La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Informe de Actividades del 2009, en el contexto de la evolución

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Informe de Actividades del 2009, en el contexto de la evolución"— Transcripción de la presentación:

1 Informe de Actividades del 2009, en el contexto de la evolución 1998-2009
Fernando Chaparro, CNA Bogotá, CNA, enero del 2010

2 Informe de Actividades: Líneas de Acción – 2009 (A)
1. Actividades de acreditación durante el 2009 y análisis de los logros acumulados del sistema ( ): 1.1. Acreditación de Programas de Pregrado (p. 5). 1.2. Acreditación Institucional (p. 24). 1.3. Acreditación Internacional (p. 27). 2. Fomento a la Cultura de la Acreditación: Profundizar Sistema de Acreditación (p. 30). Sistema de Mejoramiento Continuo (p. 38): 3.1. Supervisando la Eficiencia del Sistema. Tiempos (p. 43). 3.2. Análisis de Impacto de la Acreditación (p. 48). 3.3. Capacitación de Pares (p. 61). 3.4. Sistema de Información: SACES, nueva Base de Datos e interacción Base de Datos de Educación (p. 62).

3 Informe de Actividades: Líneas de Acción – 2009 (B)
Preparación de la nueva modalidad de Acreditación de Maestrías y Doctorados (p. 65): 4.1. Lineamientos y Guías. 4.2. Estudio de Base: Situación actual de los Doctorados. 4.3. Lanzamiento y Página Web. 4.4. Base de Datos de Pares. Preparación de la Evaluación Externa Internacional (p. 69). 5.1. Creación de las condiciones necesarias (S.M.C.). 5.2. Análisis de otras experiencias nacionales en este ejercicio. 5.3. Estudios de impacto de la acreditación. 5.4. Se inicia Acreditación Internacional e Internacionalización. Cooperación Internacional: RIACES e INQUAAHE. Análisis prospectivo: Desafíos de la acreditación (p. 72).

4 1. Actividades de Acreditación en el 2009 y niveles de acreditación alcanzados durante 1998-2009

5 1.1. Acreditación de Programas de Pregrado: 1998-2009

6 A - Actividades de Acreditación en el 2009
CATEGORIA AÑO 2009 1. Cartera de programas en Evaluación a Diciembre 31 de 2008 132  2. No. de programas recibidos en el (Informe de AE)  172 3. No. de programas evaluados por el CNA en el 2009 139 4. No. de programas acreditados en el 2009: 127 4.1. No. de programas con Acreditación Primaria (74) 4.2. No. de programas con Reacreditación (53) 5. No. de programas con Recomendaciones 12 6. No de visitas efectuadas en el 2009  116 7. Cartera de programas en Evaluación a Diciembre 31 de 2009  144

7 Indicadores Básicos de Acreditación 1998-2009
No. Indicadores Básicos No. Programas 1. No. Programas evaluados 1.049 2. No. Total de Acreditaciones otorgadas 901 3. No. Programas no acreditados (con Recomendación) 148 4. No. Programas con Acreditación Primaria 688 5. No. Programas con Reacreditación 213 6. No. de programas que a Dic. 31 tenían Acredit. Vigente (AVig) 613 7. No. Acredit. vencidas,  la mayor parte ya reacreditadas (213) 283 8. No. programas que se han presentado a buscar reacreditación (5+10) 256 (90,5%) 9. No. Acredit. que a Dic. 31, 2009, estaban vencidas (AVen) 70 10. No. Programas con AE que están tramitando Reacredit.  (a Dic. 31) 43 11. No. Programas con AE que no han iniciado Reacredit.  (a Dic. 31) 27 12. % de Acredit. Vencidas que han buscado reacreditación  (8/7) 90,5 % 13. % de Acredit. Vencidas que no han buscado reacreditación  (11/7) 9,5 % 14. % de Acredit. Vencidas sobre total programas acreditados (AP) (11/4) 4 %

8 B - Evolución Acreditación C.N.A.: 1998 - 2009
Año Total Evaluad. Total Acredit. Acredit. Primaria Reacreditados No Acredit. 1998 7 1999 26 23 3 2000 46 36 10 2001 58 44 14 2002 72 59 1 13 2003 67 55 48 12 2004 54 37 2005 109 100 75 25 9 2006 150 129 104 21 2007 173 154 106 19 2008 149 123 76 47 2009 139 127 74 53 Total 1.049 901 688 213 148 Información Actualizada a Diciembre 31 de 2009

9 Evolución Acreditación CNA 1998-2009, por Año y Tipo de Decisión

10 No. de Programas Acreditados por Tipo de IES y por Sector Institucional
IES Publicas IES Privadas TOTAL % Instituciones Técnicas y Tecnológicas 18 8 26 4% Instituciones Universitarias 52 78 11% Universidades 319 265 574 85% 363 325 688 100% Porcentaje (%) 47% 53% Fuente: Base de datos CNA

