo central lograr la descripción o caracterización de un evento de estudio dentro de un contexto. ¿Cuáles son las preferencias políticas de los habitantes del municipio?
30
1.5. Tipos de Investigación: Investigación comparativa
Por el Nivel de Conocimientos: investigaciones exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa Investigación comparativa . Tiene como objetivo lograr la identificación de diferencias o semejanzas con respecto a la aparición de un evento en dos o más contextos. ¿Existen diferencias entre hombres y mujeres con respecto a los procesos de pensamiento?
31
Investigación analítica
1.5. Tipos de Investigación: Por el Nivel de Conocimientos: investigaciones exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa . Investigación analítica Tiene como objetivo analizar un evento y comprenderlo en término de sus aspectos menos evidentes. ¿En qué medida se ajusta el nuevo curriculum de educación básica a una concepción holística del ser humano?
32
investigación explicativa
1.5. Tipos de Investigación: Por el Nivel de Conocimientos: investigaciones exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa investigación explicativa . Se ocupa de la generación de teorías, determina las causas de un evento. En la investigación explicativa se pretende detectar las relaciones entre eventos. ¿Cuáles son los aspectos que inciden en la productividad investigativa de los docentes de pregrado de la UNAD?
33
1.5. Tipos de Investigación: Investigación predictiva
Por el Nivel de Conocimientos: investigaciones exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa . Investigación predictiva Tiene como propósito prever o anticipar situaciones futuras. ¿Cómo cambiará el estilo de vida de los cubanos en los próximos cinco años?
34
1.5. Tipos de Investigación: Investigación proyectiva
Por el Nivel de Conocimientos: investigaciones exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa Investigación proyectiva . También conocido como proyecto factible, consiste en la elaboración de una propuesta o modelo para solucionar un problema. Se ubican las investigaciones para inventos, programas, diseños. ¿Cuáles serían las características de un programa de capacitación dirigido a desarrollar destrezas de asesoría a un grupo de tutores de trabajo de grado de la UNAD?
35
1.5. Tipos de Investigación:
Por el Nivel de Conocimientos: investigaciones exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa .
36
1.5. Tipos de Investigación:
Por los medios utilizados para obtener los datos: Investigación documental, de campo o experimental . 1. Es Sistemática: Se orienta a la solución de problemas de conocimiento, formulados conscientemente como un fin que ha de ser alcanzado en el curso de una investigación planeada. A la comprensión, búsqueda y solución de este problema, se subordinan todas las actividades o acciones de conocimiento del científico o de los grupos de investigación y se aborda como un proceso estructurado que sigue reglas establecidas. Las reglas incluyen especificaciones tanto para la identificación y definición de las variables como para el diseño de las metodologías por medio de las cuales éstas serán examinadas y sus efectos determinados o cuantificados. Cuando se utiliza la deducción como método para el estudio del problema, se siguen procedimientos igualmente sistemáticos que permiten alcanzar la validez que caracteriza la investigación.
37
1.5. Tipos de Investigación:
Acorde con el método utilizado: analítica, sintética, deductiva, inductiva, histórica, comparativa, cualitativa, cuantitativa. . Aspecto Investigación Cuantitativa Investigación cualitativa 1. Rol de la investigación Exploratorio preparatorio Exploratorio-investigativo 2. Compromiso del investigador Objetividad crítica El significado social 3. Relación entre el investigador y el objeto Neutra, sujeta a los cánones de la medición Cercana, sujeta a los cánones de la comprensión 4. Relación entre teoría/concepto e investigaciòn Deductiva, confirma o rechaza hipótesis Inductivo, busca comprender los ejes que orientan el compromiso 5. Estrategia de investigación Estructurada No estructurada y estructurada 6. Alcance de los resultados Nomotemáticos Ideogràficos 7. Imagen de la realidad social Externo al actor, regido por las leyes Socialmente construida por los miembros de la sociedad 8. Naturaleza de los datos Numèricos y confiables Textuales, detallados Fuente:Adaptada por Bonilla E. y Rodríguez P.(1995), de la presentada por Bryman (1988:4)
38
8.1 Investigación Teórica e Investigación Empírica
Es posible distinguir dos actividades diferentes y complementarias en el ámbito de la investigación científica: la investigación teórica, que compara ideas entre sí y la investigación empírica, que compara las ideas con la realidad. Por tanto se desenvuelven en escenarios diferentes . 1.5. Tipos de Investigación: Investigación Teórica, Investigación Empírica, Investigación Documental
39
1.5. Tipos de Investigación:
8.1 Investigación Teórica e Investigación Empírica El escenario clásico de la investigación teórica es la biblioteca mientras que la investigación empírica o experimental se desarrolla en el laboratorio o en el campo. Grupo de Bioética Universidad Andes .
40
1.5. Tipos de Investigación:
Investigación Empírica/experimental/Practica
41
1.5. Tipos de Investigación: 8.2 Investigación Documental
En relación con las fuentes de donde proviene la información utilizada en la investigación, la investigación puede ser primaria o bibliográfica y a su vez, los datos utilizados, pueden ser clasificados como información primaria o secundaria.
