Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Trabajo de Economía Nacional
“Realidades y Desafíos de la Educación y la Salud en Chile” Integrantes: Roxana Antilef Carolina Toro
2
Educación Historia. Realidades. Desafíos.
3
Historia Dentro de la Historia en Educación, podemos mencionar algunas fechas importantes: Ley de Ministerios Ley Instrucción Primaria Ministerio Educación Pública Junta Nacional Jardines Infantiles Reforma Educacional Reforma Constitucional
4
Realidades 1.-Sistema Educacional en Chile Sistema Mixto:
- Estado Nacional - Educación Pública - Gestión Privada Niveles del Sistema Escolar: Educación Parvularia Educación Básica Educación Media Educación Superior Educación de Adultos Educación Especial
5
Realidades 2.-Reforma Educacional
En 1990 se desarrolla programa de mejoramiento de la educación, pero en el año 1996 a esta serie de transformaciones se le da el nombre de “Reforma Educacional” Los 4 pilares fundamentales de la Reforma Educacional son: Jornada Escolar Completa. Desarrollo profesional de los docentes. Programa de mejoramiento e innovación pedagógica. La Reforma Curricular.
6
Sistemas de Evaluación de la Educación
a) Sistema de Medición de la calidad de la Educación (SIMCE)
7
¿Para qué sirve? Profesores Apoderados Ministerio Educación
Investigadores
8
4 ° Básico (7 y 8 de noviembre)
Lenguaje y Comunicación Educación Matemática Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural 2 ° Medio (9 de noviembre)
9
SIMCE 2005 4º BÁSICO - PROMEDIO POR REGIONES
ALUMNOS PROMEDIOS 2005 REGIÓN N % LENGUAJE MATEMÁTICA COMPRESIÓN DEL MEDIO I 7.881 3% (-) 249 245 254 II 9.286 4% 251 (-) 243 (-) 251 III 4.824 2% (-) 239 (-) 252 IV 10.790 246 257 V 25.865 10% 247 VI 14.035 5% 255 VII 15.657 6% 253 VIII 31.689 12% IX 14.931 (-) 248 (-) 236 (-) 247 X 19.168 7% XI 1.707 1% 258 256 XII 2.233 252 RM 39% (+) 260 (+) 253 (+) 262 TOTAL 100% 248 (+) Promedio significativamente superior al nacional (-) Promedio significativamente inferior al nacional
10
B) Sistema de Evaluación de Desempeño de los Establecimientos Educacionales Subvencionados (SNED)
Principales Características: Énfasis en los resultados. Fortalece el trabajo en equipo. Es un instrumento que se va mejorando con el tiempo. Provee más información.
11
3.-Sistema de Acreditación de Carreras para la Educación Superior.
¿Qué es el Sistema de Acreditación?
12
Facultad de Arquitectura Arquitectura CNAP 3 Enero 2005 Enero 2008
Carrera Acreditada Entidad Acreditadora Años Acreditados Periodo Tareas Facultad de Arquitectura Arquitectura CNAP 3 Enero 2005 Enero 2008 Entrega de Plan de Mejora a la DIRCAL Diseño 4 Marzo 2004 Marzo 2008 Ingeniería en Construcción 5 Octubre 2005 Octubre 2010 Facultad de Medicina Enfermería Abril 2006 Abril 2009 Facultad de Ciencias del Mar Biología Marina Diciembre 2003 Diciembre 2008 Facultad Odontología Odontología Enero Enero 2009 Facultad de Farmacia Química y Farmacia Marzo 2004 Marzo 2008
13
4.- Gasto en Educación. Las principales fuentes de información utilizadas para estimar el gasto total en educación corresponden a estadísticas de Finanzas Públicas de la Dirección de Presupuesto e Información de Cuentas Nacionales del Banco Central.
14
GASTO TOTAL SUBSECRETARIA DE EDUCACION 2.210.637.670
DIRECCION DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES CONSEJO DE RECTORES 98.821 CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACION CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES GASTO TOTAL
15
Desafíos Educación Preescolar. Educación Básica y Media.
Educación Superior. A nivel general: El Inglés. Potenciar las Ciencias y las Matemáticas La Tecnología para apoyar la enseñanza y el aprendizaje.
16
Salud. Historia Realidades. Desafíos.
17
Historia. Con respecto a la Historia en Salud, podemos mencionar las siguientes fechas: 1842 Fac. Medicina Univ. Chile 1937 Distribución Gratuita de Leche 1958 Mutuales de Seguridad 1959 Ministerio de Salud 1979 FONASA 1981 Instituciones de Salud Previsionales 1990 Superintendencia de ISAPRES
18
Se inspira en un conjunto de valores de amplio consenso ciudadano.
Realidades 1.- Reforma de la Salud. Se inspira en un conjunto de valores de amplio consenso ciudadano. Objetivos: Favorecer la Integración de los sistemas públicos y privados. Mejorar el acceso a la salud de los grupos más desfavorecidos de la población. Adecuar el modelo de atención y los servicios de salud ofrecidos. Aumentar la seguridad y confianza de las personas con el sistema de salud.
19
Mejora Salud y Disminuye Desigualdades.