11 Participación de las IES en el SNA: 1998-2009
TIPO DE IES No. Total de IES No. IES en SNA No. IES no-SNA % IES en SNA Instituciones Técnicas y Tecnológicas 93 10 83 10,8 Instituciones Universitarias 110 28 82 25,5 Universidades 79 60 19 75,9 TOTAL 282 98 184 34,8

12

13 No. de Acreditaciones por Área del Conocimiento y por Año: 1998-2009
AREA 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL AGRONOMIA, VETERINARIA Y AFINES 2 5 3 6 31 BELLAS ARTES 4 23 CIENCIAS DE LA EDUCACION 1 13 14 15 9 10 65 CIENCIAS DE LA SALUD 7 21 12 20 11 121 CIENCIAS SOCIALES, DERECHO, CIENCIAS POLITICAS 8 16 124 ECONOMIA, ADMINISTRACION, CONTADURIA Y AFINES 18 33 19 142 HUMANIDADES Y CIENCIAS RELIGIOSAS INGENIERIA, ARQUITECTURA, URBANISMO Y AFINES 22 17 39 49 54 37 50 319 MATEMATICAS Y CIENCIAS NATURALES 56 36 44 59 55 100 129 154 123 127 901

14 Evolución de la Acreditación por Área del Conocimiento y por Año: 1998-2009

15 1.2. Grado de cobertura de la Acreditación en Colombia: Acreditación y Registro Calificado

16 Acreditación y Registro Calificado - Universidades
Área del Conocimiento: No. Progrs. En Univer. con Reg Calif. CONACES (A) No. Progrs. Acreditados CNA (B) No. Progrs. en proceso CNA ( C) Total B+C ( E) % B/A % B+C/A MATEMATICAS Y CIENCIAS NATURALES 114 45 5 50 39,5 43,9 CIENCIAS DE LA SALUD 218 81 21 102 37,2 46,8 INGENIERIA, ARQUITECTURA, URBANISMO Y AFINES 885 252 55 307 28,5 34,7 CIENCIAS SOCIALES, DERECHO, CIENCIAS POLITICAS 355 92 17 109 25,9 30,7 HUMANIDADES Y CIENCIAS RELIGIOSAS 53 13 2 15 24,5 28,3 BELLAS ARTES 105 20 3 23 19,0 21,9 AGRONOMIA, VETERINARIA Y AFINES (BIOLOGIA) 120 17,5 19,2 ECONOMIA, ADMINISTRACION, CONTADURIA Y AFINES 695 123 14,7 17,7 CIENCIAS DE LA EDUCACION 519 62 18 80 11,9 15,4 TOTAL 3.064 688 144 832 22,5 27,2

17 Programas Acreditados vs. Registro Calificado - Universidades

18 Acreditación y Registro Calificado - Universidades e Instituciones Universitarias
Área del Conocimiento: No. Progrs. Con Reg Calif. En Univ - Inst Univ CONACES (A) No. Progrs. Adreditados CNA (B) No. Progrs. en proceso CNA ( C) Total B+C ( E) % B/A % B+C/A MATEMATICAS Y CIENCIAS NATURALES 124 45 5 50 36,3 40,3 CIENCIAS DE LA SALUD 300 81 21 102 27,0 34,0 INGENIERIA, ARQUITECTURA, URBANISMO Y AFINES 1.281 252 55 307 19,7 24,0 CIENCIAS SOCIALES, DERECHO, CIENCIAS POLITICAS 476 92 17 109 19,3 22,9 HUMANIDADES Y CIENCIAS RELIGIOSAS 69 13 2 15 18,8 21,7 AGRONOMIA, VETERINARIA Y AFINES (BIOLOGIA) 181 23 11,6 12,7 BELLAS ARTES 189 20 3 10,6 12,2 CIENCIAS DE LA EDUCACION 621 62 18 80 10,0 12,9 ECONOMIA, ADMINISTRACION, CONTADURIA Y AFINES 1.157 123 8,8 TOTAL 4.398 688 144 832 15,6 18,9

19 Programas Acreditados vs. Registro Calificado – Universidades y Fund
Programas Acreditados vs. Registro Calificado – Universidades y Fund. Universitaria.

20 1.3. Proceso de Reacreditación y vinculación continuada al Sistema
Como vimos, a partir del 2003 se inicia proceso de Reacreditación

21 Dinámica de la Reacreditación en Colombia
Se inicia en el 2003 y a partir del 2007 es más del 50%. Hay 283 programas cuya acreditación se ha vencido. De estos, 213 ya se han reacreditado y 43 están en el proceso de ser reacreditados. Es decir, 256 programas se han vuelto a presentar al sistema (el 90,5 %). Es una alta tasa de participación buscando la continuidad. Solo quedan (a dic. 31 del 2009) 27 programas vencidos, que no han buscado la recreditación (9,5 %). De los 70 programas que están vencidos a diciembre 31 del 2005, 43 están en proceso de obtener la reacreditación y sólo 27 están realmente vencidos.

