La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CONTROL DE SALUD Y PROGRAMA DEL ADOLESCENTE.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CONTROL DE SALUD Y PROGRAMA DEL ADOLESCENTE."— Transcripción de la presentación:

1 CONTROL DE SALUD Y PROGRAMA DEL ADOLESCENTE.

2 En 1999 los adolescentes y jóvenes ( 10-24)
Constituían el 31% de la población de América Latina y el Caribe con 137 millones, cifra que se proyecta ahora a los 172 millones. El periodo de la adolescencia también llamado edad juvenil es considerado de transición entre dos etapas: niñez y edad adulta. Según algunos autores los límites de la edad de inicio y la de término son variados.

3 Desde el punto de vista BIOSICOSOCIAL
se divide en tres etapas: Prepubertad (10-12) Pubertad ( 12 –16 años ) Adolescente propiamente tal ( 16-24) existen cambios tanto en el ámbito biológico físico como endocrinos lo que acarrea inseguridades y problemas de autoestima

4 Junto con los cambios de interacción social, conlleva
a una necesidad de independencia, se produce una etapa crítica en la relación con los padres, por estar realizando la transición de un un sistema de apego centrado en la familia, a uno centrado en otra persona del sexo contrario. ES UNA ETAPA EN LA QUE NO SE ES NIÑO PERO TAMPOCO ES ADULTO

5 POBLACION ADOLESCENTE EN CHILE
POBLACION ADOLESCENTE EDAD AÑOS CENSO = CORRESPONDE AL 17.9% DE LA POBLACION TOTAL. SEXO: FEMENINO = 49% MASCULINO = 51%

6 POBLACION COMUNA DE CONCEPCION
POBLACION TOTAL BENEFICIARIA 2003= POBLACION ADOLESCENTE BENEFICIARIA = 10-14 AÑOS =41.979 15-19 AÑOS POBLACION FEMENINA = 10-14 AÑOS = 15-19 AÑOS =

7 Mortalidad Mortalidad
Tasa por CAUSAS Año 1998: traumatismo,envenenamiento y AÑO 1999: otras =29 AÑO 2000: tumores = 2 AÑO 2001: enfermedad del sistema nervioso =4 AÑO 2002: enfermedad del S. respiratorio = 2 enfermedad del S genitourinario =1

8 MORBILIDAD egresos hospitalarios
Tasa de hospitalización ( por 1000) AÑO 1998: (11.262) CAUSA 1999: (11.211) años 2000: (9.749) traumatismo =706 2001: (9.571) Sist. digestivo = 612 2002 : (9.228) Sist. Respiratorio = 458 15-19 años Complicaciones de parto y puerperio =2079 Traumatismo y violencia =767 Enfermedades del S. Digestivo =472

9 SITUACION NUTRICIONAL.
AÑO 2002 NORMAL: 50% BAJO PESO: 7% RIESGO DE OBESIDAD: 20.1% OBESIDAD: 20.9%

10 EMBARAZO EN ADOLESCENTES %
COMUNA DE CONCEPCION AÑO 2003 (I SEMESTRE) CONCEPCION: 16.1 SAN PEDRO: 21.1 CHIGUAYANTE: 20.3 FLORIDA: 27.6 HUALQUI: 21.7 STA JUANA: 31.5 LOTA: 20.7 CORONEL: 19.5 SERVICIO DE SALUD: 19.7

11 Según censo 2002: 85% de las menores que no han tenido hijos estudia, en cambio sólo el 30% de este grupo que son madres lo hace. Una adolescente pobre probablemente desertará del sistema educacional y se dedicará básicamente al cuidado de su hijo y a labores doméstica.

12 PSICOPATOLOGÍAS INFANTO JUVENILES.
Según estudios nacionales e internacionales se estima una prevalencia de trastornos psiquiátricos entre 15-30% en población menor de 17 años. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. En los últimos decenios han aumentado en países occidentales industrializados de 0.5 a 1% sobre todo el niveles socioeconómico medio alto y alto con edad promedio de inicio en el 85% de los caso entre 13 y 20 años

13 ADOLESCENTES FUMADORES.
Consumo se inicia entre los 13 y 14 años. Siendo mayor en las mujeres y con tendencia al aumento con la edad. Razones por las que fuman: Grado de placer, curiosidad, influencia de pares rebeldía, insatisfacción con el medio que los rodea y con la familia. Razones importantes del adolescentes que no fuma. No le agrada el cigarrillo en sí porque daña la salud y no les importa lo que digan los demás.

14 SUICIDIO EN ADOLESCENTES
Segun datos de estudios relacionados con el tema año 2005 (revista de psiquiatría 2003) la tasa de suicidio en la población general era de y del 2.87 para la población adolescente.

