La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Escultura y Pintura Griega

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Escultura y Pintura Griega"— Transcripción de la presentación:

1 Escultura y Pintura Griega
Prof. Adriana Assandri St. Brendan’s School

2 La cultura griega es antropocéntrica y se va a reflejar en su escultura.
El cuerpo humano se convierte en objeto de arte. Las figuras humanas empezaron siendo estatuas votivas en la época arcaica y terminaron como obras creadas para una finalidad básicamente estética: época clásica y helenística. Los materiales preferentes son el mármol y el bronce, mientras que el tema central es la figura humana y dentro de ella, la estatua masculina.

3 CARACTERÍSTICAS GENERALES
1. El tema central será la figura humana: es una escultura antropomórfica que exalta el ideal de belleza que para los griegos se basa en la armonía y proporción de todas las partes del cuerpo. En la época clásica, el cuerpo humano es idealizado y se realiza un perfecto estudio anatómico. 2. Plasman el movimiento. En los ángulos de los frontones, los artistas aprenden a doblar la figura y a relacionarla con otros grupos. 3. El volumen: la escultura es un estudio de volúmenes. Ahora la escultura puede verse desde diferentes puntos de vista. Cuidan así todas las perspectivas.

4 LA EVOLUCIÓN Época arcaica (Desde finales del siglo VIII al siglo VI a. C.). Surge a consecuencia de los intercambios creados por la colonización. Iconografía: Destacan los Kuroi: representa a los atletas vencedores de los Juegos Olímpicos o a un dios y suponen el ideal de belleza masculino. Finalidad funeraria: hacer perdurar mediante la imagen a aquellos que lo han merecido por sus hazañas. Simboliza valores religiosos y físicos. Rasgos típicos del arcaísmo: ojos almendrados hieratismo. responde a la ley de la frontalidad el pelo aparece ordenado en superficies geométricas. Acusa una falta de proporciones y aparece sólidamente asentado en el suelo; son figuras cerradas con brazos caídos, manos cerradas y pegadas a los muslos; las figuras son exentas o de bulto redondo y ya no necesita apoyo exterior. Muestran una total desnudez. Anatomía tosca. Su forma es pesada y enérgica con claro gusto por lo geométrico en sus formas. la sonrisa arcaica da vida a la estatua en busca de un mayor naturalismo. Materiales: Primeras esculturas fueron tallas en madera (xoanas), más tarde la piedra (mármol) se generaliza.

5 Técnica del esculpido:
“En primer lugar el escultor debió desbastar el bloque de mármol hasta conseguir una forma más o menos regular. Una vez hecho esto, lo más probable es que dibujara, en los diferentes planos del bloque rectangular, la figura de frente, de espaldas y de ambos costados. Y es muy probable que lo hiciera así por razones inherentes al mismo procedimiento, pues el escultor tuvo que necesitar unas líneas directrices que le permitieran llevar a cabo una interpretación coherente de su figura. Además, sabemos por muchos ejemplos posteriores que, cualquiera que fuera al lugar y el momento histórico, el artista que trabajaba directamente sobre la piedra sentía siempre la necesidad de trazar antes un dibujo sobre la superficie del bloque.” R. Wittkower, La escultura: procesos y principios, p. 22.

6 Kleobis y Biton Autor: Anónimo Cronología: a.C. Lugar original: Santuario de Apolo en Delfos (Grecia) Dimensiones: 2,16 y 2,18 altura Material: Mármol Lugar actual: Museo de Delfos (Grecia) Las estatuas de Kleobis y Biton ilustran la la solidez maciza de las figuras en el estilo arcaico. Proceden de un taller argivo y conmemoran el comportamiento de Kleobis y Biton, que transportaron a su madre, sacerdotisa de Hera, hasta el Santuario de la diosa en Argos por 8 km, uncidos ellos mismos al carro. La plegaria de la madre a los dioses, para que otorgaran el mayor bien a sus hijos, fue oída por aquellos, que enviaron a éstos un profundo sueño del que nunca despertaron. Expresión mitológica del fatalismo griego

7 Kurós de Tenea Autor: Anónimo Cronología: a.C. Lugar original: Tenea (noroeste del Peloponeso) Dimensiones: 1,53 altura Material: Mármol Lugar actual: Gliptoteca de Munich (Alemania) En este caso el kurós se ubicó como monumento funerario en la tumba de un joven griego fallecido prematuramente.

8 Kuros de Anavyssos Autor: Anónimo Cronología: 530 a.C. Lugar original: Necrópolis de Anavyssos (Ática, Grecia) Dimensiones: 1,94 m. de altura Material: Mármol Lugar actual: Museo Arqueológico Nacional de Atenas La inscripción dedicatoria nos dice que este Kouros es la estatua funeraria del joven Kroisos. Afortunadamente está muy bien conservada y es interesante compararla con el Kouros de Tenea, para constatar los progresos logrados a finales de época arcaica. Formas más naturales y brazos separados del cuerpo lo corroboran, aunque la cara anterior de las piernas está aún trabajada a bisel.