22 Vencimiento de Acreditación y Continuidad (acumulados)
Año Total Programas Acreditación Primaria Reacredi-taciones: Total Programas Vigentes: Progs. Vencidos en proceso Progrs. Vencidos sin re-inicio: Total Progrs. con Acreditación Vencida: 1998 7 1999 30 2000 66 2001 110 108 1 2002 168 162 4 2 2003 216 8 197 16 18 2004 253 15 212 32 40 2005 328 275 37 13 50 2006 432 65 343 53 31 84 2007 538 113 446 55 87 2008 614 160 528 41 81 2009 688 213 613 43 27 70 2010* 699 612 49 38 22

23 Alta participación en el Sistema: No. Programas por Status y por año

24 1.4. Acreditación de Instituciones de Educación Superior - IES (Acreditación Institucional)

25 EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 2001- 2009
Años Años TOTAL EN PROCESO Pública Privada Universidades 10 6 16 1 2 Instituciones Universitarias Instituciones Técnicas y Tecnológicas TOTAL ACREDITADAS 7 17  7  10  1

26 Renovación de la Acreditación Institucional: Análisis de Impacto
Se inician los procesos de “reacreditación institucional”. Uno de los objetivos en este nuevo ciclo es el de constatar y documentar el mejoramiento de la calidad de la educación superior, analizando el impacto de la acreditación. ¿Se cumplieron los programas de mejoramiento y se alcanzaron las metas planteadas en las recomendaciones de la primera acreditación? ¿Se puede constatar un mejoramiento concreto en los principales Factores que se analizan? (v.gr. nivel de formación del personal docente, tasas de deserción, capacidad de investigación, publicaciones científicas, internacionalización). Claridad de la visión estratégica de la universidad, un PEI que efectivamente permea institución, alineación con objetivos. Creciente dimensión de visión internacional (Pares Internacion.).

27 1.5. Acreditación Internacional

28 La Acreditación comienza a proyectarse en el ámbito transnacional
1. Acción transnacional de Agencias Nacionales de Acreditación. Estos realmente no son mecanismos de acreditación internacional. 2. Proyectos Piloto de Acreditación Internacional. Estas son las primeras experiencias de acreditación internacional. 3. Asociaciones o Redes Científicas Internacionales que suministran servicios de Acreditación. 4. Evaluación Externa Internacional de Agencias de Acreditación para fines de reconocimiento mutuo SNAs.

29 Surgen experiencias piloto de Acreditación Internacional
Proyecto piloto de acreditación internacional (Regional) de Programas de Pregrado: Medicina, Universidad de Antioquia. Realizado en 2009. Agronomía, Universidad Nacional. Realizado en 2009. Ingeniería (varias universidades). A realizarse en 2010. Proyecto piloto de acreditación internacional (Regional) de Doctorados en Ciencias Básicas (a realizarse 2010): Química  Física Interacción con los procesos de evaluación/acreditación de Asociaciones Científicas Mundiales (Ingeniería, Administración, etc.).

30 2. Fomento a la Cultura de la Acreditación: Los 6 Encuentros Regionales

31 Objetivos de los Encuentros Regionales
a) Fortalecer la cultura de la calidad y la evaluación con fines de acreditación. b) Analizar con la comunidad académica fortalezas y debilidades del sistema y recomendaciones de mejoramiento. c) Espacio de diálogo con comunidad académica para preparar Informe de Autoevaluación para la Evaluación Externa Internacional. d) Profundizar proceso de acreditación en Colombia, integrando un mayor número de IES y de programas.

32 Encuentros Regionales: Participación
Ciudad y Fecha Vinculadas al SNA Nuevas Total IES Total Particip. No. IES Particip. Medellín 14 43 19 26 33 69 5 y 6 de octubre Bucaramanga 7 28 6 13 41 19 de octubre Barranquilla 12 53 15 49 27 102 3 y 4 de noviembre Bogotá 31 90 20 52 51 142 9 y 10 de noviembre Cali 85 25 112 12 y 13 de noviembre Manizales 10 4 16 30 de noviembre TOTAL 86 324 77 183 163 507

33 Estructura de la Agenda del Primer Día
1. Dos conferencias: 14 Años de CNA: Evolución de la Acreditación en Colombia ( ). Rendimientos de cuentas. Acreditación en un contexto mundial. Tres Paneles que se desarrollarán con la participación de las IES de la región: Opinión de las IES sobre el proceso que conduce a la acreditación de programas e instituciones. Opinión de las IES sobre los procesos del CNA. Efectos e impacto de la acreditación.

