La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Secretaría de Planeamiento Urbano

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Secretaría de Planeamiento Urbano"— Transcripción de la presentación:

1 Secretaría de Planeamiento Urbano

2 Normativa urbano ambiental vigente
PIDUA Ordenanza Nº (2003) CPUA Ord. Nº y modif. (2010) CE Ord.Nº y modif (2010.) Ord. Nº (EIAS)

3

4 Propuesta del P.I.D.U.A. Planificación estratégica.
Visión prospectiva de futuros escenarios. Flexibilidad y adecuación a cambios de contexto. Producción de ciudad y territorio trascendiendo lo meramente normativo.

5 Enfoque del P.I.D.U.A. Privilegiar filosofía proyectual y proactiva.
Recuperar la iniciativa sobre la Ciudad. Coordinar esfuerzos transformadores. Actuar sobre los contenidos de la Ciudad y no sólo sobre el medio construido.

6 Enfoque del P.I.D.U.A. Abandonar rol de mero administrador de servicios e infraestructuras. Promover la propia sustentabilidad socioeconómica. Planificación Urbano – Ambiental como Proceso Abierto, Flexible y Retroalimentado.

7 Marco filosófico del Plan
Mapa del P.I.D.U.A. Marco filosófico del Plan Son el CÓMO del Plan Es el QUÉ del Plan La fase Estratégica, consiste en elaborar el Modelo Espacial Territorial. Esto, traducido a un lenguaje llano, significa definir los lineamientos principales para la configuración del espacio físico de la ciudad, elaborando la imagen y la estructura que proyectamos para la misma, focalizada a un horizonte de 20 años. Esto implica, entre otras muchas cosas, definir cuales serán las áreas de futuro crecimiento, como se estructurará la red vial, como se conformará el sistema de espacios abiertos o verdes, como se relacionará la ciudad con su territorio de influencia, como se regularán las densidades y las actividades en todo el territorio municipal, como se preservará y revalorizará el centro histórico, dónde se estimulará la aparición de otros centros o focos de actividad, como se organizarán los sistemas de tránsito y transporte, etc. Es decir, el Modelo Espacial Territorial define el objetivo de ciudad al que deberán apuntar todas las acciones futuras. Es el QUE del Plan, y se encuentra explicitado en la Parte 2 de este documento. MODELO ESPACIAL = ES EL QUÉ DEL PLAN ESTRATEGIAS + PRINCIPIOS = CÓMO DEL PLAN

8 Mapa del P.I.D.U.A. SISTEMA DE PLANEAMIENTO: PROPORCIONA LAS HERRAMIENTAS DE GESTION Y DE PARTICIPACION PARA EL DESARROLLO Y MONITOREO DEL PLAN.

9 Mapa del P.I.D.U.A.

10 Visión del P.I.D.U.A. “En el Año Horizonte del Plan, la Ciudad de Salta y su Región de Influencia, el Valle de Lerma, constituirán un Modelo de Área Metropolitana Sustentable...”

11 Modelos Espacial: De Gestión:
Define la Imagen y Estructura de la Ciudad y el Territorio, proyectadas al Año Horizonte del Plan (2.023). De Gestión: Sistema de Planeamiento Monitoreo y Ajustes Instrumentos de Intervención en el Suelo

12 El Modelo Espacial

13 Espacios Abiertos Uso Sustentable del Suelo Articulación Vial y Ferroviaria PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD URBANA Y TERRITORIAL Multifocalidad Participación Transformación de Interfases Gestión Sustentable de Flujos

14 El Modelo Espacial - Componentes
1. Fomento de la Multifocalidad 2. Transformación de Interfases 3. Sistema de Espacios Abiertos 4. Temas Generadores – Proyectos Integrados. 5. Uso Sustentable del Suelo

15 1. Multifocalidad Propuesta Regional
Área Metropolitana conformada por un Sistema de Centros Urbanos de distintas jerarquías y roles, con funcionamiento complementario.

16 1. Multifocalidad Propuesta Urbana
Ciudad conformada por un Sistema de Centros de Actividad de distintas jerarquías y roles, evitando la congestión de actividades en el Área Central.

17 1. Multifocalidad - Nodos
Nodos existentes Nodos propuestos

18 2. Interfase - Concepto Punto de encuentro y superposición de sistemas distintos. Espacio de transición entre ecosistemas distintos.