9 Ejercicios: 1.Qué relación encuentras entre estas esculturas arcaicas griegas y las egipcias? 2. Analiza la evolución formal que se produce en los tres Kuroi en la anatomía, el rostro, el tratamiento del cabello y el movimiento.

10 La Koré es el equivalente femenino
La Koré es el equivalente femenino. En Grecia el desnudo femenino es tardío, de ahí la importancia del vestido y la ornamentación. El ideal femenino se asimila a una vestimenta digna. Se demuestra una gran técnica y habilidad en el tratamiento del pelo, cuerpo y tela. Los brazos portando ofrendas se despegan del cuerpo. El cabello y los pliegues marcan la evolución de las Korai. Representan imágenes de muchachas oferentes.

11 Dimensiones: 0,65 m. de altura Material: piedra caliza
Dama de Auxerre Autor: Anónimo Cronología: a.C. Lugar original: Procedente de Creta? (Grecia) Dimensiones: 0,65 m. de altura Material: piedra caliza Lugar actual: Museo del Louvre de París (Francia) Es una pequeña estatuilla de algo más de 50 cm., esculpida en piedra caliza, y es considerada como la primera obra de la estatuaria en piedra que se conserva de la Antigüedad. Se la considera una koré o estatua ritual femenina vestida hasta los pies. Parece tratarse de una imagen votiva, quizás una sacerdotisa, a juzgar por la posición de su mano derecha en actitud de exvoto, y el brazo izquierdo pegado a lo largo del cuerpo. Características formales comunes a la mayoría de estas esculturas femeninas: - especialmente su rígida frontalidad - su estructura de bloque o perfil cerrado. - En la cintura un ancho cinturón crea el característico talle de avispa que contribuye a dar esbeltez a la figura. Viste un peplo con dibujos geométricos y un manto corto sobre los hombros. El peinado es otro de los aspectos que llaman la atención por el cuidado trabajo que se puso en su diseño. Es un pelo colocado mediante grandes tirabuzones, peinado en pisos, según la tradición egipcia. Aunque todavía está ausente cualquier rasgo expresivo, y su estructura responda a un patrón idealizado, sorprende la sonrisa arcaica y la perfección técnica de los tremendos e inexpresivos ojos, y las finas líneas que forman los labios. También hay que destacar la notable desproporción de las distintas partes corporales, especialmente el tamaño de las manos y los pies, así como la longitud de las extremidades.

12 Kore del peplo Autor: Anónimo Cronología: 530 a. C. Lugar original: Acrópolis de Atenas (Grecia) Dimensiones: 1,17 m. de altura Material: mármol Obra maestra de la escultura arcaica ática, la Kore viste con suma sencillez y elegancia un peplo y lleva un peinado de trenzas largas que cuelgan por delante. Conserva restos de policromía en el pelo, ojos, boca y bordados del vestido, rasgo que unido a la extraordinaria calidad del modelado, contribuye a la singularidad de esta Kore.

13 Ejercicio: Comenta la evolución formal que se produce en estas Korai, teniendo en cuenta el tratamiento del cabello, del rostro, del ropaje y de la anatomía.

14 Ejercicio: Realiza una comparación de lo heroico, lo histórico, lo mitológico y lo simbólico en los siguientes textos: Los hermanos Cleobis y Bitón, fueron honrados con importantes figuras del tipo Kouros en Delfos. En cierta ocasión en que su madre estaba impaciente por asistir a una fiesta en honor de la diosa Hera, y los bueyes que tenían que llevar el carro tardaban en llegar al campo, Cleobis y Bitón se uncieron ellos mismos al carro y lo arrastraron por los ardientes caminos hasta el santuario. Este acto supremo de piedad y fortaleza les ganó la admiración y el respeto de todos los presentes y movió a su madre, llena de orgullo y gratitud, a rogar a Hera que les concediera a sus hijos el mayor favor que se pudiera otorgar a los hombres. Poco después, los hermanos se echaron en el santuario a descansar y murieron en sus sueños. Tal fue la respuesta de la diosa a la plegaria de su madre. Dejaron la vida en el momento culminante de poder y éxito. Heródoto El público está acostumbrado a leer estos símbolos que previamente conocía; el tratamiento arcaico, distante y rígido, cuadra con el símbolo autoritario de Apolo legislador y encargado del orden establecido; lo único que consigue la imagen es hacer más comprensible la naturaleza del dios Apolo. Elsen dirá”: “La obra de arte religiosa proporciona asimismo al hombre una ética visible sobre la que podía basar o guiar su conducta en la vida”. En el templo de Delfos, hallábanse escritos los preceptos de Apolo: Refrenda tu espíritu/ Observa el límite/ Odia la hybris/ Sé reverente al hablar/ Teme a la autoridad/ Inclínate ante la divinidad/ No te ufanes de la fuerza/ Gobierta a la mujer. No faltan relatos en lo que el padre recomienda a su hijo que se parezca a Apolo. Elsen, recogido en Trabajos prácticos de Arte, Grupo Áfora, p. 29

