La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Año 2, N° 11. Marzo de 2004..

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Año 2, N° 11. Marzo de 2004.."— Transcripción de la presentación:

1 Año 2, N° 11. Marzo de 2004.

2 2 RAYUELA Coordinación: E-mail: centro_rayuela@hotmail.com Sitio Web
María Agustina Gramajo (Tucumán)  Grupo Editor: Andrés Herrera (Tucumán) Gonzalo Tiniva (Bs. As.) Carla Fernández (Bs. As.) Relaciones Públicas: Diseño: Colaboran en Rayuela XI: Sergio Cano (Tucumán) Alejandro Gil Cardona (Colombia) José María Paunero (La Plata) Oscar Paz (Tucumán Patricia Salazar (Tucumán) Adolfo Vera (Tucumán) Sitio Web Año II – Número 11 – Marzo de 2004 Registro de propiedad intelectual en trámite. El contenido de las notas y colaboraciones firmadas son de responsabilidad exclusiva de sus autores. La calidad de los productos y servicios publicitados son de responsabilidad de sus anunciantes. Argentina Tapa: Ana Saleme 2

3 Sumario Editorial Opinión Música Cine    Literatura Ciencia Poesía Editorial Análisis de la situación universitaria argentina y propuestas de acción (parte 1 de 2) Por Sergio Cano Problemáticas del sistema universitario argentino La universidad nacional Argentina, como cualquier otro tipo de organismo público, no está exenta de serias debilidades estructurales que condicionan su desarrollo y funcionamiento institucional. De acuerdo a la opinión de los especialistas en educación superior y a nuestras propias experiencias como miembros de la comunidad universitaria, fácilmente se puede constatar la existencia de una serie de falencias en la estructura misma de dichas instituciones que deberían tratar de corregirse pero que sin embargo son arrastradas e incrementadas históricamente por las situaciones socio-políticas que las rigen o influencian directa e indirectamente. La continuidad de estas falencias de debe a la inoperancia tanto de las instituciones universitarias como del estado nacional para desarrollar políticas universitarias acordes a la realidad social presente y a las expectativas futuras de nuestro país. Tales debilidades recurrentes que presenta el sistema universitaria argentino se manifiestan en los siguientes puntos: 1) Desarticulación entre la universidad, la sociedad y el gobierno. Esta situación se manifiesta en una desestructuración entre los factores intelectuales de la universidad (ciencia, educación y cultura) y los factores sociales de desarrollo del país (economía, tecnología, estado y demandas sociales y culturales). 2) La desinformación, o sea, la ausencia de políticas de información y la desactualización de las bibliotecas. 3) La alta compartimentación (tendencia atomizadora) entre las distintas unidades académicas y funcionales, lo que provoca una fuerte feudalización de las mismas, todo esto encubierto bajo el amplio principio de la autonomía. 4) Ausencia de mecanismos formales de coordinación, de control de gestión y de evaluación de rendimientos. 3

4 5) El predominio de criterios ideológicos, políticos o corporativos sobre las políticas académicas y científicas. 6) El bajo rendimiento pedagógico de los docentes y académico de los estudiantes: prolongación excesiva de las carreras, altos índices de deserción y bajas tasas de graduación. 7) Baja proporción de profesores y de alumnos de dedicación plena, lo que disminuye las posibilidades de intercambios humanos. Estos 7 puntos, según Pérez Lindo (1994), constituyen las tendencias de la cultura organizacional de las universidades nacionales argentinas a lo que debe sumarse una falta de políticas explícitas de bienestar estudiantil, tanto para garantizar el acceso y la permanencia de los estudiantes de diferentes provincias, como para favorecer la integración y expansión regional de las mismas. Si estudiamos con mayor detalle estas problemáticas y tomamos en cuenta su larga duración dentro del sistema universitario nacional fácilmente podríamos darnos cuenta que el núcleo de estas debilidades se encuentra en el seno mismo de las estructuras de gobierno (tomas de decisiones); en las propias estructuras organizativas de poder que todavía gobiernan las universidades nacionales. No podemos seguir alimentando un modelo obsoleto de gobierno universitario con cuerpos colegiados que detentan la suma de los poderes públicos (a pesar de que la analogía no sea muy válida), donde cada situación tiene que ser dirimida por múltiples instancias de tomas de decisiones que lo único que hacen es favorecer una burocracia excesiva y la conformación de lobbys corporativos. Un modelo de gobierno que a la larga resulta ineficaz para el desarrollo de políticas universitarias y la mayor parte de las veces sólo sirve para dirimir cuestiones contenciosas triviales que deberían ser tratadas por órganos especializados con funciones judiciales. Si queremos una universidad eficaz y dedicada a los fines académicos, científicos y culturales por los cuales fueron creadas, deberíamos abogar por una mayor democratización de sus órganos de gobierno, con una clara delimitación de las funciones ejecutivas, legislativas y judiciales que corresponden a cada una de sus instancias de gobierno. De este modo deberíamos tener un órgano colegiado de carácter exclusivamente legislativo, dedicado en tiempo completo al desarrollo de normativas y a la planificación de políticas de crecimiento institucional. Un aparato ejecutivo, que se encargue de la administración racional y de la ejecución de dichas políticas, y un órgano de carácter judicial que encargue de dirimir las múltiples cuestiones contenciosas que caracterizan a las diferentes unidades académicas (y que por lo general terminan atiborrando las mesas de los consejos superiores). No nos olvidemos que sin una planificación estratégica, que permita ir solucionando estas debilidades y delineando el rumbo futuro de las instituciones, no se puede seguir avanzando. No hay ningún futuro si no existe una planificación estratégica que marque dicho rumbo y no hay posibilidades de desarrollar una planificación exitosa si todavía subsisten en las universidades arcaicas y obsoletas estructuras de gobierno con múltiples instancias burocráticas de tomas de decisiones. 4