19 2. Interfase - Concepto Organizar y regular los conflictos que contiene y convertirla en objeto de proyectos de transformación positiva y de captación de sus potencialidades la convierten en elemento clave para la articulación y sustentabilidad del territorio.

20

21 3. Espacios Abiertos Concepto
Hace hincapié en la cualidad de accesibilidad que define su posibilidad de apropiación - generalizada y espontánea - trascendiendo el concepto de Espacio Verde.

22 3. Red de Espacios Abiertos Premisas
Estructurar el territorio. Proporcionar ámbitos de focalidad para la interacción social de la población. Potenciar la calidad ambiental del territorio. Favorecer su aprovechamiento económico a través de la actividad turística.

23 3. Espacios abiertos Propuesta Regional
Sistema Regional de Espacios Abiertos del Valle de Lerma, con 4 jerarquías de espacios abiertos: Regionales. Urbanos. Barriales. Ejes Verdes.

24

25 4. Temas Generadores – Proyectos Integrados
Sistematización Río Arenales. Parque Urbano Regional “Campo Gral. Belgrano” (2.500 ha). Revalorización Centro Histórico. Aprovechamiento integral vías FF.CC. Gral. Belgrano. Refuncionalización Estación FF.CC. Parque Natural de la Ciudad (1.700ha). Sistematización Río Vaqueros.

26 5. Uso Sustentable del Suelo Clasificación
Áreas No Urbanizables Áreas Urbanizables Áreas Urbanas Naturales Protegidas (Parque Gral. Belgrano – Reserva Natural Uso Múltiple) Reservas de Fauna (finca Las Costas) Rurales Anexión Condicionada Anexión

27 5. Uso Sustentable del Suelo Propuestas
Límites al crecimiento expansivo. Densificación Selectiva (Ocupación de vacios urbanos – Estímulo a construcción en áreas urbanizadas – Modificación de Indicadores Urbanísticos). Priorización de áreas de ocupación para futuras urbanizaciones. Preservación del Centro Histórico.

28

29 La gestión sustentable de la Ciudad

30 Estrategias para la sustentabilidad
Saneamiento y racionalización finanzas municipales. Limitación a la expansión urbana. Política municipal de vivienda. Regeneración y optimización del sistema vial urbano, el tránsito y el transporte. Optimización y gestión concertada de la infraestructura y los servicios urbanos.

31 Estrategias para la sustentabilidad
Gestión integral de los residuos sólidos urbanos. Ahorro energético. Valorización patrimonio histórico, arquitectónico, cultural y natural. Desarrollo turístico. Gestión interjurisdiccional del territorio.

32 Red Vial Urbana

33

34 CPUA Código de Planeamiento Urbano Ambiental

35 Marco legal CPUA: Ord.13.779 CPUA – Revisión 1: Ord.14.180
Vigencia: 6 de enero de 2.010 CPUA – Revisión 1: Ord Vigencia: 8 de agosto de 2.011

36 C.P.U.A. Principios y alcance (Art 1)
Rige la función pública de la ordenación territorial y la gestión urbana definiendo las facultades urbanísticas autorizadas sobre los bienes inmuebles y el ejercicio de la propiedad del suelo con sujeción al interés general y los principios del desarrollo sustentable.

37 Estructura del C.P.U.A. PARTE I DESARROLLO URBANO AMBIENTAL Principios
Estrategias MODELO ESPACIAL Instrumentos Interv. en Suelo Normas Grales. Rég. Urbanístico Eliminación Barreras Urbanísticas Principios PARTE II SISTEMA DE PLANEAMIENTO PARTE III PLAN REGULADOR Componentes Modificaciones Parcelarias SISTEMA DE PLANEAMIENTO: -1.- PRINCIPIOS: Instr. Básicos (PIDUA, CPUA, CE, Estrategias, Plan Reg. Mod. Esp.); Instr. Complementarios (programas, proys. A desarrollar…); Mecanismos Monitoreo y Ajuste. 2. COMPONENTES: OTA + CoMDUA (23) 3. INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN EN EL SUELO: Normas de Uso y Ocupación del suelo; Suelo Creado; Transf. Potencial Constructivo; Tributación; Proyectos Especiales; Áreas Especiales; Fondo Inmobiliario Urbanístico; Convenios Urbanísticos Especiales. CoMDUA PARTE IV DISP. ORG. Y DE PROCEDIMIENTOS Disposiciones Punitivas Procedimientos y Tramitaciones Disposiciones Finales y Transitorias

