La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UBICACIÓN GEOGRAFICA. UBICACIÓN GEOGRAFICA SUBREGIONES ARQUEOLOGICAS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UBICACIÓN GEOGRAFICA. UBICACIÓN GEOGRAFICA SUBREGIONES ARQUEOLOGICAS."— Transcripción de la presentación:

1

2 UBICACIÓN GEOGRAFICA

3 SUBREGIONES ARQUEOLOGICAS

4 2. Valles longitudinales de los Ríos Suárez y Fonce
SUBREGIONES 2. Valles longitudinales de los Ríos Suárez y Fonce 1. Cordillera de los Yariguíes 3. Cañón del Chicamocha 4. Mesetas y Terrazas de la Vertiente Occidental de la Cordillera Oriental 5. Páramos de Oriente

5

6 1. CORDILLERA DE LOS YARIGUIES
Esta cordillera, localizada en el extremo occidental de la Montaña Santandereana. Transcurre entre el Valle Magdalena al oeste y el Cañón del río Suárez hacia el Este. Cuenta en su parte baja sobre el Suárez con numerosas vegas y mesetas entre las que se destacan las de Zapatoca y Betulia, localizadas en el extremo Norte. Estas tierras aunque sufren un proceso de erosión son aptas para la agricultura. En esta subregión no se han realizado investigaciones arqueológicas.

7 2. VALLES LONGITUDINALES DE LOS RIOS SUAREZ Y FONCE
Esta región esta conformada por dos zonas con características topográficas y ecológicas muy diferentes

8 LA PRIMERA (Subregión)
Es el valle de los mencionados ríos Suarez y Fonce. Se compone de tierra bajas entre los 500 y los 100 m.s.n.m. expuesta a vientos secos que definen la escasez de la vegetación en la región Los suelos están altamente expuestos a la erosión

9 La segunda (subregión)
Esta zona, esta conformada por las mesetas colindantes al cañón del rio Suarez, localizadas entre los 1000 y los 1500 m.sn.m. el relieve de estas mesetas es relativamente quebrado. Con mayor humedad ambiental que la subregión anterior, predomina una vegetación arbustil. Por sus características, esta zona fue una de las que mas recursos ofreció a los antiguos pobladores y actualmente contiene una alta densidad poblacional.

10 INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS
Miguel Such Martin, efectuó investigaciones en el año de 1942 en cercanías a los municipios de Oiba y Guapota Su trabajo se enfoco en las practicas funerarias. Excavando varias tumbas de pozo con cámara lateral en las que hallo cerámica tosca de identifico como de filiación chibcha.

11 3. CAÑON DEL CHICAMOCHA Esta el la zona mas inhóspita de la Montaña Santandereana . El río Chicamocha transcurre por un profundo y angosto cañón. Sus laderas son azotadas permanentemente por vientos cálidos y secos que provocan una constante erosión y la perdida paulatina de la vegetación arbustiva y xerofítica que cubren parcialmente el cañón.

12 INVESTIGACION ARQUEOLOGIACA
La tarea investigativa comienza a partir del año 1939, cuando el Ministerio de Educación Nacional recibe un denuncio sobre el descubrimiento por parte de los hermanos Bárcenas, guaqueros de profesión Se trata de una cueva localizada en el municipio de la Mesa de los Santos, en la que se hallaron gran cantidad de restos, momificados, textiles, objetos varios de madera, concha y hueso además de numerosas cerámicas en perfecto estado de conservación

13 el Ministerio de Educación comisionó al arqueólogo alemán Justus W
el Ministerio de Educación comisionó al arqueólogo alemán Justus W. Schottelius para que efectuara el reconocimiento de los sitios y el rescate del material . A partir de entonces, se estructuró un proyecto arqueológico que se dilató hasta 1941 se efectuaron varias excavaciones en las Cuevas de los indios y de La Loma.

14 La primera, aportó un voluminoso material cultural y definió sitios de enterramiento con dos patrones funerarios diferentes, el uno en un estrato inferior caracterizado por enterramientos secundarios en urnas funerarias y el otro en el nivel superior, representado por momificación. Se plantea así la existencia de dos niveles de ocupación diferentes, el inferior de probable origen caribe y el superior de factible origen local.