2.- Plan Auge. ¿Qué es el Plan Auge? Mejora Salud y Disminuye Desigualdades. El Auge y la Población que beneficia
20
AUGE PARA NIÑOS Y JÓVENES
Enfermedad Población beneficiaria Retinopatía del prematuro Prematuros de menos de grs. o menos de 32 semanas de gestación al nacer Displasia broncopulmonar del prematuro Hipoacusia neurosensorial bilateral del prematuro Síndrome de dificultad respiratoria Recién nacidos Fisura labiopalatina Disrafias espinales Epilepsia no refractaria Desde 1 año y hasta menor de 15 años Infección respiratoria aguda baja, de manejo ambulatorio Menores de 5 años Salud oral integral Niños o niñas de 6 años Estrabismo Menores de 9 años Cáncer –leucemias, linfomas y tumores- Menores de 15 años Asma bronquial moderada y severa Cardiopatías congénitas operables Escoliosis, tratamiento quirúrgico Menores de 25 años
21
AUGE PARA BENEFICIARIOS DE 15 AÑOS O MÁS
Enfermedad Población beneficiaria Cáncer de mama de 15 años o más Cáncer de testículo Linfomas Hipertensión arterial primaria o esencial Trastornos de generación del impulso cardíaco y conducción que requieran marcapaso Cáncer de próstata Depresión Accidente cerebrovascular isquémico
22
AUGE PARA ADULTOS DE 65 AÑOS O MÁS
Enfermedad Población beneficiaria Artrosis de cadera con limitación funcional severa que requiere endoprótesis total de 65 años o más Neumonía adquirida en la comunidad, de manejo ambulatorio Vicios de refracción Ortesis o ayudas técnicas AUGE PARA TODAS LAS EDADES Enfermedad Población beneficiaria Insuficiencia renal crónica terminal Todas las edades Cáncer cervicouterino
23
3.- Nuevos Sistemas de Atención.
a) Modelo de Atención Primaria de Salud. Es una propuesta de atención integral adecuada a las nuevas demandas de salud de la comunidad ¿Quiénes pueden acceder al Modelo de Atención Primaria? ¿Cómo pueden acceder al Modelo de Atención Primaria?
24
b) Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU)
Son establecimientos de salud que pretenden resolver urgencias médicas, atendiendo en horarios en que los consultorios habituales no lo hacen. ¿Quiénes pueden acceder al SAPU?. ¿Cómo acceder al SAPU?.
25
4.- Proyecto Ley de Derechos y Deberes de las Personas en Salud.
a) De los derechos de las personas en salud. Trato Digno. A tener compañía y asistencia espiritual. A la Información. Reserva de la información contenida en la ficha clínica. Medicamentos e Insumos.
26
b) De los deberes de las personas en salud
A la persona que solicita una atención de salud le corresponde informarse. Cuidar las instalaciones y equipamiento. Colaborar con los miembros del equipo de salud que la atiende.
27
5.- Sistemas Previsionales: FONASA e ISAPRE.
¿Qué es FONASA? ¿Cómo afiliarse? b) ¿Qué es ISAPRE? ¿Cómo optar por el Sistema?
28
6.- GASTO EN SALUD. Instituto de Salud Pública de Chile 9.592.808
Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud Subsecretaría de Salud Pública Subsecretaria de Redes Asistenciales Superintendencia de Salud Servicios de Salud GASTO TOTAL
29
DESAFÍOS Reestructurar tanto los esquemas de financiamiento como de provisión de servicios de salud. Capacidad de financiar los servicios de salud en la medida que aumenta la importancia relativa de los problemas de las personas de tercera edad y enfermos crónicos. A futuro el gobierno pretende expandir los S.A.P.U a comunas cuya población supere los habitantes. Aumentar número de enfermedades que respalde el Plan Auge.
30
Noticias de Actualidad
Educación Salud
31
Noticias Educación ¿Qué es la LOCE?
Fija los requisitos mínimos que deberán cumplir los niveles de enseñanza. Deber del Estado de velar por su cumplimiento. Norma el proceso de reconocimiento oficial de los establecimientos. educacionales de todo nivel.
32
Noticias Educación Consejo Asesor Integrado por 81 integrantes.
Comisiones: Comisión Marco Regulatorio Comisión Institucionalidad de la Educación Comisión de Calidad de la Educación
33
Informe final debiera ser entregado el 11 de Diciembre.
Informe Preliminar Temas debatidos: Falta de Legitimidad de la Ley Orgánica de Educación (LOCE). El derecho a la Educación y la Libertad de enseñanza. Libertad y Limitaciones. Ardua polémica sobre el Lucro. Evaluación. Informe final debiera ser entregado el 11 de Diciembre.
34
Noticias Salud Las remuneraciones.
Mejora en la calidad de los profesionales de la salud
35
Proyecto Presupuesto 2007 Educación Salud
36
Proyecto Presupuesto 2007 Educación
Se asignarán $ billones, 10,6% más que el ejercicio anterior. - $ millones para salas cunas y jardines infantiles - $ millones para universalizar la cobertura para el nivel Prekinder. - $ billones en subvención para los estudiantes que asisten a los más de 10 mil establecimientos municipales y particulares subvencionados. - $ millones de pesos para financiar nuevas construcciones en el marco de la Jornada Escolar Completa. - $3.255 millones de pesos para que los alumnos puedan rendir la PSU. - 500 mil cupos adicionales para el programa de alimentación escolar. - A partir de 2007 existirá un pase escolar gratuito para todos los alumnos de establecimientos subvencionados de séptimo básico a cuarto medio.
37
Presupuesto 2007(Educación)
38
Proyecto Presupuesto 2007 Salud
- Se asignaron $ millones, 13% más que el ejercicio anterior. - Para reforzar la atención primaria se contempló $ millones, lo que representa un incremento anual de 16%. - Se consideran $ millones para inversión en infraestructura y equipamiento hospitalario, lo que representa un aumento real de 109% respecto de 2006. - $ millones van directamente a infraestructura y equipamiento de la red hospitalaria; - $8.856 millones para equipamiento Auge de alta y mediana complejidad; - $ millones para la construcción de 21 nuevos consultorios y 31 centros comunitarios de atención familiar - $ millones para equipamiento médico en pabellones e instrumental quirúrgico.
39
Presupuesto 2007 (Salud)
40
FIN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.