34 Dinámica de Trabajo de los Paneles
Los paneles son uno de los principales instrumentos en la metodología de preparación del Informe de Autoevaluación del SNA, en vista de la Evaluación Externa Internacional del SNA. Desempeñan papel de Grupos Focalizados alrededor de temas centrales. Batería de preguntas que se ha preparado para cada Panel. Los panelistas podrán concentrarse en las que les parezca más importantes, pero se espera que el panel cubra todas. Nuevos temas pueden surgir. Se sacaron conclusiones de cada panel sobre los temas propuestos. Informe de Virgilio Niño. El hecho de que los temas de los paneles son similares en todas las regiones abre interesante posibilidad de análisis comparativo.

35 Encuesta a los Coordinadores de Acreditación de las IES
Se aplicó un Cuestionario para una Encuesta entre los Coordinadores de Acreditación de las IES. Se cubrieron cuatro grandes temas: 1. Modelo de evaluación del CNA. Aspectos conceptuales. 2. Pares académicos. 3. Gestión del proceso de evaluación y acreditación. 4. Fortalezas y debilidades del Sistema. Recomendaciones. Esta Encuesta complementa el Estudio que se viene adelantando en cooperación con el Grupo de la Diez, actualmente en ejecución. Todos son insumos para el Informe de Autoevaluación del SNA.

36 Agenda del Segundo Día El segundo día se orientó a fomentar el Proceso de Profundización de la Acreditación en Colombia. Objetivo: Asegurarse que información completa está llegando a todas las IES de la región. Así mismo busca incentivarlas a participar en el sistema. Se facilitó compartir experiencias entre las IES que ya participan en el Sistema y las que todavía no lo han hecho. Buscó contribuir al desarrollo de una Cultura de la Calidad y de la Autoevaluación, para fines de Acreditación, en esas IES.

37 Seguimiento a los Encuentros Regionales
Se preparará un Informe sobre cada Encuentro Regional, el cual circularemos para comentarios. Los seis Informes de Encuentros Regionales serán uno de los insumos básicos para la preparación del Informe de Autoevaluación del Sistema Nacional de Acreditación (SNA), en vista de la Eval. Ext. Int. Esperamos identificar “buenas prácticas” en los paneles y períodos de discusión. Esto alimentará una base de datos sobre el tema y podrá llevar a estudios en mayor profundidad: Aprendizaje. La identificación de fortalezas y debilidades servirá para adelantar procesos de mejoramiento continuo en el SNA y en el CNA. Esto forma parte del SMC.

38 3. Sistema de Mejoramiento Continuo del CNA
Este sistema se creó en el 2009, como un paso esencial para crear las condiciones necesarias para la Evaluación Externa Internacional.

39 Del Mejoramiento Continuo de las IES, al Mejoramiento Continuo del Sistema
Desde fines del 2008 el CNA inició un Programa de Mejoramiento Continuo del Sistema Nacional de Acreditación (SNA). El paso que se confronta es el de pasar del mejoramiento continuo de las IES, al mejoramiento continuo del SNA y de los mecanismos y procedimientos de la Agencia de Acreditación. Este sistema se está construyendo con base en los elementos de control que ya tenía el CNA desde su inicio, pero sistematizándolos y fortaleciéndolos. Lo estamos desarrollando como parte del proceso de crear las condiciones necesarias para la Evaluación Externa Internacional. Requerimiento RIACES/INQAAHE.

40 Desafíos que se confrontan en el Sistema de Mejoramiento Continuo:
a) Necesidad de fortalecer la Cultura de la Calidad en las IES. b) Cómo mejorar la Eficiencia del Sistema: Tiempo para evaluar los programas. c) Cómo mejorar la Efectividad del Sistema: Análisis del impacto de la acreditación. d) Calidad de los Pares.

41 Sistema de Mejoramiento Continuo: Actividades realizadas en el 2009
1. Fortalecimiento Cultura de la Calidad y la Acreditación: Por medio de 6 Encuentros Regionales entre octubre y noviembre del 2009, en diversas regiones del país. Mejorar la eficiencia del sistema de acreditación, controlando los tiempos de evaluación. Mejorar la efectividad del sistema: Estudios de impacto. 4. Fortalecer Sistema de Información del CNA, integrándolo con los Sistemas de información del sector de educación. Nueva Página Web del CNA. 5. Revisión de los Manuales del CNA.