15 En 1940, el médico Martín Carvajal, vivamente interesado por la arqueología, estableció una tipología de entierros y describió el tipo físico de los restos humanos hallados por Schottelius en La Cueva de los Indios, tratándose en este caso, sólo de un informe preliminar. En el año 1981se estableció un proyecto en el que intervinieron Gilberto Cadavid en la parte arqueológica y Jorge Morales en la investigación etnohistórica del área Guane.

16 En lo correspondiente a la etnohistoria se precisó el territorio ocupado por los Guane en el momento de la Conquista. Se llegó a establecer que dicho territorio incluía la zona de Bucaramanga y el río de Oro, revaluando anteriores versiones en las que se establecía su límite norte en la Mesa de los Santos Se estableció además, que Muisca y Guane eran grupos culturales diferentes con plena autonomía política, aún cuando mantenían estrechas relaciones comerciales, siendo la estructura social de los guanes organizada en torno al cacicazgo de Guanentá en La Mesa de Los Santos.

17 El trabajo se concentró en la Mesa de los Santos, en donde se ubicaron extensas áreas de población en la parte baja oriental de la Mesa colindante con el río Chicamocha, terrazas de cultivo en una extensión aproximada de 850 hectáreas y pictografías policromas sobre las paredes de la "cincha" o farallones sobre el Chicamocha, cuyos motivos se repiten en los textiles y en las cerámicas.

18 En 1983, Marianne de Schrimpff realizó un estudio sobre los textiles del Museo Casa de Bolívar de Bucaramanga, los cuales fueron hallados por el doctor Mario Acevedo Díaz en algunas cuevas de la Mesa de los Santos y en la Cueva de La Antigua en San Gil. En este trabajo se hace un análisis de las técnicas textileras, sobre las fibras y tintes utilizados.

19 4. Mesetas y Terrazas de la Vertiente Occidental de la Cordillera Oriental
Esta zona está limitada por los cañones de los ríos Suárez, Fonce y Chicamocha, dichas mesetas y terrazas están conformadas por áreas con relieve relativamente suave localizadas entre los y los 1600 m.s.n.m.

20 INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS
Donald Sutherland inició trabajos en 1971 En sus trabajos se limitó a excavaciones de tumbas de pozo de cámara lateral, de características muy similares a las ya reseñadas por Miguel Such Martin; además menciona la existencia de probables sitios de vivienda y de basureros presuntamente asociados a éstas.

21 En 1980, Arturo Vargas efectuó un trabajo de arqueología de salvamento en el Barrio Mutis de Bucaramanga en donde ubicó varias tumbas. Excavó una tumba de pozo con cámara lateral, en cuyo interior se encontró como ajuar funerario cerámica típica Guane, una nariguera de oro y algunas cuentas de collar en concha de molusco. Este hallazgo fue muy significativo, puesto que planteó el hecho de que el grupo Guane ocupara la meseta de Bucaramanga, en épocas anteriores a la conquista.

22 Durante el año de 1982, Arturo Vargas y Roberto Lleras, investigadores del Instituto Colombiano de Antropología, ubicaron y excavaron un extenso sitio en Palo Gordo, en jurisdicción de Villanueva. Durante el proceso de excavación arqueológica encontraron varios enterramientos de características antes no reseñadas, puesto que se trataba de fosas simples que contenían restos de adultos en posición de decúbito dorsal, y de siete niños, algunos de estos nonatos y neonatos los cuales estaban depositados en cerámicas utilitarias o domésticas, evidenciando, para este momento, una alta mortalidad infantil.

23 Finalmente en 1984 Gilberto Cadavid para efectuó excavaciones de salvamento en inmediaciones de Curití, en un cementerio indígena que venía siendo destruido por gentes de la región. El área de enterramiento se encontró efectivamente destruida casi en su totalidad y sólo fue posible excavar una tumba de pozo con cámara lateral de tres metros de profundidad. La Tumba en cuestión era típica de esta zona y muy similar a las encontradas anteriormente por Donald Sutherland (1971) en la misma región. La tumba referida contenía los restos totalmente deshechos de una persona adulta en posición decúbito dorsal, con un ajuar funerario consistente en un collar de cuentas de concha y un nódulo de piedra colocado a la altura de la cabeza del difunto.

