La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL"— Transcripción de la presentación:

1 LA PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
SEGUNDA FASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ( /80)

2 El concepto de revolución industrial
Denominamos revolución industrial a un proceso de aceleración del crecimiento económico acompañado de una profunda transformación en la organización de la producción y de la estructura de la sociedad. Carlos Sanz Díaz Dr. De Historia Contemporánea Universidad Complutense de Madrid

3

4

5 se desarrolló en primer lugar en el sector textil
Inglaterra fue el primer país del mundo en experimentar la revolución industrial. se desarrolló en primer lugar en el sector textil el desarrollo fabril propició la sustitución de la lana por el algodón materia prima abundante y barata que se importaba desde la India.

6 LA INDUSTRIA DEL ALGODÓN INCORPORÓ INNOVACIONES TÉCNICAS
el telar de lanzadera la water frame de Arkwright volante desarrollada por Kay, la mule de Crompton el telar mecánico de Cartwright. Surgió un sistema de producción fabril (factory system) concentrado y con núcleos de producción y exportación Manchester Liverpool Londres en los que la inversión de capitales la producción industrial el comercio producían un crecimiento continuo y progresivo de la producción La máquina de hilar Jenny de Hargreaves

7 ESTA FASE ENTRARA EN CRISIS HACIA 1830

8 Water Frame de Arkwright

9 EL PROGRESO DE LA INDUSTRIA ALGODONERA
entre no era uniforme tenía CRISIS DE LA INDUSTRIA ALGODONERA Problemas de crecimiento y revolución Estos problemas De la economía industrial capitalista Se reflejó en una Lentitud en el crecimiento y disminución de la renta nacional británica

10 Victimas de la revolución industrial y de sus ramificaciones
CONSECUENCIAS fueron SOCIALES debido a que La transición a la nueva economía creó descontento miseria Materiales de la revolución social entre que estalló con Levantamientos urbanos e industriales las revoluciones de 1848 en el continente dio origen a Movimiento Cartista en Inglaterra Trabajadores pobres, pequeños e inadaptables negociantes, pequeños burgueses Que resultaron Victimas de la revolución industrial y de sus ramificaciones

11 Los trabajadores reaccionaron destrozando las máquinas.
Unidos a pequeños patronos y granjeros que simpatizaron con esas actitudes destructoras. Se produce La disminución del jornal La mecanización aumenta Aumenta la producción de trabajadores mal pagados Aumenta el número de mujeres y niños en las fabricas Reemplazo de los caros obreros por mecánicos más baratos y la máquina. Mecanización de oficios antes manuales: tejedores (1815) Hay innovaciones técnicas que aumentara y afectará aún más al obrero.

12 EL SEGUNDO SECTOR PROTAGONISTA (1830…)
LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA-(industrias de base) HIERRO ACERO CARBON Unido al A) avance técnico desde los nuevos métodos de forja desarrollados por Cort a la producción de acero en grandes cantidades por el procedimiento diseñado por Bessemer en B) la creciente industrialización del resto del mundo que suponía un mercado y C) a las acumulaciones de capital. Estrechamente ligado a la siderurgia encontramos al FERROCARRIL Y EL BARCO DE VAPOR A partir del perfeccionamiento de la máquina de vapor por James Watt en la década de 1780.

13

14 LOCOMOTORA DE VAPOR

15 se inauguró la línea Liverpool‐Manchester.
ENTRE 1830 Y 1850 la industrialización inglesa entró en la era del ferrocarril y la consolidación del sistema de fábrica. En 1830 se inauguró la línea Liverpool‐Manchester. La instalación de redes ferroviarias, innovación dominante de este período, produjo una caída sustancial del coste de transporte de insumos y de trabajadores. El tendido ferroviario consolidó la comunicación entre áreas de desarrollo industrial, puertos y mercados, sin modificar la geografía económica del país. la producción de carbón, hierro y textiles alcanzó su máximo

16

17 PRIMERAS LINEAS DE FERROCARRIL
EEUU 1827 FRANCIA 1828 ALEMANIA 1835 BÉLGICA 1835 RUSIA 1837

18 La construcción de muchos de los ferrocarriles que entonces se pusieron en funcionamiento, era completamente irracional desde el punto de vista del transporte, y en consecuencia nunca produjeron más allá de modestos beneficios. El ffcc se convirtió en un programa nacional clave de inversión de capital.

19 EL FERROCARRIL SI PRODUJO Un nuevo medio de movilizar acumulaciones de capital de todas clases para fines industriales Fuente de empleo Un nuevo sistema de transporte Un gigantesco y duradero estimulo para la industria de productos de base en Gran Bretaña desde el punto de vista Individual del inversor fue otra versión de los préstamos americanos De la economía una solución para la crisis de la primera fase del capitalismo británico. fue

20 El ferrocarril llegaba hasta algunos de los puntos más alejados del campo y hasta los centros de las mayores ciudades. Transformó la velocidad del movimiento -es decir, de la vida humana-, que antes se medía en kilómetros por hora y luego había de medirse en docenas de kilómetros, e introdujo las nociones de un complejo gigantesco, a escala nacional, y una exacta trabazón orgánica simbolizada por el horario de ferrocarriles.