42 3.1. Supervisando la Eficiencia del Sistema: Tiempo de evaluación de programas

43 Evolución de los Tiempos de Evaluación, por Cohorte Anual de Inicio 1998-2004
Año: 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Rec. Evl Rec 1998 (3) 31 7 20 3 1 1999 (1) 40 6 34 2000 (2) 61 9 46 5 2001 (3) 87 11 64 2002 (6) 48 35 4 2003 (3) 119 21 49 2004 (3) 120 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL 26 58 72 67 54

44 Evolución de los Tiempos de Evaluación, por Cohorte Anual de Inicio 2005-2009
Año: 2005 2006 2007 2008 2009 Tot Rec Tot Eval. Prog.en Proc Rec Evl 1998 (3) 31 1999 (1) 40 2000 (2) 61 2001 (3) 87 2002 (6) 3 1 48 2003 (3) 41 9 119 2004 (3) 57 2 120 2005 (3) 169 4 80 69 16 2006 (2) 142 97 42 2007 (2) 109 84 21 2008 (2) 123 6 101 107 144 128 TOTAL 150 173 149 138 1193 1049

45 Tiempo para la evaluación de programas desde Informe de Autoevaluación hasta Resolución del MEN – Cohorte No. Recibidos Menos de 6 meses Entre 6-8 meses Entre meses Entre meses Entre meses Más de 24 meses En proceso 1998 31 4 10 11 5 1 1999 40 15 18 3 2000 61 14 26 2001 87 38 27 2 2002 48 6 2003 119 9 35 33 13 2004 120 65 32 12 2005 169 102 28 2006 142 7 73 25 2007 109 41 42 2008 123 49 16 2009 144 128 TOTAL 1.193 19 97 286 429 74 %/1193 100,0% 1,6% 8,1% 24,0% 36,0% 12,1% 6,2%

46

47

48 Tiempos Promedios de las Diversas Fases en el Proceso de Evaluación de Programas, por Año ( ) – A - AÑOS 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 FASES Meses Info Autoeval. - 1,0 1,2 1,8 2,7 3,7 5,3 4,0 3,8 1,4 Design. Pares Design. Pares - 0,8 0,7 1,9 2,0 3,0 2,5 1,6 Acept. Pares Acept. Pares - 2,1 2,6 3,1 3,6 3,4 2,9 3,5 Visita Pares Visita Pares - 1,5 1,3 1,7 Informe Pares 1,1 2,3 Comen.Rector Com. Rector - 0,2 0,5 0,9 0,6 Decisión CNA Decisión CNA - Resoluc. MEN

49 Tiempos Promedios de las Diversas Fases en el Proceso de Evaluación de Programas, por Año ( ) - B - AÑOS 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 FASES Meses Inf. Autoeval - 5,8 7,0 7,8 9,1 11,2 10,2 12,5 15,2 13,5 14,0 12,1 11,9 Decisión CNA Inf. Autoeval. - 6,4 7,9 8,8 10,5 12,4 14,1 16,1 15,6 14,9 13,1 Resoluc. MEN 0,0 7,2 9,6 8,9 8,7 11,8 16,2 16,8 11,1 Recom. CNA No. Programas acreditados 7 23 36 44 59 55 100 129 154 123 127 No. Programas Recomendados 3 10 14 13 12 9 21 19 26 Total Programas Evaluados 46 58 72 67 54 109 150 173 149 139

50

51

52

53 3.2. Análisis del Impacto de la Acreditación
Después de más de 10 años de funcionamiento, una de las principales preguntas que surgen es el del impacto efectivo de la acreditación en la Calidad de la Educación Superior. Sobre este tema se están haciendo varios estudios.

54 Estudios sobre Impacto realizados en Colombia (7 estudios):
1. Estudio de ASCÚN sobre la percepción de las universidades del Sistema de Aseguramiento de la Calidad: CONACES, CNA, ECAES (2007) 2. Incidencia de la acreditación de programas en los currículos universitarios (ASCÚN) 3. Efectos de Acreditación en los programas de Ingeniería (ACOFI, 2004). 4. Valoración de los procesos de acreditación de programas académicos en Colombia (Grupo de las 10). 5. Impacto acreditación en mejoramiento de la calidad en programas de Sicología (Gloria Alzate, Univ. Javeriana). 6. Tesis de Los Andes sobre análisis de regresión de indicadores de calidad con el No. de años de acreditación. 7. Proyecto CINDA sobre casos de evaluación de impacto (Javeriana, Andes y UniValle, ).

55 A continuación se presentan los resultados que han generado tres de estos estudios, con el fin de ver el tipo de análisis que hacen y el tipo de información que están arrojando Los tres estudios son: Efectos de Acreditación en los programas de Ingeniería (ACOFI, 2004). Valoración de los procesos de acreditación de programas académicos en Colombia (Grupo de las 10). Impacto acreditación en mejoramiento de la calidad en programas de Sicología (Gloria Alzate, Univ. Javeriana).