38 El modelo espacial Principios Básicos Fomento de la Multifocalidad.
Descentralización servicios urbanos. Mixtura de usos. Densificación moderada y controlada. MULTIFOCALIDAD: La estrategia del PIDUA, en este caso, apunta a la desconcentración interna, orientada a un sistema de focos sociales y nodos espaciales que sustituyan la estructura "de árbol" por la de "red igualitaria". Parte de este proceso ya ha comenzado a manifestarse, en algunos casos espontáneamente y con efectos positivos, tal el caso del corredor de la calle Balcarce en el barrio de la Estación Ferroviaria. En otros casos se ha dado por emprendimientos privados con una clara impronta comercial, como el del Centro Comercial ubicado en Virrey Toledo y Entre Ríos. INTERFASE: el punto de encuentro y superposición de sistemas distintos, a través del cual pueden darse múltiples canales de interrelación, capaces de contener intensos flujos de materia, energía e información. Es también definida como "el espacio de transición entre ecosistemas distintos" (Fundación CEPA - Documentos Ambiente: Proyectación Ambiental). Si estas áreas se convierten, como suele suceder, en áreas de competencia o lucha por el predominio entre ambas "fases" que separa, se convierte, en si misma, en un elemento más importante que aquellas.  Si esa competencia es organizada, adecuadamente regulada, y convertida en objeto de proyectos de transformación positiva y de captación de sus principales atributos y potencialidades, se convierten en elementos claves para la articulación y sustentabilidad del territorio. 38

39 El modelo espacial Principios Básicos
Conservación actividades agropecuarias. Puesta en valor del Patrimonio Natural Regulación Barrios Cerrados. MULTIFOCALIDAD: La estrategia del PIDUA, en este caso, apunta a la desconcentración interna, orientada a un sistema de focos sociales y nodos espaciales que sustituyan la estructura "de árbol" por la de "red igualitaria". Parte de este proceso ya ha comenzado a manifestarse, en algunos casos espontáneamente y con efectos positivos, tal el caso del corredor de la calle Balcarce en el barrio de la Estación Ferroviaria. En otros casos se ha dado por emprendimientos privados con una clara impronta comercial, como el del Centro Comercial ubicado en Virrey Toledo y Entre Ríos. INTERFASE: el punto de encuentro y superposición de sistemas distintos, a través del cual pueden darse múltiples canales de interrelación, capaces de contener intensos flujos de materia, energía e información. Es también definida como "el espacio de transición entre ecosistemas distintos" (Fundación CEPA - Documentos Ambiente: Proyectación Ambiental). Si estas áreas se convierten, como suele suceder, en áreas de competencia o lucha por el predominio entre ambas "fases" que separa, se convierte, en si misma, en un elemento más importante que aquellas.  Si esa competencia es organizada, adecuadamente regulada, y convertida en objeto de proyectos de transformación positiva y de captación de sus principales atributos y potencialidades, se convierten en elementos claves para la articulación y sustentabilidad del territorio. 39

40 PARTE I Desarrollo Urbano Ambiental Clasificación del suelo Distritos

41 Clasificación del Suelo
Ejido Municipal: espacio físico sobre el que tiene acción directa la Municipalidad. Perímetro Urbano Consolidado: espacio físico dentro del Ejido donde la Municipalidad brinda servicios.

42 Ejido Municipal P.U.C. Área Suburbana Área Suburbana

43 Clasificación del Suelo
Áreas Urbanas Consolidadas Urbana Propiamente Dicha De Ocupación Prioritaria (AOP) Urbanizables Programadas de 1ª y 2ª Etapas Periurbanas No Programadas No Urbanizables Áreas Suburbanas

44 VACIOS URBANOS Vacíos urbanos PLANO CLASIFICACIÓN DEL SUELO:
Área Ocupación Prioritaria (AOP) Áreas Urbanizables de 1° y 2° Etapa Área urbana normal Área de ocupación prioritaria Área urbanizable 1° etapa/ 2° etapa Área suburbana

