La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Especies Vegetales del Desierto Chihuahuense

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Especies Vegetales del Desierto Chihuahuense"— Transcripción de la presentación:

1 Especies Vegetales del Desierto Chihuahuense

2 LECHUGUILLA (Agave lechuguilla)
La zona ixtlera está conformada por una superficie aproximada de 154,000 km2, que en orden de importancia comprende los estados de Coahuila, San Luis Potosí, Nuevo León, Tamaulipas y Zacatecas De la lechuguilla se obtiene una fibra dura de excelente calidad, la cual se ha usado tradicionalmente en la fabricación de cuerdas, costales y estropajos. El "guishe" (residuo de las hojas a las cuales se les extrajo la fibra) es utilizado en la mayoría de las comunidades como detergente para lavar utensilios domésticos. Con el "amole" (engrosamiento del cuello de la raíz de la planta) se prepara un líquido espumoso para lavar lanas y para la limpieza del pelo. Otro uso que data de hace mucho tiempo, se refiere al remojo del guishe en agua con fines insecticidas. Los productos de mayor valor son los que están elaborados a partir del ixtle de lechuguilla con carés (fibra gruesa) y colas (fibra delgada), tanto en su color natural como pintados de colores. Estos productos son utilizados para la fabricación de cepillos y brochas para pulir metales en la industria metal-mecánica.

3 CANDELILLA (Euphorbia antisyphillitica)
La importancia de la candelilla radica en una cera que posee en sus tallos, con características que la hacen útil en la industria, considerándose entre las 3 principales ceras naturales disponibles para este fin. La candelilla se explota en un área denominada "Región Candelillera", la cual ocupa una extensión de 140,500 km2 en los Estados de Coahuila, Nuevo León, Chihuahua, Zacatecas, Durango y San Luis Potosí, extendiéndose al sur hasta Hidalgo. Esta superficie comprende el 28.5 % de las zonas áridas del país. La región candelillera abarca un total de 226 comunidades distribuidas en 33 municipios de los estados anteriores. En estas comunidades laboran aproximadamente 5,156 productores de cera. La cera de candelilla es más dura que la cera de abeja, pero menos que la de carnauba, en forma cruda es de color café y refinada cambia a color amarillo claro, es utilizada en la fabricación de cosméticos, goma de mascar, abrillantadores, y otros. La candelilla junto con la lechuguilla, la palma samandoca y el orégano son la fuente principal de ingresos de los campesinos de las Zonas Áridas del Noreste de México.

4 NOPAL - TUNA (Opuntia spp.)
Las condiciones ambientales y las variables fisiológicas se asocian con un amplio rango de ecosistemas semiáridos con flora y fauna diversas en el norte de México, donde Opuntia es abundante y está ampliamente distribuida en comunidades especificas llamadas nopaleras. En México, varias especies del género Opuntia de la familia de las cactáceas son llamadas nopal. Todas ellas son endémicas en América, y de las 377 especies reconocidas, 104 son halladas silvestres en México, y 60 son endémicas en México. Es una planta extremadamente tolerante a las altas temperaturas y a la falta de lluvia. Se adapta fácilmente a las Zonas Áridas caracterizadas por condiciones secas, lluvias erráticas y tierras pobres sujetas a erosión. Descripción: Este extenso género abarca plantas de muy diferentes formas y tamaños, desde la pequeña “Ala de Ángel” (O. microdasys var. albispina) llamada así por sus diminutas espinas blancas que le dan un aspecto afelpado, hasta especies arbustivas o arbóreas con tronco y copa, como O. leucotricha, que puede llegar a medir 5 m de altura. Son plantas muy rústicas y ramificadas (pencas), las cuales pueden crecer muy extendidas o inclinadas, estos segmentos o pencas son característicos de este género, con apariencia de hoja carnosa, planos y generalmente ovales, los cuales tienen la capacidad de convertirse en tallos.

5 NOPAL - TUNA (Opuntia spp.)
Están provistos de espinas, en algunas especies pudiendo ser hasta de 10 cm de largo. Sus flores crecen en los bordes de estos segmentos o pencas, son grandes, muy abiertas, de aspecto de sativa y de colores que varían entre el amarillo, naranja, rojo, y hasta púrpura. Las evidencias más antiguas del conocimiento y uso de la tuna, se encontraron en excavaciones que se realizaron en Tamaulipas y Tehuacán, Puebla, fechadas hace 7,000 años, donde se encontraron semillas y cáscaras de tuna fosilizadas, que fueron obtenidas de plantas silvestres. Posteriormente se formaron los huertos familiares que surgieron con la agricultura hace 4,500 años al domesticarse otro tipo de productos como el maíz, frijol, calabaza, chile y amaranto. En el caso del nopal, el resultado actual tiene su origen en la recolección que practicaban los indígenas de las especies de cactáceas deseadas de áreas remotas y su posterior plantación cerca de sus casas, principalmente para autoconsumo o para su venta en mercados, desde la época prehispánica hasta nuestros días. Existen documentos enviados durante la Conquista, a la Corte del Rey Felipe II, como resultado de las investigaciones efectuadas en la Nueva España entre 1571 y 1577, en los que se reporta a la tuna como un fruto muy popular entre los Aztecas, considerada como una exquisitez de los Dioses debido a su frescura, su jugosidad, su dulzura, y sus propiedades para conservar la salud; textualmente lo reportaron así: El jugo de estos frutos, cuando es extraído contribuye a extinguir los calores de la fiebre, desapareciendo la sed y humedeciendo los intestinos irritados. La fruta, junto con sus semillas, ayuda a corregir problemas estomacales; además de los beneficios alimenticios que aporta, produce una goma que modera el calor de los riñones y vías urinarias, y también destila aguas o jugos que son admirables contra la bilis y la fiebre perniciosa.

6 NOPAL - TUNA (Opuntia spp.)
Distribución: Opuntia es un género de la familia de las cactáceas que consta de más de 300 especies, todas oriundas del continente americano desde el norte de EE. UU. hasta la Patagonia, en donde crecen de forma silvestre. En México, el nopal se encuentra presente en diferentes condiciones extremas de clima o suelo. En cuanto al clima es característico encontrarlo en los climas clasificados como áridos y semiáridos, dentro de un rango anual de precipitación pluvial entre 400 y 750 mm, temperatura media anual entre los 13° a 18°C, y es afectado por la presencia de fuertes heladas. Los tipos de suelo en los que crece es bastante amplio, sin embargo, es notorio que se desarrolla mejor en los suelos arenosos calcáreos, poco profundos y de preferencia con un pH alcalino; resulta cuando el pH del suelo es ácido se generan flores de color azul y de color rojizo cuando es de neutro a alcalino. Debido a lo anterior, se puede decir que prácticamente se pueden encontrar especies de esta planta en la totalidad de los dos grandes desiertos de México; el Chihuahuense y el Sonorense, y por su gran adaptación, se le encuentra en otras latitudes hacia el centro y sur del País; sin embargo, en el caso de la producción de tuna los estados que mayormente la cultivan, en orden de importancia, son: Zacatecas, Estado de México, Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo, Jalisco, Aguascalientes, Querétaro y Oaxaca. En estos lugares las variedades comúnmente explotadas son, las conocidas comercialmente como: Amarilla de la Montesa, Blanca Cristalina, Blanca Burrona, Blanca de San José de la Isla, Roja Pelona, Naranjona, así como la tradicional especie presente de forma natural en los diferentes tipos de vegetación, la tuna Cardona.


Descargar ppt "Especies Vegetales del Desierto Chihuahuense"

Presentaciones similares


Anuncios Google