15 Época clásica (siglo V a
Época clásica (siglo V a. C): a partir del establecimiento de La democracia en Atenas, el arte gira hacia un mayor humanismo. Destacan: Mirón, Fidias y Policleto. Se pierde la rigidez de la época arcaica y las figuras adoptan posturas más relajadas y naturales, reforzados por la aparición del movimiento.Se pierde la sonrisa arcaica. El tema central sigue siendo la figura humana, que ahora se representa con pelo corto y rizado. La composición predilecta será el contrapposto: la figura descansa sobre una pierna y flexiona la otra dejándola en reposo; la descarga del peso sobre un lado produce un desnivel en las caderas y en el eje vertical de la estatua. Se rompe así, la ley de la frontalidad. Esta será la postura predilecta en el arte clásico. Otra característica será el idealismo y el equilibrio: se tiende a la creación de figuras humanas idealizadas. Policleto establece el canon en su “Doríforo”: la altura es siete veces la cabeza. Hay un perfecto dominio y conocimiento riguroso de la anatomía humana. En esta época aparece la técnica de paños mojados de la cual Fidias será su mejor representante. Materiales y técnicas: Mármol o piedra para la escultura arquitectónica. En esculturas exentas: mármol y bronce (fundición a la cera perdida). También figuras crisoelefantinas.

16 Preclasicismo o estilo severo
Primera mitad del siglo V Avances hacia el naturalismo (en anatomía, expresión del rostro y actitudes). Obras: Auriga de Delfos, Caballero Rampin. Análisis formal y estético: Se va abandonando el hieratismo. Más vida y movim. Desaparece la sonrisa arcaica. Anatomía más perfecta. Posturas más relajadas.

17 Dimensiones: 1,82 m. de altura Material: bronce
Auriga de Delfos Autor: Pitágoras de Regio Cronología: a. C. Lugar original: Cerca del Templo de Apolo en Delfos (Grecia) Dimensiones: 1,82 m. de altura Material: bronce Lugar actual: Museo de Delfos (Grecia) Esta obra maestra se descubrió (en 1896) gracias a un desprendimiento de tierras en las excavaciones que unos arqueólogos franceses estaban haciendo en Delfos sobre terrenos del siglo IV a.C. Es uno de los poquísimos grandes bronces del siglo V a. C. que han llegado hasta nosotros. Pese a que sólo se rescataron fragmentos de la cuadriga con la que originariamente formaba grupo, la figura del auriga (con su cuadriga correspondiente, hoy perdida, y seguramente frenada por un mozo de cuadra) fue posiblemente un exvoto a Apolo del tirano Polizelso de Gela (Sicilia) por su victoria en una carrera de carros en el 478 o 474 a. C. en Delfos. Mide 1,82 m. de altura y representa el momento antes del inicio de la carrera, inquietos los caballos y ya uncidos a la vara de la cuadriga, y que son sujetados por este personaje, cuyo rostro no expresa la tensión que, lógicamente, la ocasión implica. Pertenece al estilo severo. El maestro de esta obra fue, probablemente, Pitágoras de Regio. En su estética ciertamente se aprecia una falta del espíritu y la movilidad del arte griego preclásico (severo), pero la tensión que irradia, lograda mediante leves desplazamientos asimétricos, la dota de una dignidad que la sitúa entre las obras simbólicas de la época.

18 Clasicismo Segunda mitad del siglo V
Naturalismo, canon y proporción, movimiento contenido, contraposto, rostros serenos (ethos) Ejemplos: Mirón “Discóbolo” Policleto “Dorífero” Fidias “Ateneas”, relieves del Partenón. Análisis formal y estético: La figura humana ya es perfecta en su naturalismo. Rostros bellos y serenos. Belleza (armonía). Movimiento contenido. Aire solemne y heroico= humanidad superior. Las masculinas: a veces pesadas, pero no rígidas (aspecto tectónico) Las femeninas: más expresivas por sus vestidos.

19 El Discóbolo Autor: Mirón Cronología: 460-450 a. C.
Dimensiones: 1,55 m. de altura Material: Copia romana en mármol del original en bronce Lugar actual: Sala de la Biga, Museos Vaticanos (Ciudad del Vaticano, Italia) Representa el instante fugaz en que el atleta se dispone a iniciar el giro para soltar el disco. Es un instante de máximo desequilibrio y movimiento que nos hace olvidar el arcaísmo de sus cabellos, de los músculos planos y de la colocación sin profundidad de brazos y piernas. Para la acrópolis de Atenas realizó el grupo de Atenea y Marsia conocido por copias del museo Laterano de Roma. En Olimpia y Delfos realizó diversas estatuas de atletas, entre las que destaca el corredor Lades plasmado en el instante en que, apoyándose en las plantas de los pies, se lanzaba a una veloz carrera. También se le han atribuido algunas estatuas del Erecteion y según autores antiguos, representaba los animales con un gran realismo.