45 Clasificación del Suelo - Distritos
Residenciales (R1 a R5) Mixtos (M1 a M6) Nodos de Centralidad (NC1 a NC4) Área Centro Parque Industrial Áreas Urbanas Consolidadas AGR PPU R6 Áreas Suburbanas

46 Nodos Nodo Contralidad 1 Focos propuestos Nodo Contralidad 2
Focos existentes Nodo Contralidad 3 Nodo Contralidad 4

47 Clasificación del Suelo – Áreas Especiales
De Equipamiento Estatal De Equipamiento No Gubernamental Áreas Especiales De Interés Institucional De Interés Social No Aptas De Renovación De Interés Urbanístico Reserva Natural Parque Natural Entorno patrimonial De Interés Ambiental

48 Plano de Zonificación de Usos del Suelo
Anexo 1.2

49 PARTE II Sistema de Planeamiento Componentes Principios: instrumentos y mecanismos de gestión. Instrumentos de regulación para intervención del suelo

50 S.M.G.P. - Componentes S.M.G.P. Órgano de Aplicación Interno (O.T.A.)
Órgano Consultor Externo (Co.M.D.U.A.)

51 S.M.G.P. - Instrumentos Básicos: PIDUA, CPUA, CE, CPA, estrategias, plan regulador, modelo espacial. Complementarios: programas, planes y proyectos especiales relativos a aspectos o áreas específicas del Municipio

52 S.M.G.P. - Gestión Mecanismos Gestión Monitoreo Evaluación Ajustes

53 S.M.G.P.- Regulación para intervención en el suelo
Normas de uso y ocupación del Suelo (Régimen Urbanístico) Suelo Creado Transferencia de Potencial Constructivo Tributación

54 S.M.G.P. – Regulación para intervención en el suelo
Proyectos Especiales Áreas Especiales Fondo Inmobiliario Urbanístico Convenios Urbanísticos Especiales

55 Régimen Urbanístico Definido en función de normas relativas a:
Densidad Régimen de Actividades Dispositivos de control de las Edificaciones Parcelación del suelo

56 Suelo Creado Autorización, a título oneroso, otorgada por el poder público municipal a particulares, para fines de edificación en áreas predefinidas de la Ciudad de Salta, utilizando reservas constructivas públicas (F.O.T. Público).

57 Suelo Creado El F.O.T. se concibe como un rango, no como un valor absoluto. El valor inferior del rango (F.O.T. Privado) es de libre utilización. El rango, hasta el valor superior (F.O.T. Público), requiere la compra de Títulos de Transferencia de Potencial Constructivo al Municipio y/o a Particulares poseedores. Suelo Creado: autorización, a título oneroso, otorgada por el poder público municipal a particulares, para fines de edificación en áreas predefinidas de la Ciudad de Salta, utilizando reservas constructivas públicas (F.O.T. Público). Transferencia de Potencial Constructivo: posibilidad del Municipio de transferir el derecho correspondiente a la totalidad o parte de la capacidad constructiva de las áreas vinculadas a la instalación de equipamientos públicos o vivienda social (plazas y parques, equipamientos educativos, sanitarios, de transporte…, equipamientos relativos a infraestructura y servicios, componentes de la red vial, conjuntos habitacionales estatales) como forma de pago por su adquisición. El potencial constructivo a transferir corresponde al Factor de Ocupación Total (F.O.T.) Privado, relativo a la parte afectada por la adquisición. En los casos particulares en que la Transferencia de Potencial Constructivo implique superar los valores de F.O.S. y F.O.T. determinados por la normativa para el área en que se aplicará, los proyectos a ejecutar en esos inmuebles deberán ser tratados como Proyectos Especiales, sometiéndose a Estudios de Impacto Urbano Ambiental. Se aplica también para Preservación del Patrimonio.