56 I - Impacto de la Acreditación en la calidad de los Programas de Sicología (A)
Propósito: Indagar efectos generados en los programas de Psicología como resultado de los procesos de acreditación. Metodología: 1. Encuesta a decanos o directores de carrera de 10 programas de Psicología acreditados. Se evaluaron tres factores: estudiantes, docentes y estructura curricular. Los datos fueron solicitados en dos momentos: un año antes de la acreditación y dos años después de haberla obtenido. 2. Grupo focal con representantes de siete programas acreditados, quienes reflexionaron sobre los resultados del análisis de los indicadores cuantitativos.

57 I - Impacto de la Acreditación en la calidad de los Programas de Sicología (B)
Estructura curricular: Mejoró la fundamentación epistemológica de programas. Se visibilizó el currículo oculto. Se introdujeron cambios curriculares y se flexibilizaron los planes de estudio. Gestión Académica: Se crearon planes y líneas de mejoramiento, lo que contribuyó a optimizar la gestión académica y los procesos de planeación. Profesores y mejoramiento del nivel de formación: Se aumentó el No. de profesores de planta y su nivel de formación, mejoró formas de contratación e incentivó estatutos docentes. Recursos de apoyo a la docencia: Mayores recursos de apoyo a la docencia: planta física, laboratorios, computadores, software especializado, bibliografía y pruebas psicológicas. Grupos de investigación: Después de la acreditación aumentó el número de grupos escalafonados y de publicaciones docentes. Construcción de comunidades y cultura de la evaluación.

58 II - Impacto de la Acreditación en la calidad de los Programas de Ingeniería (A)
Metodología: (1) Se caracterizaron 11 programas de 7 áreas de Ingeniería, en 6 IES, utilizando como fuente la siguiente información: Informes de autoevaluación de programas de Ingeniería para Acreditación Ponderación de Factores utilizados en el proceso de acreditación por las IES Informes de Evaluación Externa presentados por los Pares Escala de ponderación utilizada por los pares para valorar los factores Se construyeron 9 indicadores que dan cuenta del avance, permanencia y retroceso en: docencia, investigación y extensión: Grupos de investigación reconocidos por COLCIENCIAS No. estudiantes que participan en proyectos de investigación No. profesores con formación de doctorado No. cursos electivos derivados de líneas de investigación No. Total de programas acreditados de ingeniería Recursos asignados a infraestructura y equipos, entre otros.

59 II - Impacto de la Acreditación en la calidad de los Programas de Ingeniería (B)
Metodología: (2) Se entrevistaron los Decanos de Facultad y los Directores de Programas acreditados; se revisaron documentos complementarios. Se tuvo como referente los componentes del modelo SAAPI: Análisis del informe de autoevaluación por parte de la Comisión Evaluadora designada por el SAAPI. Visita de la Comisión Evaluadora designada por el SAAPI al programa. Presentación del informe preliminar elaborado por la Comisión Evaluadora, con los responsables del programa y el análisis del mismo. Se realizó una caracterización individual de cada programa participante en el estudio. Elaboración del Informe Final de evaluación síntesis.

60 II - Impacto de la Acreditación en la calidad de los Programas de Ingeniería (C)
Transformación de la Cultura de la evaluación: Mayor arraigo institucional. Mejora en la estructura y elaboración de informes de autoevaluación. Avance significativo en la utilización y en el rigor para la ponderación de factores. Control y seguimiento: Creación de instancias de control interno. Formalización de planes de mejoramiento para convertir debilidades en fortalezas. Profesores y mejoramiento del nivel de formación: Creación de unidades de apoyo pedagógico. Incremento del nivel de formación de profesores. Desarrollo de programas de educación formal y no formal para profesores. Conformación de masa crítica de profesores. Aumentó el No. de docentes dedicados a investigar en casi todos los programas.

61 II - Impacto de la Acreditación en la calidad de los Programas de Ingeniería (D)
Recursos de apoyo a la docencia: Asignación de partidas presupuestales para mejorar la infraestructura y para docencia e investigación. Se percibe alta autoestima y pertenencia con el programa. Estructura curricular: Mayor comprensión y valoración de los créditos académicos y flexibilidad Investigación: Se dinamizó el proceso investigativo en las Facultades de Ingeniería. Se formalizó la investigación que realizaban los profesores. No se evidencia aumento de los Grupos de Investigación reconocidos por COLCIENCIAS. No se incrementaron los productos concretos resultantes de los procesos de investigación.