20

21 Autor: Policleto Cronología: 440-430 a. C.
El Doríforo Autor: Policleto Cronología: a. C. Dimensiones: 2,12 m. de altura Material: Copia romana en mármol del original en bronce Lugar actual: Museo de Nápoles (Italia) Representa a una figura masculina joven, desnuda, en actitud de marcha, con una lanza sobre el hombro izquierdo, la cabeza ligeramente ladeada hacia la derecha y con un rostro de serena belleza clásica con la mirada perdida y distante. El Doríforo, "el que lleva la lanza", es la obra más famosa esculpida por Policleto, pues en ella el artista griego concretó el canon de belleza masculina, una concepción matemática de la belleza humana. Aportación al clasicismo nuevas concepciones rítmicas y de equilibrio armónico a partir de formas funcionalmente contrapuestas: la pierna derecha es la que soporta el peso del cuerpo estando firmemente apoyada en el suelo, recta y comprimiendo así la cadera; la pierna izquierda, en cambio, no soporta peso alguno y , retrasada, toca el suelo con la parte anterior del pie, apoyando solamente los dedos. En la parte superior el esquema funcional de los miembros está cambiado, el brazo derecho no realiza ningún esfuerzo y cae relajado a lo largo del cuerpo, mientras que el brazo izquierdo se dobla para sostener la lanza que originariamente portaba; el torso presenta una ligera inclinación hacia el lado derecho y la cabeza gira en ese mismo sentido inclinándose levemente. A este ritmo cruzado y compensado del cuerpo es a lo que en el Renacimiento se llamó "contrapposto". Rasgos que conserva todavía ciertos rasgos de arcaísmo: ya que está tallado con rudeza, los pectorales son planos, y las líneas de la cintura y la cadera aparecen fuertemente marcadas. Fue concebido para ser visto de frente, según la concepción más arcaica de la estatuaria griega, y por ello se marca claramente el eje vertical, pero Policleto rompió con el concepto tradicional de simetría oponiendo las partes del cuerpo respecto del eje, sometiéndolas al servicio de la totalidad, con ello conjuga dos principios básicos, quietud y movimiento, que se complementan en una idea unitaria: quietud en el movimiento y movimiento en la quietud. Belleza y fuerza.

22 Canon de Policleto.

23 Autor: Fidias y taller de Fidias Cronología: 447-432 a. C.
Frisos del Partenón Autor: Fidias y taller de Fidias Cronología: a. C. Material: Mármol del Pentélico Dimensiones: 159 m de longitud Lugar original: templo del Partenón Lugar actual: friso interior en el Museo de la Acrópolis (Atenas), otros distribuidos en el Louvre y British Museum. Fidias realizó la decoración escultórica del Partenón: en el friso de 200 metros se representa la Procesión de las Panateneas. Decora las metopas con escenas de gigantomaquia o centauromaquia, así, como los frontones. Sus figuras se relacionan, destacando la armonía de sus figuras y sus composiciones equilibradas. Adoptan posturas clásicas como el contrapposto que rompe la ley de la frontalidad de la época arcaica. Su movimiento es pausado, sereno, propio del clasicismo. Utiliza la técnica de paños mojados que deja traslucir la anatomía a través de las vestimentas y acentúa el juego de luces y sombras dando dinamismo al conjunto. Toda la obra desprende una gran sensualidad. Hay un claro estudio anatómico y en todo el conjunto se aprecia proporción, equilibrio y armonía, característico del clasicismo griego.

24 Metopa del lado sur con escena de Centauromaquia
Procesión de las Panateneas Detalle de las doce divinidades, Perteneciente a la Procesión de las Panateneas.

25 Posclasicismo Siglo IV hasta el 323 a.C.
Naturalismo idealizado o más humano Nuevo canon más esbelto Rostros más expresivos Ejemplos: Praxíteles: Venus de Cnido (Venus idealizada) Scopas: Meleagro, Ménade (expresa pasión o patetismo) Lisipo: Aposiomeno (crea un nuevo canon más esbelto que el de Policleto) Análisis formal y estético: Se expresan sentimientos Aparece el retrato individualizado. Tendencia al realismo. Aparece el desnudo femenino.

