La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ALTILLANURA COLOMBIANA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ALTILLANURA COLOMBIANA"— Transcripción de la presentación:

1 ALTILLANURA COLOMBIANA
IV Foro ALTILLANURA COLOMBIANA

2 ALTILLANURA COLOMBIANA
IV Foro ALTILLANURA COLOMBIANA “Potencial productivo y energético del país” Perspectivas del Desarrollo Sostenible para la Altillanura

3 Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Prosperidad para todos Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible

4 ALTILLANURA COLOMBIANA
1 2 3 4 5 6 Potencial natural Demanda de los sectores productivos Situación ambiental Retos del desarrollo sostenible Objetivos y estrategias del PND Reflexiones

5 1 POTENCIAL NATURAL DE LA ALTILLANURA 5

6 1 Colombia Potencial natural de la Altillanura
Clasificación de Biodiversidad por países Colombia es el segundo país más biodiverso del planeta. Colombia Departamento Municipio Meta Puerto López Puerto Gaitán Mapiripán Vichada Santa Rosalía La Primavera Puerto Carreño Cumaribo La Altillanura Colombia está entre los primeros 10 países en todos los listados que miden la biodiversidad. Es el segundo país más biodiverso del planeta, después de Brasil. Por metro cuadrado, Colombia es el país más biodiverso del planeta. Además solo tiene el 0.5% de la masa terrestre del planeta. La propuesta de delimitación de la Altillanura comprende siete municipios y dos departamentos, para un total aproximado de hectáreas. Potencial natural de la Altillanura 1 6

7 Potencial natural de la Altillanura
El gran porcentaje de coberturas naturales requiere ser considerado en la planificación del desarrollo económico de la Altillanura. Mapa de coberturas de los 7 municipios de la altillanura. Las principales coberturas son los herbazales* (48%); bosques naturales (42%); y pastos (5,7%). El área total de los 7 municipios es de de hectáreas *Herbazales=Sabanas inundables. Potencial natural de la Altillanura 1

8 Potencial natural de la Altillanura
EL COMPONENTE HÍDRICO Río Meta El componente hídrico es un elemento crítico a considerar en la intervención del territorio para garantizar los servicios ecosistémicos y el manejo del riesgo. La región contiene el 32.4% de las existencias de agua del país, el 36% de los ríos con caudal superior a 10 m3/seg, y el 38.7% de las microcuencas. El clima es el principal determinante de la dinámica de los sistemas sociales y ecológicos de la Orinoquia; el agua es el elemento formador de ecosistemas y territorios. Las extensas sabanas de la margen izquierda del río Meta constituyen una de las zonas húmedas más extensas del país. Fuente: U.Andes - Corporinoquia Potencial natural de la Altillanura 1

9 1 BIODIVERSIDAD DE ESPECIES EN LA ORINOQUIA
Países Megadiversos (Datos Colombia-Adaptado de Llorente-Bousquets y Ocegueda 2009) (Datos Orinoquia- ) Clasificación de Colombia como país megadiverso Plantas vasculares Mamíferos Aves Reptiles Anfibios Número de especies conocidas 2 4 1 Colombia 48000 456 1815 520 634 Orinoquia 3159 101 644 119 41 Clasificación de Colombia como país megadiverso: Potencial natural de la Altillanura 1

10 Potencial natural de la Altillanura
La Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático indica la alta vulnerabilidad del país por disminución de la precipitación. El área de la Altillanura se clasifica con riesgo alto y medio. Vulnerabilidad ambiental del territorio al cambio climático 2011 – 2040 VULNERABILIDAD AMBIENTAL POR REDUCCIÓN DE PRECIPITACIÓN Potencial natural de la Altillanura 1

11 Potencial natural de la Altillanura
Áreas Especiales en la Altillanura Las presencia de 55 resguardos indígenas y el Parque Nacional el Tuparro aporta a la conservación de los ecosistemas de la Altillanura. En los 7 departamentos de la Altillanura existen 55 resguardos indígenas (los que están en naranja) con un área aproximada de hectáreas. Parque Nacional Natural el Tuparro : ha Potencial natural de la Altillanura 1

12 DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS
2 DEMANDA DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS 12

13 Demanda de los sectores productivos
La Altillanura representa un área de interés para la exploración y explotación de hidrocarburos. La Altillanura representa un área de interés para la exploración y explotación de hidrocarburos. Se registran áreas en contratos de: exploración, producción y evaluación técnica. Tener en cuenta que sobre el mismo territorio se plantea las actividades agrícolas, las de conservación y las minorías étnicas. Información sobre proyectos minero-energéticos en la zona. TEA: Contrato de evaluación técnica de la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Demanda de los sectores productivos 2

14 Demanda de los sectores productivos
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA En materia de infraestructura se contempla la realización de la carretera, de 800 kilómetros, que unirá a Puerto Carreño con Puerto Gaitán. Se estima que la Vía tendrá una inversión superior al billón de pesos, e igualmente se proyecta el mejoramiento complementario de la navegabilidad del río Meta. Demanda de los sectores productivos 2