21 EL BALANCE DE LA CONSTRUCCIÓN DE FFCC HACIA 1840
Estimulo indirecto al empleo en el resto de la economía Inversión de más de 200 millones El empleo directo de unas personas La producción de hierro se duplicara ( ) Estimulo a la exportación de productos de base para las necesidades de esa construcción misma en el extranjero La construcción prosiguió hasta la década de 1880 Se construyeron con capital británico, materiales y equipos británicos y por contratistas británicos La apertura económica de las zonas no desarrolladas, convirtiendo a Alemania y a EEUU en economías industriales superiores comparables a Gran Bretaña Abriendo a la agricultura de exportación: praderas norteamericanas; las pampas sudamericanas o las estepas de Rusia meridional.

22

23 Complemento de los ferrocarriles fue el barco de vapor, sistema de transporte iniciado en los Estados Unidos hacia 1800 pero incapaz de competir seriamente con el barco de vela, cada vez más eficaz, hasta la transformación revolucionaria de los productos de base, pilares de la economía industrial, que la era del ferrocarril inauguraba

24

25 CONSECUENCIAS EN LA ORIENTACIÓN DE LA ECONOMÍA BRITÁNICA.
PRIMERA Las industrias pesadas: proporcionaron a la economía suministros abundantes de hierro y de acero. En cuanto al carbón este aumento fue conseguido por métodos familiares, sin recurrir a mecanismos importantes que ahorraran mano de obra, por lo que la expansión en la producción de carbón supuso un notable incremento del número de mineros. La producción de acero se vio revolucionada por la invención del convertidor Bessemer en 1850, el horno de reverbero en la década de 1860 y el proceso de revestimiento básico a fines de la de 1870. El gran incremento en la producción de hierro se debió a mejoras no revolucionarias, y a un notable aumento de la capacidad productiva de los altos hornos que, incidentalmente, tendió a mantener la capacidad de la industria muy por delante de su producción, provocando así una tendencia constante a la baja del precio del hierro.

26 LA EXPANSIÓN DE ESTAS INDUSTRIAS FUE DOBLEMENTE ÚTIL:
La nueva capacidad de producción masiva de acero reforzó el impulso a las industrias de base por el transporte, tan pronto como estuvo disponible en cantidad, comenzó un proceso a gran escala de sustitución del hierro por acero, de tal modo que ferrocarriles, barcos de vapor, etc., requirieron de hecho un doble consumo de hierro en algo más de una generación LA EXPANSIÓN DE ESTAS INDUSTRIAS FUE DOBLEMENTE ÚTIL: proporcionó a la mano de obra no cualificada un trabajo mejor pagado al drenar el excedente rural, mejoró la condición de los jornaleros del campo restantes, que comenzaron a mejorar notablemente e incluso espectacularmente en la década de 1850 EL SURGIMIENTO DE LAS INDUSTRIAS DE BASE PROPORCIONÓ un estímulo comparable para el empleo de mano de obra cualificada en al vasta expansión de la ingeniería, la construcción de máquinas, barcos, etc. El número de obreros empleados en esas industrias también se duplicó entre 1851 y 1881, y a diferencia del carbón y del hierro continuaron aumentando desde entonces.

27 SEGUNDA Una mejora notable del empleo en general, una transferencia a gran escala de mano de obra de los trabajos peor pagados a los mejor remunerados. Sensación de mejora general en el nivel de vida y la remisión de las tensiones sociales, ya que el índice de salarios de muchos obreros no aumentó de modo significativo. las condiciones de vivienda y comodidades urbanas seguían siendo sorprendentemente malas. TERCERA Notable aumento de la exportación de capital británico. Económicamente, la transformación del mercado de capitales en la nueva era del ferrocarril -las bolsas de Manchester, Liverpool y Glasgow fueron todas producto de la “manía” de los años 40- fue un medio valioso, de movilizar capital para invertir en grandes empresas más allá de las posibilidades individuales de los socios, o para establecer empresas en lugares remotos del globo.

28 La emigración de capital se dio por la búsqueda de beneficios y una forma de inversión de los ahorros, que ahora se invertían en participaciones industriales, gracias a las transformaciones del mercado de capital en la época del ferrocarril. Surge una nueva legislación que hizo posible las sociedades por acciones de responsabilidad limitada, estimuló nuevas inversiones aventureras, ya que si la compañía en cuestión iba a la quiebra el participante sólo perdía su inversión, no toda su fortuna como venía ocurriendo hasta entonces. Socialmente reflejaba otro aspecto de la economía: el crecimiento de una clase de rentiers, que vivía de los beneficios y ahorros procedentes de las acumulaciones de las dos o tres generaciones anteriores. La época del ferrocarril, el hierro y las inversiones extranjeras proporcionó también la base económica para la solterona y el elegante victorianos.