26 Canon de Lisipo, Apoxiomeno.

27 Autor: Praxíteles Cronología: 360 a. C. Dimensiones: m. de altura
Venus de Cnido Autor: Praxíteles Cronología: 360 a. C. Dimensiones: m. de altura Material: Copia romana en mármol Lugar actual: Museos Vaticanos. La escultura representa a la diosa griega del amor (principalmente en su acepción del amor erótico), la belleza y la fertilidad femenina de Afrodita, prestándose a realizar, o tras haberlo efectuado, el baño ritual de las Eleusiadas. Tal escultura estaba destinada al naos de un pequeño templo de dos aberturas a lo largo de un mismo eje, o quizá para ubicarse en un templete monóptero en la ciudad helénica de Cnido (en Caria, Anatolia). Se la llamó Knidia o Cnidia porque fueron los habitantes de esta ciudad quienes adquirieron la estatua después de que los de la ciudad de Cos la rechazaran y compraran a Praxíteles una versión en la cual, la diosa estaba vestida de forma «más púdica y severa». La Afrodita de Cnido fue representada desnuda en actitudes personalmente íntimas. Tal actitud recibió el nombre de replegamiento intimista y se utilizó principalmente en la Antigüedad para representar a divinidades y personajes míticos en poses particularmente despreocupadas. La obra de Praxíteles se hizo rápidamente famosa y fue muy venerada: Plinio el Viejo relata que un joven se enamoró de la escultura (notar, que como todas las otras esculturas clásicas, la misma estaba pintada imitando lo más perfectamente posible al ser humano vivo). Se trata de una de las esculturas que posee mayor número de copias y variantes. La desnudez en la Afrodita Cnidia es un buscado y logrado elemento de erotismo: la seducción ha sido acentuada merced a la tersura que se ha obtenido en el fino labrado del mármol que constituye a la estatua. Tersura realzada por las curvilíneas y suaves (mórbidas) formas, grácilmente femeninas del cuerpo. Formas que se "mueven" con un perfil sinuoso (en "S"). La representación toma, en efecto, a Afrodita cuando presta al baño, deja caer casi lánguidamente sus vestiduras sobre una hydria (gran ánfora para agua) que está a su costado. La vestidura y el ánfora, pese a la impresión opuesta sugerida, cumplen la función de fuerte soporte estructural, de manera que así el cuerpo puede "rotar" ligera y levemente hacia adelante y hacia la izquierda, casi en un gesto de, instintivo aunque despreocupado, pudor. Como si la diosa hubiese sido sorprendida en tal pose por un extraño. Por ello, "lleva" su mano diestra delicadamente a cubrir incompletamente el pubis. La obra original desapareció durante un incendio ocurrido en Constantinopla, ciudad a la que la había hecho transportar el emperador Teodosio. A pesar de ello, se mantienen numerosas copias. Es el primer desnudo femenino de la Antigüedad.

28 Autor: Praxíteles Cronología: 360 a. C. Dimensiones: 2,12 m. de altura
Hermes de Olimpia Autor: Praxíteles Cronología: 360 a. C. Dimensiones: 2,12 m. de altura Material: Copia romana en mármol del original en bronce Lugar actual: Museo de Nápoles (Italia) El Hermes de Olimpia fue hallado donde, según Pausanias, se encontraba un Hermes de Praxíteles; su verdadera atribución lleva más de un siglo siendo quebradero de cabeza para todos los estudiosos. Ciertamente, se inclina buscando la curva praxitélica, su cara es suave como las de Praxíteles. La perfección de la talla es sublime, y la estatua ondula en dos dimensiones. Pero, por otra parte, su musculatura es más fuerte que las que suele usar Praxíteles, dando una cierta rigidez a su actitud; su cabello parece inacabado, como si esperase -igual que ciertas estatuas alejandrinas del siglo III a. C.- un recubrimiento de estuco y pan de oro; la frente se abomba sobre los ojos en lo que suele llamarse barra miguelangelesca, un elemento más bien usado en el taller de Lisipo; y, desde luego, el manto que cuelga sobre el árbol es tan realista que bien justifica la conocida frase del sabio alemán al que enseñaron las primeras fotos sacadas a la obra durante la excavación: "Muy bello, pero ¿por qué al sacar la fotografía han dejado ahí colgando esa capa?". Efectivamente, para un conocedor de la obra de Praxíteles tal realismo resulta sin duda chocante. ¿Qué es el Hermes de Olimpia? ¿Una obra tardía de Praxíteles, en la que éste asume con entusiasmo todo tipo de novedades? ¿Una escultura del siglo II a. C., como alguien ha querido demostrar, inspirada en el arte de Praxíteles y nacida en un ambiente neoclásico? ¿Una obra realizada por la escuela de Praxíteles ya bien comenzado el siglo III a. C.? Siempre se podría pensar que su verdadero autor fuese un Praxíteles que vivió, por lo que sabemos, en la primera mitad del siglo, y que retrató, según nos cuenta Diógenes Laercio (V, 2, 14 y 52), a un hijo de Aristóteles.Ante tal cúmulo de dudas, no queda más que confesar la ignorancia de la ciencia moderna y, por desgracia, expresar el convencimiento de que, en este punto, va a ser duradera

29 En la época helenística (siglos IV-III a
En la época helenística (siglos IV-III a. C): en este período la cultura griega se expande en el interior de Asia y Egipto, resultado de las campañas de Alejandro Magno y la creación de un gigantesco imperio. La técnica sigue siendo perfecta, pero se busca menos lo ideal y más lo real y lo concreto. Se inicia así el realismo. Se prefiere el desequilibrio de los cuerpos retorcidos a las serenas posturas del clasicismo; el dramatismo en las expresiones de los rostros; aparece la fealdad de monstruos o seres amenazadores. Aparecen retratos, figuras de gestos violentos y cargadas de expresión. Formas más complicadas y retorcidas que las clásicas. Se exteriorizan los sentimientos y se buscan efectos dramáticos. Temas: variados; desde la infancia a la vejez, ancianos borrachos, Venus idealizadas en posturas nada divinas, Apolos excesivamente femeninos. Grupos simples o complejos donde se ve reflejado lo bello y lo feo, lo agradable y lo desagradable.