15 Demanda de los sectores productivos
Actividades agropecuarias: caucho, forestales, caña de azúcar, palma en algunos sectores; maíz, soya, sorgo, arroz, cítricos, piña, y ganadería. Los núcleos productivos de la región en marcha y en perspectiva son: Núcleo Puerto López – Puerto Gaitán. Núcleo Carimagua. Núcleo La Cristalina. Núcleo Rubiales. Núcleo Puerto Trujillo. Núcleo El Viento. SECTOR AGROPECUARIO Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Núcleo Puerto López - Puerto Gaitán: cultivos de soya y maíz con destino a la cadena avícola – porcícola. Núcleo Carimagua: soya, maíz, arroz, caucho, ganadería, además de actividades forestales en proyección. Núcleo La Cristalina: palma de aceite, soya y maíz. Núcleo Rubiales: Es la zona donde se localiza el desarrollo petrolero más importante de la región y del país. En las áreas aledañas se proyectan forestales y caucho. Núcleo Puerto Trujillo: Forestales. Núcleo El Viento: soya y maíz. Se localiza en el Vichada. Demanda de los sectores productivos 2

16 Demanda de los sectores productivos
EL SECTOR BIOCOMBUSTIBLES EN LA ALTILLANURA Etanol Biodiésel Núcleo de Santa Rosalía Se proyectan 40 mil hectáreas de palma de aceite y caña, para la producción de biocombustibles. Fuente: Estadísticas Fedebiocombustibles Para biodiesel la producción de palma en el departamento del Meta se encuentra principalmente en el piedemonte. A la fecha no se reportan plantas extractoras de biodiesel en la altillanura, pero se proyectan grandes desarrollos. De caña se reportan 1200 hectáreas en Puerto López. Demanda de los sectores productivos 2

17 Demanda de los sectores productivos
EL COMPONENTE SOCIAL DE LA ALTILLANURA POBLACIÓN DEPARTAMENTOS DEL META Y VICHADA Departamento 1964 1973 1985 1993 2008 Meta Vichada 10.130 5.776 15.988 36.336 60.443 POBLACIÓN DEPARTAMENTOS DEL META Y VICHADA: INDÍGENAS Y AFROCOLOMBIANOS, 2005 Departamento Población Indígenas % Afrocolombianos Meta 10.861 1,3 20.887 2,5 Vichada 60.446 26.838 44,4 1.692 2,8 Se busca mostrar la dinámica de crecimiento poblacional de los dos departamentos, la cual está en gran parte constituida por población que ha migrado desde Boyacá, Cundinamarca, Chocó, entre otras. Cuadro 2. Minorías étnicas presentes en los dos departamentos. Gran incidencia de los territorios indígenas en la planificación del territorio, tienen planes de vida, consulta previa. Fuente: Dane, censos de población Demanda de los sectores productivos 2

18 3 SITUACIÓN AMBIENTAL 18

19 3 SITUACIÓN AMBIENTAL ORINOQUIA Situación ambiental
Del total de la ecorregión, el 76,5% ( ha) son coberturas naturales y el 24,5% ( ha) corresponden a coberturas antrópicas (IAvH 2002). Dominan los pastos introducidos, seguido de cultivos transitorios y permanentes. Las áreas más transformadas se ubican principalmente el piedemonte, las planicies altas y bajas de la Orinoquia y la Altillanura (Romero et al, 2009). La región atraviesa por un proceso de transformación económica, social y ecológica sin precedentes* A nivel nacional se reporta una sobre explotación de recursos naturales renovales (PND “Prosperidad para todos”). *Estudio de la Universidad de los Andes y Corporinoquia, La Mejor Orinoquia que Podemos Construir - Elementos para la Sostenibilidad Ambiental del Desarrollo Coberturas antrópicas: Dominan los pastos antrópicos o introducidos, seguido de cultivos transitorios y permanentes. Situación ambiental 3

20 RETOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
4 RETOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE 20

21 Retos del desarrollo sostenible
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Garantizar la base de recursos naturales (conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos) que sustenten el desarrollo económico y social. Liderar el diseño y coordinación de la gestión ambiental sectorial y urbana con todos los agentes de producción, el gobierno y la sociedad. Reducir la vulnerabilidad al cambio climático y aprovechar las oportunidades que se deriven en el marco internacional. Fortalecer la capacidad de gestión de las instituciones ambientales y promover a Colombia como país megadiverso y ambiental. Fuente: PND Los 4 objetivos ambientales del Plan Nacional de Desarrollo Retos del desarrollo sostenible 4

22 Retos del desarrollo sostenible
ÁREAS CON PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN Propuesta metodológica para la identificación de áreas con importancia ambiental a tener en cuenta en la planificación del territorio. Existen áreas sin figura de conservación que requieren ser incluidas en la planificación del Altillanura. Fuente: Parques Nacionales de Colombia Retos del desarrollo sostenible 4 22

23 OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
5 - PND - OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS 23