15 De una muestra de de 1200 alumnos de enseñanza media en la Comuna de Concepción , 171 alumno reconoció haber intentado suicidarse a lo largo de su vida , de ellos el 71.9 era de sexo femenino y el 28.1 del sexo masculino.

16 CONTROL DE SALUD DEL ADOLESCENTE
Objetivo del Programa. Mejorar el nivel de salud y bienestar biopsicosocial de los adolescentes entre años con enfoque de equidad, género, como contribución al desarrollo humano

17 OBLETIVOS ESPECIFICOS:
1.-Identificar e intervenir anticipadamente factores de riesgo, para prevenir problemas de salud física,emocional,social y espiritual.

18 2.- Ofrecer un examen preventivo para la
población adolescente orientado a evaluar su crecimiento y desarrollo, destinado a apoyar a alcanzar el máximo desarrollo del adolescente, Los profesionales de salud deben supervisar el grado de desarrollo de los logros y otorgar guías y apoyo a las familias de los adolescentes. Identificar y reforzar fortalezas de los adolescentes familias y comunidades.

19 Objetivos específicos
3.-Efectuar derivaciones oportunas para tratamiento precoz y efectivo de las patologías detectadas: Programa de depresión, abuso y/o dependencia de alcohol , drogas, tabaco, malnutrición, tratamiento odontológico, salud audiovisual y cardiovascular cuando corresponda.

20 PRIORIDADES DEL PROGRAMA ADOLESCENTE (2005 )
REDUCIR: Hábito de fumar. Obesidad. Sedentarismo. Embarazos no deseados. Suicidios. Mortalidad por Traumatismo,accidentes y violencias

21 PRIORIDADES DEL PROGRAMA ADOLESCENTE AÑO 2005.
Reducir la recurrencia de episodios depresivos. Reducir la tasa del beber problema y consumo de droga. Reducir las caries dentales.

22 CONTROL DE SALUD DEL ADOLESCENTE.
Tiempo dedicado a la consulta de 40 min. a 1 hora porque: 1.- Es necesario crear un clima cálido, de confianza empático. 2.-Debe favorecer la internalización de la información de tal manera que se logren cambios de conductas. 3.-Los adolescentes necesitan ocasiones que favorezcan la reflexión y orientación en aspecto de su vida cotidiana.

23 CONTROL DE ADOLESCENTES Y ACTIVIDADES

24 4.- Asegurar la confidencialidad de la atención.
5.-Evitar el rol parental tanto como el de adolescente. 6.-Hacer participe a la familia. 7.-Estimular la autonomía y responsabilidad del adolescente. 8.-Escuchar activamente,observar comunicación no verbal, hacer preguntas abiertas. 9.-Estimular fortalezas del adolescente. 10.-Establecer alianzas terapéuticas. 11.-Establecer coordinación intersectorial, para el apoyo en la solución de los problemas.

25 Estimular y reforzar fortalezas o factores protectores del adolescente, su familia y comunidad.

26 Fortalezas del adolescente. Fortalezas del adolescente.
Buena salud física,estado nutricional adecuado. Buena imagen corporal. Estado físico adecuado. Carácter positivo y amistoso. Buenas relaciones con sus pares. Habilidades sociales. Experimentar esperanzas,alegría,éxito, amor. Autoestima alta. Manejar estrés. Nivel de autonomía apropiado a su edad.

27 Fortalezas del adolescente.........
Desarrollo de identidad personal. Conducta sexual responsable. Respetar derechos y necesidades del otro. Establecer metas educacionales. Establecer un sistema de valores.

28 FORTALEZAS FAMILIARES.
1.-Proveer necesidades básicas. techo, comida, vestuario, seguridad, atención de salud 2.-Entiende cambios emocionales propios del adolescente. 3.-Estimula actividades que favorecen la autoimagen del adolescente. 4.-Dedica tiempo al adolescente. 5.-Premia logros del adolescente.

29 6.-Favorece el desarrollo de amistades.
7.-Reconoce el ROL del adolescente y el parental. 8.- Establece un grado de confianza tal, como para tratar temas de educación sexual. 9.-Estimula independencia y responsabilidades. 10.-desarrolla un equilibrio entre apoyo, tolerancia y límites apropiados. 11.-Apoya metas educacionales y vocacionales. 12.- Provee de sistemas de valores y modelos.

30 FORTALEZAS FAMILIARES

31 FORTALEZAS COMUNITARIAS.

32 FORTALEZAS COMUNITARIAS
1.-Provee de oportunidades educacionales y vocacionales de calidad. 2.-Provee de actividades para adolescentes: recreación, deportivas, educacionales y sociales. 3.-Otorga apoyo a las familias con necesidades especiales. 4.-Dispone de legislación que proteja al adolescente. 5.-Otorga servicios integrales de salud y educación, con actividades diferenciadas para adolescentes.