58 FOT y Suelo Creado SUELO CREADO FOT Público (oneroso)
FOT Privado (gratuito)

59

60 Densidades Densidad máxima Densidad media Densidad baja
Densidad según CPUA DENSIDAD MÁX. PIDUA CPUA AC Hasta 600/1000 hab/ha AC1:hasta 600 hab/ha (Media Baja) AC2: hasta 1000 hab/ha (Media) AC3: hasta 1200 hab/ha (Media Alta) AC4: hasta 250 hab/ha (Baja) Entorno AC (área de renovación (R1 – NC2) Hasta 1900 hab/ha Hasta 1900 hab/ha (Muy Alta) Densidad muy alta Densidad muy alta Densidad alta Densidad media/ media-baja

61

62 Régimen de Actividades

63 Régimen de actividades Anexo 4.1 y Anexo 4.2

64 Dispositivos de control
FOS: Factor de Ocupación del Suelo FOT: Factor de Ocupación Total FOT Privado FOT Público Altura de edificación Retiros

65 FOS (Factor de Ocupación del Suelo)
Factor que, multiplicado por la superficie del lote, indica la superficie máxima que pueden abarcar las proyecciones de las áreas construidas. Variable según uso (familiar, multifamiliar, comercial/servicios)

66 FOT (Factor de Ocupación del Total)
PRIVADO: Factor que, multiplicado por la superficie del terreno, define la superficie total edificable. PÚBLICO: Factor que, multiplicado por la superficie del terreno, define el área de construcción adicional al F.O.T. Privado, mediante la adquisición a título oneroso de los correspondientes derechos.

67 Superficie edificable
Ejemplo: Vivienda unifamiliar en Distrito R5 FOS = 0.55 FOT privado= 1,1 Superficie edificable en planta (FOS): 0.55 x 300 m2 = 165m2 S = 300 m2 S = 155 m2 30 m Superficie edificable total (FOT): 1,1 x 300 m2 = 330m2 10 m

68 Altura de edificación Distancia vertical entre la Cota de la Parcela y el nivel correspondiente al punto más elevado de las cubiertas inclinadas, o al nivel superior del parapeto o baranda en caso de cubiertas planas. H H

69

70 Modificaciones parcelarias
Subdivisión (fraccionamiento urbano o rural) Parcelación (por desmembramiento, unificación y/o anexión) Urbanización o Loteo Modificaciones Parcelarias No requiere apertura de calles ni crear o proveer espacios libres Requiere apertura de calles y crear o proveer espacios libres

71 Urbanizaciones Amanzanamiento y su relación con la red Vial
Dimensiones de parcelas Diseño de Red Vial Equipamiento e Infraestructura

72 Cesión de suelo en Urbanizaciones

73 Propiedad Horizontal en R5
Cantidad máxima UF 1 UF por cada 150m2 de terreno 1 UF adicional s/fracción remanente ≥ 75m2. Estacionamiento En cada UF Área Retiro de Frente Toda la parcela (ocupación p/estacionamiento s/ Art. 65 CE) Cálculo del F.O.S. (Art. 239 – CPUA) S/ total parcela cuando se comparten espacios comunes S/cada UF cuando no hay espacios comunes Diseño Compatible con morfología y cualidades ambientales del entorno

74 CE Código de Edificación

75 Estructura del C.E. C.E. Principios y Definiciones Actualizaciones
Ocupación PARTE I GENERALIDADES Habitabilidad Responsabilidades Seguridad PARTE II DISP. ORGAN. Y DE PROCED. PARTE III PROY. DE OBRAS Tramitaciones Instalaciones Policía de Obra Barreras Arq. Penalidades C.E. Reformas y Ampl. Doc. en Obra Relevamientos Impacto Entorno Y Vía Públ. PARTE V EDIF. EXIST. PARTE IV EJEC. DE OBRAS Conservación Cond. Seg. e Hig. ANEXOS Patrim Arq. Barreras Arq.

76 Principios y Alcance Principios y alcance (Art 1)
Regular las características y condiciones de las obras públicas y privadas que se ejecuten en el Ejido Municipal de la Ciudad de Salta.

77 Ámbito de aplicación Ámbito Alcances
Todas las construcciones públicas y privadas ubicadas en el Ejido Municipal. Sus ampliaciones Construcción Relevamiento Modificación Inspección Mantenimiento y demolición Estructuras Instalaciones (fijas, mecánicas, eléctricas, otras…)

78 Complementariedad Complementariedad con otros códigos (Art 3)
Sus disposiciones son complementarias con las del Código de Planeamiento Urbano Ambiental y con las del Código de Protección al Ambiente, y no deben ser interpretadas en forma excluyente ni contradictoria con aquellas.