24 PND - OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
Liderar el diseño y coordinación de la gestión ambiental sectorial y urbana con todos los agentes de producción, el Gobierno y la sociedad Liderar y coordinar la gestión ambiental con los sectores productivos con énfasis en las locomotoras de vivienda, infraestructura, agricultura y minería. Mejorar la calidad del aire en los centros urbanos. Lograr una producción y consumo sostenible. Ordenamiento Ambiental para la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad del desarrollo. Ordenación de cuencas hidrográficas como determinante ambiental del desarrollo sostenible. Formulación y adopción de políticas para el conocimiento y conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Garantizar la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos Reducir la vulnerabilidad al cambio climático y aprovechar las oportunidades que se deriven en el marco internacional Formular e implementar la política nacional de cambio climático. Realizar análisis regionales y sectoriales de vulnerabilidad frente al cambio climático. Formular la estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono e identificar barreras comerciales asociadas a actividades productivas con una huella de carbono alta. Fortalecer el portafolio de proyectos Mecanismo de Desarrollo Limpio -MDL - Venta de Certificados de Carbono. Fortalecer la capacidad de gestión de las instituciones ambientales y promover a Colombia como país megadiverso y ambiental Revisar y ajustar la estructura institucional del Sector Ambiental. Fortalecer la generación de conocimiento y la producción y divulgación de información para la toma de decisiones . Integrar los diferentes instrumentos de planificación ambiental a la cuenca con un enfoque urbano – regional asegurando su coherencia temática, temporal y espacial . Fortalecer el posicionamiento colombiano en las negociaciones internacionales de la temática ambiental. La idea principal es hacer énfasis en que existen unos objetivos ambientales en el plan nacional de desarrollo-PND, para la región de la altillanura se destacan los resaltados en rojo PND - OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS 5

25 PND - OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
SECTOR HIDROCARBUROS Liderar y coordinar la gestión ambiental con los sectores productivos con énfasis en las locomotoras de infraestructura, agricultura y minero –energética. Sector Hidrocarburos Dinámica petrolera: producción de petroleo y gas BPED BPED Capacidad de transporte por oleoducto 700 Kbbpd. 1450 Kbbpd. Nuevos contratos suscritos por la ANH 197 205 Capacidad de transporte de gas natural 1.100 Mpcd 1375 Mpcd Pozos exploratorios 340 570 En el cuadro aparecen las metas del sector hidrocarburos del plan nacional de desarrollo, el mensaje resaltar la importancia del trabajo coordinado con el sector ambiental para el logro del desarrollo sostenible de la región. En la medida en que esto no se dé, la afectación sobre los recursos naturales será mayor. BPED=barriles de petróleo equivalente por día Kbbpd =miles de barriles por dia Mpcd: millones pies cúbicos día PND - OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS 5

26 PND - OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
SECTOR AGROPECUARIO Creación de condiciones para la productividad y competitividad económica de la Altillanura a través del mejoramiento de la infraestructura vial, de comunicaciones y comercialización, promoción de la investigación y el impulso de estrategias para asegurar un desarrollo sostenible. En el cuadro aparecen las metas del sector agropecuario del Plan Nacional de Desarrollo, las cifras muestran la apuesta del sector hacia no expandir la frontera agrícola, disminuir las áreas pecuarias (para que crezcan sobre éstas la agrícolas y las forestales) y aumentar las forestales, metas que se reflejan sobre lo planteado en los núcleos propuestos por el Ministerio de Agricultura para la altillanura, lo que posiblemente disminuiría el riesgo hacia los ecosistemas naturales del área. PND - OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS 5

27 5 HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LA ALTILLANURA
Plan de lucha contra la desertificación Política para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios eco sistémicos Política Forestal (planeación y ordenación de cada sector) Política Nacional de producción y consumo sostenible Política Nacional para la gestión integral del recurso hídrico Política ambiental para la gestión de residuos peligrosos Pacto por madera legal Implementación Evaluaciones Ambientales Estratégicas Creación de las unidades ambientales Planes de acción de gestión ambiental Planificación con criterios de sostenibilidad Uso de tecnologías apropiadas Propuestas estratégicas La sostenibilidad ambiental de la altillanura se plantea desde la visión de la planificación e incorporación de los lineamientos de las principales políticas ambientales existentes en el país, al igual que el cumplimiento de las propuestas estratégicas del actual plan nacional de desarrollo que buscan la incorporación de elementos ambientales a través de la integración sectorial-ambiental. PND - OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS 5

28 REFLEXIONES El logro de la sostenibilidad ambiental esta íntimamente relacionado con la equidad social en el marco del crecimiento económico. Es prioritario lograr acuerdos sobre el mejor escenario de protección y uso del territorio, para aprovechar el potencial de la oferta natural, disminuir el riesgo que se adiciona al territorio y aportarle al crecimiento económico con claros beneficios para las poblaciones locales. El desarrollo de la altillanura requiere de una planificación con una visión a largo plazo que involucre los componentes sociales, económicos y ambientales, así poder referirse al desarrollo sostenible de la región. Teniendo en cuenta los procesos de transformación actuales y futuros de la altillanura, es prioritario profundizar en el conocimiento de los ecosistemas y efectuar una planificación coordinada en todos los campos.

29 GRACIAS


Descargar ppt "ALTILLANURA COLOMBIANA"

Presentaciones similares


Anuncios Google