62 III - Valoración de los Procesos de Acreditación de Programas Académicos en Colombia (A)
Estudio realizado por el G Participantes: 9 IES: Programas: cubrió 168 programas académicos acreditados entre los años 1994 y Metodología: Encuesta a personas que lideraron o participaron en los procesos de autoevaluación y acreditación que indagó por: Análisis de cada etapa del proceso de la metodología del CNA y su nivel de importancia. Razón de ser de la acreditación: La utilidad y la necesidad. Claridad de las Guías del CNA para la acreditación de programas académicos; y pertinencia de los Factores y Características abordadas.. Análisis de la forma como se desarrolló el proceso: Nivel de participación, y nivel de compromiso planes de mejoramiento. 1. Externado de Colombia 2. U. de los Andes 3. U. Javeriana 4. U. Norte 5. U. Antioquia 6. UIS 7. U. Pontificia Bolivariana 8. U. del Valle 9. EAFIT

63 III - Valoración de los Procesos de Acreditación de Programas Académicos en Colombia (B)
Resultados Generales: El proceso de acreditación es un medio adecuado para construir y fortalecer una cultura de autoevaluación y de mejoramiento continuo. A partir de la acreditación se pueden construir planes estratégicos, medibles y alineados con los planes de mejoramiento. Los aspectos relacionados con la internacionalización no se ven claros en la acreditación, lo cual puede estar sujeto a los intereses y orientaciones de cada institución. Evaluar la pertinencia de algunas características del modelo de acreditación, como propósito a asumir por el Grupo de las 10. Importancia de Auditorias de Verificación.

64 III - Valoración de los Procesos de Acreditación de Programas Académicos en Colombia (C)
Resultados Específicos: El 76% está de acuerdo en que la acreditación es ÚTIL. Por ejemplo, para: Compromiso de la IES con la calidad (Cultura de la Calidad). Facilitar establecimiento Planes estratégicos. El 72% considera NECESARIA la acreditación: Orienta procesos de reforma al Plan de Estudios. Mejora gobierno de la Universidad. El 74% cree que las características son CLARAS. 43% las considera también PERTINENTES.

65 Actualmente el CNA está realizando un “estudio de síntesis” que buscará sistematizar los resultados de los anteriores y abordar 3 aspectos adicionales: Además de encuestas a Directivas académicas y otros actores sociales interesados para medir la “opinión y percepción” que estos actores tienen sobre el impacto y la relevancia de la acreditación, este estudio aborda el análisis de indicadores de calidad para tratar de medir el impacto real en la calidad, no solo en la percepción de ella. Integra en sus análisis una comparación entre programas acreditados y no acreditados (grupo de control), con el fin de analizar dicha diferencia. Por medio de la utilización de “focused groups”, buscará analizar diferencias entre áreas del conocimiento. Es decir, buscará sacar conclusiones diferenciadas entre áreas.

66 Calidad de los Pares 1. Calidad del proceso de Evaluación por Pares depende de: Calidad de la Autoevaluación realizada por la IES. Calidad de los Pares Externos. Calidad del diálogo entre Pares externos e internos. Calidad de su Evaluación e Informe: De lo anterior se desprende importancia vital de la Inducción de Pares. 2. Importancia de mejorar la Base de Datos de Pares del CNA. Caso especial de la BDP para Doctorados. Uso de Pares internacionales en ciertas ocasiones. Estamos analizando la experiencia de los Proyectos Piloto de Acreditación Internacional en la capacitación de Pares que ellos hacen. Se está diseñando Formulario de Evaluación de Pares.

67 3.4. Fortalecer Sistema de Información de apoyo a la Acreditación

68 Pasos que se están dando para fortalecer el Sistema de Información del CNA
Establecer el módulo CNA-SACES. Uno de los módulos del CNA-SACES se refiere a la sistematización de los Indicadores de Calidad de programas y de IES: a) Se diseñó un Conjunto de Indicadores Básicos para Programas. b) Se diseñó un conjunto de Indicadores Básicos para evaluación Institucional. c) Se están integrando a los Manuales y Guías del CNA. Proyecto piloto con información retrospectiva, vinculado al Estudio de Impacto. Ver siguiente diagrama.

69 Programas Acreditados Programas sin acreditación Programas en proceso
SNIES Número de Estudiantes en el programa Número de profesores en el programa Crecimiento de población estudiantil ECAES Evaluación promedio en examen ECAES de los estudiantes del programa CONACES Si se tiene o no registro calificado. SPADIES Tasa de deserción del programa OLE Tasa de empleabilidad de los egresados del programa y su senda salarial. Un primer paso para sistematizar los Indicadores de Calidad de programas e IES colombianas es crear una base de datos muy robusta que recoja a nivel de programas e instituciones su situación actual, en variables tales como: Programas Acreditados Programas sin acreditación Programas en proceso La idea es describir inicialmente cual es el comportamiento que se tiene en las anteriores variables, distinguiendo si se trata de: 69