79 Obligaciones Obligaciones (Art 4) Profesionales Responsables (Art 5)
Los Propietarios, Profesionales o Empresas comprendidos en los alcances de este Código están obligados a conocer las disposiciones que se expresan en él y quedan sujetos a las responsabilidades que se derivan de su aplicación. Profesionales Responsables (Art 5) Determinase la obligación para los propietarios de designar y mantener como responsables de las etapas de Proyecto y Dirección Técnica de Obras, a profesionales habilitados a tal fin por la normativa provincial y municipal vigente, quienes son los encargados de velar por el cumplimiento de las disposiciones de carácter técnico que constituyen el presente Código.

80 Tramitaciones Trabajos que requieren APROBACIÓN (Art 22)
Construcción de edificios nuevos. Intervenciones relacionadas a edificios existentes (ampliación, remodelación, refacción, reconstrucción, etc.).

81 Tramitaciones Trabajos que requieren PERMISO (Art. 23)
Ejecución de veredas, cambio de solados Ejecución de muros de cerca sobre línea municipal Trabajos en fachadas Cerrar, abrir y/o modificar vanos de fachadas

82 Tramitaciones Trabajos que NO requieren PERMISO (Art. 23)
Los trabajos de mantenimiento (aquellos que impliquen la preservación física de lo edificado).

83 Visado Finalidad (Art. 26) Validez (Art. 27)
El Visado constituye un paso previo al proceso de Aprobación de la Documentación Técnica y tiene por objeto verificar el cumplimiento de la normativa vigente a fin de lograr las condiciones establecidas en el presente código. Validez (Art. 27) Un año y renovación por seis meses más a solicitud del interesado. No da derecho de inicio de obra.

84 Liquidación (Art. 31) El O.T.A. determinará los sellados y liquidará los derechos a abonar por el propietario en concepto de contribución que incide sobre la construcción de obras, según las disposiciones y montos del Código Tributario Municipal y la Ordenanza Tributaria vigente.

85 Aprobación (Art. 32) Es la autorización para el inicio de los trabajos, a partir del cual la obra queda sujeta al régimen de contralor del Municipio. En la etapa de Aprobación se suman al legajo de los planos visados, los planos de estructuras e instalaciones eléctricas, certificados de factibilidad de agua y cloaca, electricidad y gas natural otorgados por las empresas prestatarias de servicios públicos, indicando puntos de empalme a las redes principales y las obras a ejecutar en caso de ser necesarios. Los certificados de factibilidad de servicios públicos no serán exigidos para edificios sometidos a régimen de propiedad horizontal (PH) hasta ocho unidades funcionales (8 UF). Certificado de deslinde y amojonamiento, estudios de impacto ambiental y social aprobados, certificado de aptitud ambiental municipal (CAAM) otorgado por las obras que así lo requieran. Estudio de seguridad e higiene de suelo y ascensores si fueran necesarios, todos ellos firmados por los profesionales correspondientes y sellados por los Consejos o Colegios Profesionales respectivos.

86 Final de Obra (Art. 34) Certificado Final de Obra.
El propietario y el profesional interviniente están obligados a solicitar el Certificado Final de Obra, una vez concluida la misma. Los propietarios que hagan uso de las obras en función del destino previsto sin haber obtenido el Certificado Final de Obra, se harán pasibles de las sanciones previstas en el presente Código. El/los profesionales quedarán desligados de la obra, ante la Municipalidad de la Ciudad de Salta, una vez otorgado el Certificado Final de Obra. Se extenderá dicho Certificado cuando los trabajos estén terminados en su totalidad de acuerdo a los planos aprobados. Esta figura se hará extensible a toda documentación técnica en donde exista compromiso de ejecutar obra.

87 Final de Obra (Art. 35) (Art. 36)
Certificado de Habitabilidad o Parcial de Obra. Se extenderá en caso de que parte de la obra esté concluida siempre que constituya una unidad funcional, con las condiciones de habitabilidad mínimas exigibles. (Art. 36) Plano Conforme a Obra. En las obras podrán introducirse, bajo exclusiva responsabilidad del propietario y los profesionales actuantes, modificaciones que alteren los planos aprobados y/o aumenten la superficie cubierta del proyecto original en un máximo de veinte por ciento (20%) sin previo permiso, siempre que dichas modificaciones se adecuen estrictamente a la normativa vigente. Una vez finalizada la construcción se presentará un Plano Conforme a Obra. En caso de verificarse el incumplimiento de normativas, el O.T.A. podrá ordenar la adecuación y/o demolición de las partes en infracción.