29 GRAN BRETAÑA ENTRÓ CON EL FERROCARRIL EN LA ERA DE LA PLENA INDUSTRIALIZACIÓN

30 PRIMERA FASE: LOS OBREROS
LA ADAPTACIÓN DE LOS PATRONOS Y OBREROS AL PROCESO REVOLUCIONARIO INDUSTRIAL PRIMERA FASE: LOS PATRONOS PRIMERA FASE: LOS OBREROS Los fabricantes fueron una minoría pionera tratando de establecer un sistema económico. Empleaba una clase obrera no habituada a la industrialización y hostil. Luchaba por levantar sus fábricas a partir de un modesto capital inicial. Reinvierten su capital. Gasta lo mínimo y explota a los pobres. Carecía de formación científica Eran hombres voluntariosos que creían que el único modo de haber beneficios era pagar los salarios más bajos por la jornada de trabajo más largo. No estaban familiarizados con las reglas del juego industrial. Estas reglas querían que las transacciones económicas fueran gobernadas por el libre juego de las fuerzas en el mercado que produciría los mejores resultados. Hicieron lo posible por destruir a las sociedades obreras Atados por largos e inflexibles contratos se les pagaba en especie o compras forzosas en los almacenes No podían romper el contrato de trabajo por que estaban sujetos a ser encarcelados. los pagos por resultados no eran frecuentes El trabajo a tanto la pieza era en aquella época la forma de pago más conveniente para el capitalismo trabajaban largas jornadas. Formaron sociedades obreras que dejaron de ser ilegales en 1824. Rehusaron aceptar un capitalismo que apenas les ofrecía para su supervivencia.

31 SEGUNDA FASE: LOS PATRONOS SEGUNDA FASE: LOS OBREROS
LA ADAPTACIÓN DE LOS PATRONOS Y OBREROS AL PROCESO REVOLUCIONARIO INDUSTRIAL (en la década de 1840 comenzó cambiar) SEGUNDA FASE: LOS PATRONOS SEGUNDA FASE: LOS OBREROS Comenzaron a sustituir los métodos extensivos de explotación como el aumento de jornada y la reducción de salarios, por los intensivos. Surge las 10 hs. de jornal (1847) El pago por resultados (incentivos) se popularizó Los contratos se hacen más cortos y más flexibles La compulsión extraeconómica disminuyó Disponibilidad para aceptar una supervisión legal de las condiciones de trabajo se incrementó. En los años 50 y 60 los patrones abogaban por salarios altos y trataban de atraerse a los obreros con reformas Los nuevos patrones eran gentes como los hermanos Bass (cervecería), Lord Elcha (carbón y hierr), Thomas Brassey (contratista de ffcc.). 1860 estos cambios se hicieron más visibles 1867 la legislación fabril se amplió Las sociedades obreras se les otorgó lo que suponía su estatuto legal. Fueron aceptadas como parte permanentes y no nocivas dentro de la escena industrial. Leyes de daban a los sindicatos un grado de libertad legal. La Acta de Reforma de 1867 aceptó un sistema electoral que dependía de los votos de la clase obrera. Estas reformas fueron aceptados porque la clase dirigente ya no consideraban a la clase obrera británica como revolucionaria. Descubren que el capitalismo no era una catástrofe temporal sino un sistema permanente que permitía mejoras.

32 Sin embargo la II FASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Engendró sus propias dificultades entre los años originándose LA GRAN DEPRESIÓN

33 LA CRISIS DE 1873 (LA GRAN DEPRESIÓN)
.Caída en la demanda de maquinarias. . Malas cosechas . Abaratamiento del transporte Cereales de EEUU más baratos para Europa . Incorporación de Nuevas Naciones Europeas al mercado de manufacturas Cayeron precios y quebraron empresas Sobreproducción de bienes Caída de utilidades Afecta a empresarios y a agricultores EL IMPERIALISMO 1880 Alemania-Austria- Hungría- Francia abandonaron el librecambio Gran Bretaña-Bélgica-Holanda- Suiza y Dinamarca mantuvieron aranceles moderados perjudicando más aún sus intereses. Establecieron altos aranceles a las importaciones Londres Gran centro comercial y financiero Estados Unidos y Alemania Consolidaron su desarrollo Aumentaron sus inversiones en ferrocarriles y empréstitos en regiones productoras de alimentos y materias primas Potencias europeas

34 ACTIVIDAD DE FIJACIÓN DE CONOCIMIENTOS
1.- Observa la siguiente red conceptual que te ayudara en la elaboración de lo solicitado en el punto 2 2.- De acuerdo a lo leído y las clases teóricas, elaboren un texto de la Revolución Industrial Británica (primera y segunda fase). 3.- Como verán, ahora el comercio no es la actividad económica más importante; ya no podemos hablar de Capitalismo Comercial como lo hacíamos desde el siglo XI ¿qué nombre le pondrían a la nueva etapa teniendo en cuenta qué es lo más importante en la actividad económica?. 4.- Realice una conclusión personal sobre lo que significó en su momento la Revolución Industrial y su impacto en la actualidad

35


Descargar ppt "LA PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google