30 Aspectos formales y estéticos:
Perfección, virtuosismo Grupos escultóricos de formas abiertas y con multiplicidad de puntos de vista. Interés por el desnudo, afán por el barroquismo. Movimiento y dinamismo Evolución de la expresión llegando al pathos. Gusto por las texturas, la policromía, la mezcla de materiales. Síntesis de lo griego con lo oriental. Se pierde el idealismo clásico pero se obtiene lo enteramente humano.

31 Autor: Anónimo Cronología: 110 a. C. Dimensiones: 2,02 m. de altura
Venus de Milo Autor: Anónimo Cronología: 110 a. C. Dimensiones: 2,02 m. de altura Material: mármol Lugar actual: Museo de Louvre (París) La Afrodita de Melos, conocida mundialmente como Venus de Milo, es una obra original griega, posiblemente de la escuela helenística de Atenas, esculpida entre los años 160 y 150 a.C. El aspecto clasicista de sus formas hace suponer que su autor, desconocido, se inspiró en una estatua del siglo IV a.C. La escultura, sin brazos, esboza un giro helicoidal desde la estrecha base y parte inferior del cuerpo, cubierta por el vestido, que asciende hacia la cabeza. Este movimiento eurítmico entre la parte inferior y superior del cuerpo es muy específico del período helenístico tardío. El inquieto juego de los enérgicos pliegues del vestido se contraponen refinadamente a las delicadas redondeces del bellísimo cuerpo. La cabeza de Afrodita, en su ensoñadora armonía y actitud melancólica, es, tanto en la forma de la cara como en la configuración del cabello, una copia de la Afrodita praxitélica. Se encuentra en el Museo del Louvre.

32 Laocoonte y sus hijos Autor: Quizá adaptado por los escultores del núcleo de Rodas: Agesandro, Polidoro y Atanodoro a partir de un original en bronce de los siglos III-II a. C. Cronología: S. I d.C. Lugar original: Dimensiones: 2,42 m. de altura Material: Mármol Lugar actual: Museos Vaticanos

33

34 EPISODIO DE LA GUERRA DE TROYA
En él se representa a Laocoonte, sacerdote del templo de Neptuno de la ciudad de Troya, que es castigado con la muerte por desobedecer a un mandato divino en la preparación del sacrificio de un toro. Sacrificio que en contra de los dioses había hecho para convencer a los troyanos del engaño que suponía el caballo de madera que los griegos habían colocado frente a las murallas de la ciudad. Apolo, al ver frustrados los planes de destruir Troya, envió a Curissia y Peibea, dos gigantescas serpientes de mar que se enrollaron a los cuerpos de los hijos de Laocoonte, Antipas y Timbreo, y posteriormente en él mismo y con sus anillos los estrujaron asfixiándolos. Por la presión de los cuerpos de las serpientes, el padre y el hijo más joven son lanzados hacia atrás sobre el altar, siendo mordidos por los monstruos.

35 Análisis del grupo escultórico
Aspectos sociológicos Artista: Escuela de Rodas. Poliodoro con ayudantes Agesandro y Atenodoro. Clientes: personajes poderosos (monarcas o generales) Tema o contenido Grupo escultórico formado por tres figuras. Una: gigantesca, desnuda, masculina, edad madura, musculoso, que lucha desesperadamente contra serpientes. Dos: jóvenes desnudos. Técnica y materiales Es una copia en mármol de un original en bronce.

36 Aspectos plástico-estéticos
Composición: más que piramidal, triángulo rectángulo, la figura central marca la diagonal que marca la hipotenusa. Las figuras laterales se abren en forma de ángulos rompiendo la verticalidad. Hay desequilibrio compositivo. Concepción bidimensional: para ser vista de frente. Virtuosismo técnico: en calidad táctiles (epidermis- rugosidades y texturas-, cabellos – rizos con labor de trépano en barbas, efectos de luz y sombra-, escasos vestidos – acanalamiento de los paños, luz y sombra). Expresividad: tanto en rostros como en cuerpos.