88 Policía de Obra (Art. 40) La inspección Municipal tiene por finalidad verificar el cumplimiento de las disposiciones vigentes y de ninguna manera significa avalar la calidad de los trabajos, que es responsabilidad única y exclusiva del/ los profesionales intervinientes. La Municipalidad podrá efectuar inspecciones, con carácter no excluyente, en los siguientes casos: 1. Inspecciones a obras con documentación técnica aprobada. 2. Inspecciones a obras sin documentación técnica aprobada. 3. Inspecciones por denuncias de vecinos. 4. Inspecciones de oficio en casos urgentes, cuando las condiciones de estabilidad y/o conservación de inmuebles constituya un evidente peligro a la vía pública. 5. Inspecciones especiales a solicitud de los interesados. 6. Inspecciones especiales de oficio.

89 Penalidades (Art. 43) Incumplimientos: Montos de las multas
Atribuibles al Proyectista Atribuibles al Director Técnico Atribuibles a los Ejecutores o al Propietario en caso de obra realizada por Administración. Atribuibles a los Propietarios. Montos de las multas ORDENANZA Nº C.D.-

90 Anexos Reglamentaciones Especiales Estaciones de Servicio Pirotecnia
Locales bailables Estadios Uso educativo Galerías comerciales Cementerios Instalaciones Complementarias Tanques de agua Balizas y pararrayos Antenas

91 Seguimos con…

92 Urbanización de Grandes Vacíos
Densificación Progresiva Actual concentración de Inversiones y Actividades Infraestructura y Vivienda Social Infraestructura y Vivienda Social Urbanización de Grandes Vacíos

93 Estímulo a la preservación
A los propietarios de Inmuebles Protegidos el Municipio otorga títulos de T.P.C. por el F.O.T. no utilizable en los mismos. El Propietario debe cumplir requisitos respecto a la preservación del inmueble. Puede negociar los Títulos T.P.C. con inversores de Áreas de Ocupación Prioritaria y distritos a densificar.

94 Penalizaciones y Estímulos
Indicadores Urbanísticos de Densidad. Escalas de cesión de suelo para Equipamiento Urbano. Escalas en Tasas de Construcción. Penalización tributaria a la especulación y estímulo a la urbanización.

95 Cesión de suelo en Urbanizaciones - Anexo 6.1

96 Suelo Creado Suelo Creado: Autorización, a título oneroso, otorgada por el poder público municipal a particulares, para fines de edificación en áreas predefinidas de la Ciudad de Salta, utilizando reservas constructivas públicas (F.O.T. Público).

97 Suelo Creado El F.O.T. se concibe como un rango, no como un valor absoluto. El valor inferior del rango (F.O.T. Privado) es de libre utilización. El rango, hasta el valor superior (F.O.T. Público), requiere la compra de Títulos de Transferencia de Potencial Constructivo al Municipio y/o a Particulares poseedores. Suelo Creado: autorización, a título oneroso, otorgada por el poder público municipal a particulares, para fines de edificación en áreas predefinidas de la Ciudad de Salta, utilizando reservas constructivas públicas (F.O.T. Público). Transferencia de Potencial Constructivo: posibilidad del Municipio de transferir el derecho correspondiente a la totalidad o parte de la capacidad constructiva de las áreas vinculadas a la instalación de equipamientos públicos o vivienda social (plazas y parques, equipamientos educativos, sanitarios, de transporte…, equipamientos relativos a infraestructura y servicios, componentes de la red vial, conjuntos habitacionales estatales) como forma de pago por su adquisición. El potencial constructivo a transferir corresponde al Factor de Ocupación Total (F.O.T.) Privado, relativo a la parte afectada por la adquisición. En los casos particulares en que la Transferencia de Potencial Constructivo implique superar los valores de F.O.S. y F.O.T. determinados por la normativa para el área en que se aplicará, los proyectos a ejecutar en esos inmuebles deberán ser tratados como Proyectos Especiales, sometiéndose a Estudios de Impacto Urbano Ambiental. Se aplica también para Preservación del Patrimonio.

98

99 Muchas gracias por su atención!


Descargar ppt "Secretaría de Planeamiento Urbano"

Presentaciones similares


Anuncios Google