33 6.-Otorga un medio ambiente libre de riesgos. (tóxicos,violencia )
7.-Asegura transporte público y derecho a vivienda. 8.-Provee actividades para vivir su fé y/o experiencia religiosa. 9.-Provee oportunidades de trabajo cuando sea necesario.

34 EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS TAREAS DEL ADOLESCENTE.

35 TAREAS DEL ADOLESCENTE.
Mantener higiene y hábitos alimentarios. Realizar actividad física y mantener peso adecuado. Hacer uso de medidas de prevención y accidentes (cinturones de seguridad, casco) Evitar alcohol, tabaco, y otras drogas. Practicar la abstinencia sexual. Manejar la presión negativa de pares. Practicar habilidades de solución de conflictos. Desarrollar autoestima, confianza en sí mismo, e identidad personal.

36 Continuar el proceso de su familia de origen.
TAREAS DEL ADOLESCENTE Desarrollar habilidades de de relación empática, con pares, parientes y adultos. Continuar el proceso de su familia de origen. Desarrollar sentido de responsabilidad con el otro. Lograr responsabilidad en el rendimiento académico. Desarrollar habilidades del lenguaje oral y escrito. Desarrollar sentido de solidaridad, moralidad y ética.

37 Promoción de las siguientes condiciones.
Resultados esperados de la supervisión de salud del adolescente. 1.-Confianza en si mismo. 2.-Independencia. 3.-Nutrición adecuada. 4.-Crecimiento y desarrollo adecuado. 5.-Prevención de accidentes. 6.-Disminución de conductas de riesgo. 7.-Prevención de conductas delictuales. 8.- Desarrollo de fortalezas familiares. 9.-Rol activo en hábitos de vida saludables y conductas de autocuidados.

38 Factores de riesgo a evaluar durante el control de salud RELATIVO AL ADOLESCENTE.
1.- Problemas escolares o vocacionales. 2.-Alteraciones conductuales y de violencia. 3.-Alteraciones emocionales.(salud mental) 4. Alteraciones sociales.( rupturas familiares) 5.-Abuso de sustancia. (drogas y otras ) 6.- Conducta sexual irresponsable. 7.- Problemas médicos. (acné, oftalmológica) 8.- trastornos nutricionales. 9.- Sedentarismo,quejas somáticas, enferme- dades crónicas.

39 1.-Disfunción familiar. ( malos modelos familiar)
RELATIVOS A LA FAMILIA. 1.-Disfunción familiar. ( malos modelos familiar) 2.-VIF. Abuso físico, sexual, o psicológico 3.-Padre lejano o ausente. 4.-Enfermedades familiares discapacitantes. 5.-Abuso de sustancias nocivas 6.- Problemas socioeconómicos y/o judiciales. 7.-Crisis del ciclo vital,separaciones, duelos, 8.-Problemas de comunicación familiar. 9.-Aislamiento social.

40 RELATIVOS A LA COMUNIDAD.
1.-Comunidad sin organización social. 2.-Déficit de espacios recreativos. 3.- Ambiente delictual, consumo de drogas y otras. 4.-Barrio inseguro, violencia, sin presencia de rondas policiales ni comunitaria. 5.-Escasas oportunidades laborales aún con escolaridad completa. 6.-Baja calidad de educación. 7.- Discriminación. 8.- Inaccesibilidad o inadecuados servicios públicos (salud, educación)

41 Ficha clap SISTEMA DE INFORMATICO DEL ADOLESENTE (SIA) OPS/OMS
FICHA CLAP.(CENTRO LATINOAMERICANO DE PERINATOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO) OBJETIVO: Mejorar la calidad de de atención en los servicios de salud a partir de una visión integral PRETENDE FAVORECER: Conocimiento epidemiológico. Evaluación y desarrollo de programas acordes, a necesidades de salud del grupo de adolescentes Apoyar docencia e investigación.

42 La ficha CLAP considera los siguientes aspecto:
Identificación Definición de la consulta. (control de salud ) Antecedentes personales. Antecedentes familiares. Familia Vivienda. Educación Trabajo. Vida social. Hábitos.

43 Ficha CLAP Vida sexual y reproductiva. Situación psicoemocional. Examen físico. Gráfica de peso y talla.( apuntes de clase proceso de enfermería del ciclo vital ) Impresión diagnostica integral. Indicaciones y derivaciones.


Descargar ppt "CONTROL DE SALUD Y PROGRAMA DEL ADOLESCENTE."

Presentaciones similares


Anuncios Google