37 Emoción: miedo, agonía. Está en los rostros, cuerpos en movimiento, en dinamismo de la composición, ritmo marcado por brazos, piernas y serpientes. PATHOS (dinamismo emocional) se impuso sobre el ETHOS (estatismo emocional). Personajes: Laocoonte: central, de mayor tamaño, gran estudio anatómico y del rostro. Postura semisedente. Tensión lograda por la pierna derecha doblada y la izquierda retrasada. Sujeta la serpiente con ambas manos: el brazo derecho eleva el cuerpo y el izquierdo sujeta la cabeza para evitar la mordedura de la serpiente. La cabeza se inclina hacia la derecha, acentuando el gesto. Jóvenes: también desnudos, el de la izquierda parece desvanecido. Símbolo: el enfrentamiento entre las fuerzas poderosas de lo incomprensible ( la voluntad de los dioses) y la impotencia humana.

38 Dimensiones: 0,93 m. de altura Material: Mármol
Galo moribundo Autor: Anónimo Cronología: 230 a.C. Lugar original: Copia romana en mármol de original griego en bronce procedente de Pérgamo, Asia Menor (Turquía) Dimensiones: 0,93 m. de altura Material: Mármol Lugar actual: Museos Capitolinos (Roma) El Galo Capitolino se dobla lleno de dolor, recogido, estoicamente silencioso, y, tras sus bellas líneas clásicas, revela el pormenorizado estudio de un cráneo braquicéfalo, de una musculatura correosa, hecha con el trabajo y no con la gimnasia, de unos gestos torpes de guerrero brutal. Ciertamente el torques, el escudo y la trompeta larga y curva aluden a su raza, pero aquí no serían siquiera necesarios para la identificación. Es lástima que no sepamos quien fue el autor de tan bella obra: acaso se deba pensar en Epígono. Lord Bayron dedició a esta soberbia escultura pergaménica esta poesía: "Veo ante mí al gladiador yacente: / se apoya en su mano; su ceño viril/ acepta la muerte, pero vence a la agonía, / su inclinada cabeza se hunde poco a poco, / y, a través de su costado, las últimas gotas, fluyendo lentamente / de la roja llaga, caen pesadas, una a una, / como al comienzo de una tormenta". El Galo Ludovisi es su compañero.

39 ACTIVIDADES Apolonio de Atenas, Boxeador. Siglo I a.C. Bronce. 1,28 m de altural Gálata suicidándose tras dar muerte a su Mujer. Copia romana de un original del 230 a.C. del monumento de Atalo I. Mármol. 2,11 m de altura. Victoria de Samotracia a.C. Mármol. 2,45 m de altura. Louvre. Qué temas de los que aparecen en estas imágenes no aparecían antes en la escultura arcaica y clásica? Qué diferencias formales en rostros y cuerpos puedes apreciar en la escultura helenística con respecto a la escultura anterior? Destaca los cambios estéticos.

40 LA CERÁMICA Objetos de uso cotidiano, ritual y cultural
Proceso de elaboración: Preparación del barro (arcilla con compuestos ferrosos que definen el color rojizo de sus vasos) Modelado: con mano o con torno. Secado Impermeabilización Decoración: con pintura Cocción

41 Técnicas de la pintura:
Melanográfica: Sobre el fondo rojo se pintaban con negro azabache las figuras, excepto las femeninas (blancas y silueteadas en negro). Las figuras se ordenaban en bandas. De figuras rojas: Desde fines del siglo VI a.C. Sobre fondo negro figuras rojizas. La ordenación era de forma más naturalista y aparece el escorzo y el paisaje. Temas: Mitológicos y de vida cotidiana (funerales, baños de mujeres, danzas rituales)

42    Se caracteriza porque las figuras, pintadas y cubiertas con barniz negro, se destacaban sobre el color rojo de la superficie de la cerámica. Los detalles de la anatomía y del vestido se señalaban con finas incisiones sobre el barniz, sobre el que también se podían pintar detalles en rojo o blanco. Fue inventada por los artesanos de la ciudad de Corinto hacia el año 700 a. C. y luego imitada y desarrollada por los artesanos de Atenas a partir del año 630 a.C. Se uso del 700 al 480 a.C.      Sobre la superficie roja de la cerámica, se pintaban y cubrían las figuras con barniz negro, señalando los detalles interiores con incisiones. El fondo quedaba "reservado", sin barniz. Ofrece el efecto contrario, las figuras rojas destacan sobre el fondo negro barnizado. Para ello, primero se realizaba el "esquema preliminar", luego se dibujaban las figuras y los principales detalles anatómicos y del vestido y, por ultimo, se rodeaba el contorno de la figura con una ancha banda de barniz y se dibujaba en el interior de las figuras con líneas de barniz más diluido o con otros colores como el rojo y el blanco. Posteriormente los aprendices terminaban de rellenar el fondo de barniz. Esta técnica fue inventada en Atenas y convivió con la de figuras negras durante cierto tiempo, pero posteriormente la sustituyó. Se uso desde el 530 a.C. hasta el 350 a.C.      En este caso se "reservaba" la figura y se cubría con barniz negro el fondo. En el interior de las figuras se dibujaban los detalles con líneas de barniz muy finas o con otros colores, como el blanco para la piel femenina y el rojo para otros detalles. Fue una técnica especial utilizada por los artesanos atenienses sólo para decorar los vasos funerarios que se depositaban en las tumbas, no siendo apropiada para cerámica de uso cotidiano por la poca consistencia del engobe blanco y de los colores. Se usó durante el siglo V a.C.      Consistía en cubrir el fondo del vaso con un engobe blanco sobre el que se dibujaba el contorno de las figuras con líneas de barniz negro o con pinturas de otros colores Paloma Cabrera (del Mº Arq. Nal. en Madrid) Guía didáctica de la exposición "Cerámica e imágenes de la Grecia Clásica". Mº Arq. Nal. y Ayuntamiento de Leganés. 194, págs