70 4. Se lanza nueva modalidad de Acreditación de Maestrías y Doctorados

71 Forma parte de la Política de Fomento a Doctorados
1. Fortalecimiento Marco Institucional de Política: Papel del MEN, COLCIENCIAS, ICETEX, etc. 2. Estrategias de Financiación Doctorados. Distribución entre: Financiación del Estado. Financiación de las IES: Programas de mejoramiento de cuerpo profesoral. Cofinanciación con universidades. Financiación por parte del individuo (crédito). Criterios para asignación de recursos financieros. 3. Modalidades de apoyo a los doctorados: apoyo a individuos (becas), programas y proyectos de investigación. 4. Aseguramiento de la Calidad: CNA iniciará Acreditación de Alta Calidad. Lineamientos listos. 5. Asegurar el empleo de los doctores que se gradúen. Consolidar el mercado de trabajo para doctores.

72 Pasos que se han dado para iniciar nueva modalidad
Preparación de los Lineamientos para la Acreditación de Maestrías y Doctorados. Preparación de las Guías para el Informe de Autoevaluación y el Informe de Pares. Carta a los Rectores iniciando proceso enviada. Se creó sección en la página web del CNA. Disponibilidad de información en línea. Se estableció Cuadro Maestro de Maestrías y Doctorados existentes. Línea de base. Base de Datos de Pares para Doctorados en coop. COLC. Se elaboró presupuesto para el 2010.

73 Factores de Alta Calidad que se analizan en Pregrados y Posgrados
POSGRADO: 10 FACTORES: Congruencia Doctorado con Misión Univ. Estudiantes Profesores Procesos Académicos y Lineamientos Curriculares Bienestar y Ambiente Institucional Egresados e Impacto Recursos Físicos, Financieros y Gestión Investigación: Calidad, Pertinencia y Producción Científica Articulación con el Entorno e Innovación Internacionalización e inserción en redes científicas PREGRADO: 8 FACTORES: Misión, Visión y Proyecto Institucional Estudiantes Profesores Procesos Académicos y Estructura Curricular Bienestar y Ambiente Institucional Organización, Admin. y Gestión Egresados e Impacto sobre el Medio Recursos Físicos y Financieros

74 5. Fase preparatoria de la Evaluación Externa internacional

75 Pasos dados en el 2009 en fase de preparación de la EEI
1. Se creó el Sistema de Mejoramiento Continuo, como parte de las condiciones necesarias que se debían asegurar. 2. Se desarrollaron los 6 Encuentros Regionales como mecanismo de consulta y de participación en la preparación del Informe de Autoevaluación. 3. Se inició el proceso de Acreditación Internacional en Colombia, siendo éste un aspecto estratégico importante de la capacidad de Internacionalización del SNA. 4. Análisis de otras experiencias nacionales. 5. Se negoció con RIACES e INQUAAHE el marco organizacional y normativo para la EEI, descrito en Informe sobre Internacionalización del SNA.

76 Eval. Ext. Internacional: Informe de Autoevaluación
El CNA y el Sistema Nacional de Acreditación de Colombia. Aspectos organizacionales, mandato, interacción con IES, etc. El proceso de acreditación desarrollado por el CNA: 2.1. El modelo de acreditación: Criterios, Factores, Características. 2.2. Fases del proceso de acreditación. 2.3. Documentación requerida a las IES. 2.4. Percepción de las IES y de otros actores: Encuesta. 3. Funcionamiento y Logros del Sistema durante la última década: 3.1. Evolución de la acreditación en Colombia: – 2008. 3.2. Eficiencia del sistema: Tiempos de evaluación en pasos. 3.3. Funcionamiento del Sist. Mejoram. Cont. & Planes Mejoram. 3.4. Análisis de impacto: ¿Qué evidencia hay? ¿Qué impactos se han identificado? Acreditación de Programas e Institucional. 4. El CNA y su relación con el entorno: 4.1. Espacios de diálogo nacionales. Seguimiento a Acreditación. 4.2. Internacionalización de la Acreditación.

77 6. Principales Desafíos: Mirando hacia el Futuro

78 Cinco grandes desafíos: ¿Hacia donde debe ir el Sistema de Acreditación?
Profundización del Sistema de Acreditación. Análisis del Impacto que se está logrando y cómo incrementarlo: Lograr mejoramiento continuo. Crecientes niveles de exigencia en calidad. Necesidad de asegurar una creciente eficiencia de los Sistemas Nacionales de Acreditación. Necesidad integrar Sistemas de Información. Internacionalización de los Sistemas de Acreditación y cambios en el entorno de la acreditación.

79 Muchas Gracias. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION CNA www. cna. gov
Muchas Gracias!!! CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION CNA


Descargar ppt "Informe de Actividades del 2009, en el contexto de la evolución"

Presentaciones similares


Anuncios Google