24 5. Páramos de Oriente Esta amplia zona se extiende desde el límite departamental entre los Santanderes y Boyacá, hasta los límites con Venezuela en el departamento de Norte de Santander.

25 INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS
Jairo Calle Orozco y Luis Raúl Rodríguez en 1962, practican un reconocimiento arqueológico y excavaciones limitadas en inmediaciones del municipio nortesantandereano de Mutiscua. En este trabajo ubican cinco cuevas en los corregimientos de La Chorrera y Valegrá, en donde efectúan recolecciones superficiales y pequeños pozos de sondeo con el fin de obtener una muestra representativa, tanto del material cerámico, como de lítico y óseo. Concluyen del análisis de los materiales, que se trata en este caso de un pueblo de origen Karib por los rasgos típicos de la deformación craneana.

26 Así mismo, establecen dos tipos de material cerámico, el cual clasifican de acuerdo a su uso como cerámica funeraria y cerámica doméstica.

27 GUANES

28

29 Pautas de Asentamiento
Ocupación de las tierras en el Siglo Vlll d.C. Se cree que proceden de migración de la Tradición Ranchoide de la Guajira. La fecha más temprana asociada con la cerámica es del año 920 d.C. De allí en adelante la ocupación continúa sin interrupción, hasta el siglo XVI cuando la región es invadida por los conquistadores europeos. Provincia muy poblada, con casas. En tiempos de guerra y para vigilancia de su territorio, se refugiaban en las cuevas de las cordilleras, las cuales eran altas y de rigurosa subida. Bohíos circulares con techo cónico, donde un rasgo de distinción entre los caciques y la población, era el número de viviendas que poseía.

30 Cañón del Chicamocha

31 Organización Social y Política
En el orden jerárquico, después del gran señor de Guanentá (jefe máximo), encontramos otros caciques que tenían un poder semiautónomo en su jurisdicción territorial, a los que había que rendirles tributo. La sucesión al cacicazgo seguía una línea materna y recaía en el sobrino (hijo de l a hermana). Modificándose después de la conquista. Practicaban la poliginia. Exogamia.

32 Sistema Económico Su principal actividad fue la agricultura, donde usaron sistemas de riego, y la tala y quema. Su principal cultivo fue el maíz, que a su vez fue la base de su alimentación. Cultivaban coca, yuca, auyama, frijol, ají. Otro de los componentes de su dieta fue la hormiga culona. Las tostaban y las almacenaban en calabazas. El indio cabeza de familia tenían hormigueros formados por hojas grandes, repartido por el cacique.

33 Hormiga Culona

34 La producción de excedentes, facilito el trabajo por especializaciones como la alfarería, minería, y muy importante, el tejido de mantas no solo de algodón, sino de fique y fibra de Ceiba. Las crónicas narran que asistían al famoso ferial de Sorocotá en tierras muiscas. Allí cambiaban sus productos como el algodón en bruto, los textiles, tabaco, coca, maíz entre otros, por sal, oro y mas.

35 Religión Comparte el sistema de creencias y prácticas rituales con los Muiscas. Ritual de cabezas trofeo, donde acostumbraban tenerlas colgadas en sus casas, al igual que brazos y personas desollados y llenos de hierbas. Vestuario Hombres y mujeres vestían con mantas ceñidas a la cintura y otra pendía del hombro izquierdo. Los principales de la tribu y sus mujeres, unían la manta con un alfiler de oro. Los adornos en oro, eran propios de los Caciques o Príncipes, o concedido a sus vasallos, como premio por alguna acción poderosa en defensa de la tribu

36 Idioma y Escritura Los guanes formaron parte de la familia lingüística Chibcha. Adoptaron la escritura ideográfica. Las pictografías se hacían con tintas vegetales de colores. Éstas junto con los petroglifos son verdaderos monumentos hallados en las paredes de las cuevas.