43 Temática representada.
En cuanto a las imágenes representadas, los pintores tocan toda clase de temas: Religiosos y mitológicos: Los dioses y su culto. Los héroes y sus hazañas. El deporte La guerra La literatura El arte La vida cotidiana: el trabajo, los banquetes, las festividades. El universo femenino: la boda, el trabajo, la maternidad. La cerámica es pues un hermoso medio para conocer diversos aspectos de la vida

44 Religiosos y mitológicos: los dioses y su culto.
Realizando un sacrificio Atenea Zeus

45 Religiosos y mitológicos: los héroes
Teseo dando muerte al Minotauro Heracles y las Aves del lago Estínfalo

46 Deportivos: Atletas y carreras
El vencedor en la carrera de caballos Entrenamiento Carrera Saltador Una carrera de carros.

47 Deportivos: Lucha Púgiles

48 La guerra El combate Curando las heridas La despedida de los hoplitas Retirando a un caído

49 Música y danza

50 La literatura y el teatro
Edipo y la Esfinge Safo y Alceo poetas de Mitilene Orestes da muerte a Egisto

51 El trabajo La caza Agricultura Comercio

52 La vida cotidiana: los banquetes

53 La mujer : el matrimonio
Los preparativos de la ceremonia en casa de la novia Los preparativos de la ceremonia en casa de la novia El cortejo nupcial y los regalos

54 La mujer: la maternidad
El matrimonio tenía como principal objetivo la procreación, al menos de un heredero, preferiblemente varón.

55 Las actividades de las mujeres : La lana y la fuente
El trabajo textil era una de las principales tareas de las mujeres en el hogar. Epinetrón, pieza cerámica que se utilizaba para trabajar la lana colocado sobre el muslo como muestra el dibujo.

56 Las actividades de las mujeres :
La lana y la fuente El acarreo del agua también era una tarea mayoritariamente femenina, para ello empleaban las hidrias.

57 Pintores: más importantes que escultores Continuismo con lo egipcio:
De perfil y ojos vistos de frente Siluetean figuras tan claramente como fuera posible Incluyen todo su conocimiento del cuerpo humano Les gustan los perfiles sólidos y el dibujo equilibrado No intentan copiar la naturaleza tal como la veían Escorzo gran descubrimiento poco antes del 500 a.C. “Significa que el artista no se propuso ya incluirlo todo (…) sino que tuvo en cuenta el ángulo desde el cuál se veía el objeto” Gombrich, p. 81.

58 Aquiles y Ayax jugando a los dados, h. 540 a. C. Firmado por Exekias
Aquiles y Ayax jugando a los dados, h. 540 a.C. Firmado por Exekias. 61 cm de altura. Museo Etrusco, Vaticano.

59 Talleres con dos clases de artistas, alfareros y pintores. Diferentes tipos de Vasos:

60 Vasijas con formas diferentes:
Utilidad: almacenar aceite, contener agua, guardar joyas, conservar perfumes, etc. Pintadas con motivos geométricos, animales fantásticos y elementos vegetales. Posteriormente se decoraban con figuras negras sobre fondo rojo o figuras rojas sobre fondo negro, que representaban escenas mitológicas o de la vida cotidiana.

61 Vasijas griegas Ánforas Cráteras Oinochoes Alabastrón

62 Ánforas Recipiente de gran tamaño con dos asas y un largo cuello estrecho. Servían para almacenar vino o aceite. Principal medio de transporte y almacenamiento de la uva, aceitunas, aceite de oliva, cereales, pescados, etc.

63 Cráteras - Vasija de gran capacidad que contenía una mezcla de agua y vino. - Se empleaban para mezclar el agua y el vino. - Se fabricaban en barro y en metales preciosos con formas distintas.

64 Oinochoes Jarras que servían para mezclar y servir el vino en las comidas. Recipiente a modo de cántaro y con una sola asa.

65 Alabastrón Recipiente usado para guardar perfumes.
La mayoría tiene un cuerpo estrecho con extremo redondeado y una amplia y abierta boca. Su decoración representaba a menudo escenas típicas de la época.


Descargar ppt "Escultura y Pintura Griega"

Presentaciones similares


Anuncios Google