42
1.5. Tipos de Investigación:
8.2 Investigación Documental-PRIMARIA Y SECUNDARIA
43
1.5. Tipos de Investigación: 8.2 Investigación Documental
44
1.5. Tipos de Investigación: 8.2 Investigación Documental
45
1.5. Tipos de Investigación: 8.2 Investigación Documental
46
1.5. Tipos de Investigación: 8.2 Investigación Documental
Las fuentes de información primaria pueden ser: Primarias publicadas: “Aquellas fuentes que contienen información nueva u original y cuya disposición no sigue, habitualmente, ningún esquema predeterminado. Se accede a ellas directamente o por las fuentes de información “secundaria”. Ejemplos: revista científica, literatura gris, actas, libros y folletos, publicaciones seriadas, literatura técnico-comercial, documentos Técnico -normalizativos, patentes, filmes y videos, música impresa, litografías, grabaciones.
47
1.5. Tipos de Investigación: 8.2 Investigación Documental
Las fuentes secundarias son compilaciones de fuentes primarias y se clasifican como: Secundarias publicadas: “Aquellas que contienen material ya conocido, pero organizado según un esquema determinado. Son el resultado de aplicar las técnicas de análisis documental sobre las fuentes primarias y de la extracción, condensación u otro tipo de reorganización de la información que aquéllas contienen, a fin de hacerla accesible a los usuarios”. Ejemplos: Revistas de resúmenes, índices. Información relativa, índices, compilaciones, actas y memorias de eventos, catálogos impresos.
48
1.5. Tipos de Investigación: 8.2 Investigación Documental
49
1.5. Tipos de Investigación: 8.2 Investigación Documental
INFORMACIÓN PRIMARIA INFORMACION SECUNDARIA SE OBTIENE mediante el contacto directo con el objeto de estudio (personas, fenómenos físicos) SE OBTIENE a través de un contacto puramente indirecto, nunca personal, con los objetos de estudio. LA HIPOTESIS se infiere primero en relación con un resultado desconocido o virtualmente desconocido de las observaciones. LA HIPOTESIS se plantea en relación con observaciones ya conocidas previamente. LA INFORMACION es prácticamente inexistente; el investigador debe construirla por sí mismo. LA INFORMACION ya existe de antemano; ha sido construida o recolectada por otros investigadores. EL INVESTIGADOR diseña sus propios instrumentos de recolección de información. EL INVESTIGADOR utiliza información recolectada por técnicas o instrumentos diseñados por otros investigadores. Alto NIVEL PROBATORIO o alto valor de confirmación, que conduce a una evidencia que se impone. Bajo GRADO PROBATORIO que permanece en el nivel de lo admisible. SE PUEDE MEDIR cualquier variable en forma muy refinada. NO SE PUEDEN MEDIR las variables refinadamente. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: *La observación *La entrevista *La Encuesta *El experimento *Muestreos. * Información residual *Análisis de Documentos *Análisis de Registros
50
TIPOS DE VARIABLES En la investigación primaria, lo que se mide y cuantifica son las “variables”. El experimento es la forma como decidimos llevar a cabo un procedimiento para medir el efecto de las variables independientes (causas), aplicadas sobre las unidades de análisis, en forma de variables de respuesta (variables dependientes).
51
TIPOS DE VARIABLES Variable, es todo concepto susceptible de medición y cuantificación, referida a cualquier característica o atributo de la realidad. Esto significa que podemos conocer la “realidad” en términos de variables, por lo tanto es indispensable identificar cuáles son las variables más apropiadas para describir el fenómeno o realidad objeto de estudio.
52
TIPOS DE VARIABLES Hay variables Independientes, condicionan, influyen y explican a otras variables denominadas variables dependientes. En el proceso de investigación, las variables independientes se estudian o aplican y se miden sobre un objeto de estudio denominado unidad de análisis. El conjunto de unidades de análisis conforma la muestra, es decir la población sobre la que se realizan las mediciones. El proceso de medición de las variables de respuesta que son provocadas sobre la unidad de análisis, por el efecto de las variables independientes origina el dato
53
TIPOS DE VARIABLES Variables independientes: Son aquellas que el investigador controla y cree son las que causan un efecto. Ejemplos: Tipo de fertilizante y dosis (variables) que se prueban sobre la producción de un cultivo (efecto). Tipo de droga y dosis (variables) que se evalúa sobre el control de una patología (efecto). Precio que se fija a un producto y la presentación del producto (variables), para evaluar que tanto influye en su venta (efecto). Nivel de ingresos (variable) en relación a los productos que se consumen en la canasta familiar (efecto).
54
TIPOS DE VARIABLES Variables dependientes: Aquellas que se supone deben responder o son producto de las modificaciones en las variables independientes, cuando los demás factores causales permanecen constantes. Ejemplos: Variaciones en la productividad de un cultivo en kg.ha-1, como respuesta a diferentes dosis y frecuencias de aplicación de un fertilizante, en condiciones ambientales determinadas. Porcentaje de control de una infección, por efecto del antibiótico suministrado, cuando ya se han descartado otras posibles causas de la patología. Incremento en las ventas o porcentaje de venta de un producto, debidas a la variación en el precio al consumidor, si los demás factores causales como aceptación del producto, nivel de ingresos permanecen constantes.
55
TIPOS DE VARIABLES: Operacionalización de variables cualitativas
En los estudios cualitativos, las variables pueden ser características, comportamientos, situaciones, tendencias, percepciones, que no son tangibles y que no pueden ser medidas directamente. En éste caso es necesario dar un tratamiento especial a los datos, para volver cuantificable algo que en esencia no lo es.
56
TIPOS DE VARIABLES: Operacionalización de variables cualitativas
Los indicadores, sistemas de medición y categorías, permiten dar valores numéricos a las variables cualitativas. Indicador: concepto operacional de la variable que expresa uno y sólo un dato para la variable.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.