37

38 INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS
LOS TRABAJOS ARQUEOLOGICOS REALIZADOS EN EL AREA GUANE ADEMAS DE SER ESCASOS SER HAN ENFATIZADO A SUS PAUTAS FUNERARIAS

39 MOMIAS SEXO MASCULINO OSCILA ENTRE LOS 30 Y 42 AÑOS DE EDAD
ESTATURA 1.63M

40

41 TRABAJOS PIONEROS DE LA ZONA
EFECTUADO POR J.W.SHOTTELIUS A PARTIR DE 1941 DR MARTIN CARVAJAL EN 1940 GIRALDO JARAMILLO EN 1949 SUCH MARTIN EN 1942 DONALD SUTHERLAND EN 1971

42 CARACTERISTICAS FISICAS DE LOS GUANES
INDIVIDUOS DE BAJA ESTATURA ( 1.70) SU PIEL CLARA, NARIZ AGUILEÑA, PELO SUAVE Y LIGERAMENTE RUBIO Y SUPERIORES EN BELEZA A LOS UISCAS

43 ENTRE LOS SITIOS ARQUEOLOGICOS QUE HAN SIDO REPORTADOS MOMIAS Y RESTOS HUMANOS SOBRE SALE LA MESA DE LOS SANTOS EN LA CUEVA DE LOS INDIOS LOS HERMANOS BARCENAS DESCUBRIERON MUCHAS MOMIAS EL ARQUEOLOGO ALEMAN J.W.SHOTTELIUS EN LA CUEVA DE LOS SANTOS LA ENCUANTRA EN UN ESTADO DEPLORABLE

44 INFORMACION OSTEOLOGICA
SHOTTELIUS 1940 REFERENCIA DOS TIPOS CRANEALES : DOLICOCEFALO, ALARGADO BRAQUICEFALO, REDONDEADO

45 DEFORMACION CRANEAL ARTIFICIAL
DEFORMACION ANULAR, SE TRADUCE EN INCREMENTO DE ALTURA CRANEAL DEFORMACION OBLICUA, INCLINACION ANTEROPOSTERIOR

46 ENFERMEDADES DE LA POBLACION GUANE
OSTEOARTRITIS O ENFERMEDAD ARTICULAR DEGENERATIVA HIPEORTOSIS POROTICA ENFERMEDADES INFECCIOSAS : TUBERCULOSIS DESGASTE DENTAL ENFERMEDAD PERIODONTAL CALCULOS DENTALES

47 CEREMONIAS FUNEBRES ESTA DEPENDIA DE LA CATEGORIA DEL DIFUNTO
CUANDO ERA CASIQUE SE CUBRIA CON ESMERALDAS TEJUELOS DE ORO Y LO CUBRIAN CON UNA MANTA

48 LOS TEXTILES LOS VESTIJIOS ARQUEOLOGICOS HALLADAS EN LA CUEVA DE LOS SANTOS PERMITEN PENSAR QUE PARA HILAR EL ALGODÓN EMPLEABAN HUSOS CON VOLANTE Y CABO DE MADERA SUGIERON EN LA ETAPA FORMATIVA

49 FRAGMENTOS DE TEXTILERIA GUANE
MUSEO DE ORO MUSEO NACIONAL MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA DEL SOCORRO Y GUANE COLECCIÓN PRIVADA DEL DR MARIO ACEVEDO DIAZ

50 ELEMENTOS DEL TEJIDO EL MANEJO DE LAS FRIBRAS LLEGO EL PUNTO QUE LO ABORIGENES UTILIZARON TANTO EL ALGODÓN COMO EL CABELLO HUMANO EN HILADO Y TEGIDO OTRAS FIBRA IMPORTANTE ES EL FIQUE

51 COLORES DE LA NATURALEZA
SE DESTACAN LAS TELAS DECORADAS CON PINTURA EN TONOS MARRONES ABANOS, AMARILLOS Y VERDE AZULADO LOS TINTES Y LAS TINTAS ERAN EXTRAIDAS DEL AÑIL, LA COCHINILLA LA PUNSIGA, LA BATATILLA , EL ACHIOTE, EL TROMPETO Y OTROS VEJETALES

52 LAS TECNICAS TATEFAN BALANCEADO Y CARA DE URDIMBRE
TELETONES DE URDIMBRE TRAMA Y ESTERILLA

53 ORILLOS LATERALES ORILLOS PLANOS ORILLOS REDONDEADOS ORILLOS ONDEADOS
ORILLO TUBULAR

54 FUNCION SOCIAL DE LOS TEXTILES
ENTRE LAS CELEBRACIONES DE LOS ACONTECIMIENTOS DE SU VIDA ESTAN : EL MATRIMONIO, NACIMIENTO, PUBERTAD, SIEMBRAS, COSECHAS ETC. EN TODAS ESTAS ACCIONES UTLIZABAN SUS MAS RICOAS VESTIDOS LOS TEXTILES FORMABAN PARTE ESENCIAL DEL DESARROLLO DE SUS COSTUMBRES

55 OFEBRERIA LOS HALLASGOS DE PIESAS ORFEBRES EN SANTANDER SON RELATIVAMENTE ESCASOS EL ESTILO Y LAS TECNICAS METALURGICAS DE ESTA REGION SON AUN POCO CONOCIDAS ARQUEOLOGICAMENTE SOLO SE HAN REPORTADO DOS HALLAZGOS

56   MATERIAL CERAMICO DEL TERRITORIO GUANE EN LA MESA DE LOS SANTOS SEGÚN GILBERTO CADAVID.
El primer complejo puede identificarse como Guane temprano y se sitúa entre los siglos VIII a XIII d.C. , aproximadamente. Las grandes semejanzas de varios tipos cerámicos que conforman este complejo (los Santos Carmelitas Burdos, los Santos Micacea Roja, los Santos Micacea Fina y Santos Ocre-Crema) con los materiales correspondientes a la Tradición Ranchoide de la península de la Guajira (Tipos portachelli y cocos, (Ardila) parecen indicar un posible parentesco entre los dos complejos.

57

58 COMPLEJO TARDIO El complejo tardío incluye los tipos Oiba Rojo/Rojo- Naranja y posiblemente otro denominado Curití Poroso que hasta la fecha no ha sido satisfactoriamente definido. El tipo Oiba Rojo/Naranja incluye copas jarras múcuras, barriles y vasijas semiglobulares. La decoración es pintada y sigue patrones geométricos en el diseño formado por líneas rectas y ondulantes, triángulos, cruces, etc. La pasta es blanda deleznable revelando un imperfecto control de la cocción.

59 MUTISCUA Ubicado en la Región Norte de Santander, muy cerca con los limites de Santander.

60 Los habitantes de la región Mutiscua recibieron el nombre de Chitareros, lo adquirieron de la misma palabra nativa que de nota el calabazo lleno de chicha de maíz y yuca, asido a la cintura con el que andaban los aborígenes; “y por salir con tanta cantidad de ellos, los españoles llamaron a los naturales de estas provincias chitareros” (Pedro Aguado)

61 El primero en investigar en la zona fue el sacerdote Eudista Henry realiza una clasificación de las pautas de enterramiento, en Pamplona y áreas circunvecinas, y las divide en tres tipos de tumbas: tumbas de pozo con cámara lateral única. Cuevas o criptas, que servían como osarios o entierros colectivos. Sepulturas de pozo, situadas en el valle o en partes planas.

62 LA ALFARERIA DEL PERIODO TEMRPANO MUTISCUA
Aparecen tres formas características: 1- cuencos, 2-ollas- cuencos profundos y 3- recipientes globulares. Sobresalen tres técnicas decorativas: 1- inciso (líneas oblicuas párlelas) 2- acanalado y 3- presionado sobre el cuerpo de la vasija (presiones profundas circulares, ovales o triangulares).

63 PAUTAS DE ASENTAMIENTO
En la vereda la Antigua los pobladores prehispánicos hicieron pequeños explanamientos para construir entre una y cinco viviendas, asociadas a nacimientos de agua, por consiguiente la pauta de vivienda es de carácter disperso.

64

65 PAUTA FUNERARIA Tumbas de pozo con cámara lateral: 1- localizadas en la parte de las lomas cerca o lejos a los pequeños núcleos aislados de vivienda, con uno o dos cadáveres. 2- localizadas cerca de sitios de vivienda de carácter disperso y en donde se hallo el entierro de un adulto o un niño, siendo mas frecuente el primer caso. 3- bóveda con presencia de uno o varios nichos y con entierros individuales o colectivos

66 En la década del 60, Jairo Calle y Luis Raúl Rodríguez, patrocinados por la casa de la colonial de Pamplona, excavaron en Mutiscua en los sitios del Chorreon y la Valegra, y realizaron esta clasificación cerámica:

67 1-CEREMONIAL FUNERARIA; la Mutiscua Roja áspera y Mutiscua negra áspera, cuya característica formal es su gran tamaño, su carácter rudimentario y su ausencia de decoración. 2- DOMESTICA; Mutiscua roja incisa y Mutiscua negra incisa cuya característica formal es el tamaño pequeño y su asociación con el ajuar funerario.

68 En 1993 Víctor González Excava en Iscala y clasifica el material cerámico de la siguiente manera.
ISCALA INCISO: decoraciones en línea y puntos. Diferencia un tipo al que se denomina Iscala café inciso, que se caracteriza por su resistencia a la erosión. ISCALA GRANULADO: ausencia de decoración y buen grosor.

69 COLONIAL: a) COLONIAL VIDRIADO; con textura porosa, decoración incisa y bandas verdes, b) COLONIAL NEGRO FINO; de color negro dureza y decoración que incluye asas, c) COLONIAL GRIS; con superficie áspera y sin decoración, pintada o incisa con asas y bordes directos y enrollados o reforzados. MODERNA: a) MODERNA NARANJA; alisado en la superficie con torno, decoración hecha con pintura verde y vidriado en algunos casos, b) MODERNA EBANO; caracterizado por una pasta porosa y ausencia de decoración con pintura.

70 PAUTAS FUNERARIAS Tumbas de pozo con cámara lateral: 1- localizadas en la parte de las lomas cerca o lejos a los pequeños núcleos aislados de vivienda, con uno o dos cadáveres. 2- localizadas cerca de sitios de vivienda de carácter disperso y en donde se hallo el entierro de un adulto o un niño, siendo mas frecuente el primer caso. 3- bóveda con presencia de uno o varios nichos y con entierros individuales o colectivos.

71 Tumbas con cámara lateral de planta oval, donde hay entierros colectivos o individuales de segunda fase en urnas que están depositadas en bóvedas. Tumbas con pozo con bóvedas grandes localizadas en cornisas o salientes de cadenas rocosas y en donde los entierros son de carácter colectivo.

72 ALFARERIA PERIODO TARDIO MUTISCUA
.El desgrasante con mayor presencia es la mica y el cuarzo, mezclados con fragmentos de roca y en menor proporción el talco. Las categorías son:1-vasijas de forma irregular con asa, de color negro y decorado con un pequeño cordón aplicado con pequeños círculos presionados, 2- recipiente globular con dos asas y rayas incisas concéntricas alrededor del borde.

73 ASENTAMIENTOS MUTISCUA TARDÍO
una referencia de Fray Pedro Simón; “la vivienda consistía en bohíos en forma rectangular y cuadrada cubriéndola con paja, porque ignoraban el arte de la teja, las paredes se formaban de maderos gruesos, encañadas con las partes de dentro y fuera, organizados con mezcla que hacían de barro con paja. La mitad de las paredes desde el piso les hacía incrustaciones de piedra”.

74 PAUTAS FUNERARÍAS MUTISCUA TARDIO
Tumbas de pozo con cámara lateral abovedada: 1- con presencia de dos cadáveres en entierro primario, localizados uno en la cámara y el otro en la parte divisoria entre ésta y el pozo. 2- y con presencia de urnas en la bóveda correspondientes a entierros colectivos de segunda fase.

75 Tumbas de pozo con presencia de entierros colectivos de cadáveres.
Tumbas profundas con cámara lateral de planta oval en donde aparece un entierro cremado. Tumbas de doble pozo con bóvedas grandes, y entierros colectivos primarios, tanto en la bóveda como en los pozos.

76 Es una constante que los cementerios asociados a cerámica estudiada, se encuentren indistintamente fuera o dentro de la vivienda, pero siempre en partes altas, o en cuevas, lo que puede estar mostrando que existe un rasgo social, aún sin estudiar.


Descargar ppt "UBICACIÓN GEOGRAFICA. UBICACIÓN GEOGRAFICA SUBREGIONES ARQUEOLOGICAS."

Presentaciones similares


Anuncios Google