5 5 Modos de financiamiento y percepción de los problemas
Al analizar el modo de financiamiento actual de las instituciones nacionales de educación superior detectamos que dicho modo de financiamiento todavía configura un contexto económico dudosamente estimulante, o incluso negativo para la eficiencia, productividad y rendimiento cultural de las instituciones universitarias nacionales. Partiendo de un estudio de J. Brunner sobre las características del sistema de financiamiento de las universidades nacionales (Brunner, 1995), y comparando sus resultados con los que se produjeron a partir de la sanción de la ley de Educación Superior, podemos caracterizar este contexto de financiamiento por los siguientes puntos: 1) Antes de la Ley de educación Superior, el que efectuaba las asignaciones financieras a las instituciones universitarias argentinas era el ministerio de Cultura y de Educación de la Nación y por lo tanto se convertía en el principal blanco político de negociaciones y conflictos presupuestales. La regla era: los ministerios de educación son el fusible de un circuito de financiamiento cuya alimentación no controlan, ya que debido al amplio concepto de autonomía no pueden regular la mala o buena administración de las universidades. Actualmente, bajo el régimen de la Ley de Educación Superior que si bien contempla procesos de evaluación y acreditación institucional, la situación sigue siendo similar. Un ejemplo claro de esto se manifiesta en los últimos tiempos en torno al tema recurrente del "recorte presupuestario”. 2) Anteriormente, los subsidios financieros a todas y cada una de las universidades se definían por criterios históricos, producto de negociaciones Ad Hoc, incrementados o reducidos solamente sobre estimaciones de funciones y tamaños; y no sobre evaluaciones de rendimientos concretos. La regla era (por parte de las universidades): todos a favor de un monto global más alto así cada uno podrá participar de los aumentos sin reparar en las inequidades distributivas que se pudieran haber generado en el pasado. Actualmente, a pesar de muchas universidades están cumpliendo plenamente con los procesos de evaluación establecidos por la ley de educación superior, dicho criterio de asignación sigue manteniéndose. 3) Este modo de financiamiento crea una intrincada y oscura red de peso y fuerza entre las universidades y el gobierno. Se crea un entramado de intereses que transforma la relación entre la universidad y el gobierno en una relación política de fuerzas, negociaciones y presiones corporativas, que incluso pueden llegar a constituir verdaderas relaciones de Patronazgo y Clientelismo entre algunas instituciones y sus padrino políticos en la arena gubernamental. La regla es, y sigue siendo (por parte del gobierno): evitar a como de lugar la guerra presupuestaria, constituir redes de intercambio a fin de asegurar la paz social a cambio de presupuesto. 5

6 4) Ya que las asignaciones se hacen todavía en base a la evolución de gastos pasados y no en base a los resultados concretos que producen las universidades, entonces se observa que las instituciones poseen una lógica doble de administración: por un lado se quejan del presupuesto asignado anualmente y al mismo tiempo tratan de gastar lo máximo posible con la esperanza de obtener incrementos en el año próximo, ya que si hacen lo contrario (gastar menos), obviamente el siguiente año recibirán menos dinero. La regla es (y todavía sigue siendo): A mayor personal contratado (y por lo tanto, mayor gasto producido a largo plazo), mayor es el subsidio de continuidad y mayores son las probabilidades de obtener un incremento presupuestario. 5) Además, desde el punto de vista interno de las instituciones, esta modalidad de financiamiento transforma la función de los rectores en dos sentidos: a) Hacia afuera: el rector necesita convertirse en gestor político de recursos financieros para su institución. b) Hacia adentro: el rector no necesariamente tiene que preocuparse por la eficiencia de la institución ya que esta no repercute en el nivel de asignaciones que se otorgan anualmente. Todos estos puntos nos muestran que el modo de financiamiento que poseen las universidades nacionales, a pesar de las propuestas de cambio que propicia la ley de educación superior, todavía sigue teniendo serios problemas estructurales y que es hora de empezar a diseñar políticas universitarias firmes que tiendan a revertir esta situación. Consideramos que estos problemas estructurales que presentan las universidades se deben tanto a una falta de profesionalización en la gestión administrativa de dichas instituciones (que se traduce en una falta de planificación estratégica), como a conceptos preestablecidos que en conjunto dominan el gerenciamiento de las universidades y el desarrollo de las políticas gubernamentales. Como bien señala Lafourcade (1994), dentro del seno mismo de la comunidad universitaria existen dos puntos de vista claramente diferenciados y antagónicos sobre las instituciones de enseñanza superior. Uno de estos puntos (el más común) tiende a ver y aceptar acríticamente la validez de las estructuras, las normativas en vigor y los modos de financiamiento como instituciones creadas de una sola vez y para siempre, y que no necesitan mayores modificaciones. Desde esta perspectiva, todas las falencias o déficits observables (en cuanto a calidad de enseñanza, rendimiento a largo y corto plazo de los alumnos, relación ingresante‑egresante, desarticulación de la universidad con la sociedad, etc.) son responsabilidad exclusiva de los actores involucrados y la solución para superar estos problemas sería una mayor dedicación y "compromiso moral" por parte de los protagonistas. El otro punto de vista que existe, y que parece ser el más razonable, es el que tiende a ver con una posición más critica a las estructuras, a las normativas y los modos de financiamiento actuales de las universidades. Desde esta posición, las universidades no son concebidas como una creación estática, efectuada de sola vez y para siempre, 1 6

7 sino como construcciones dinámicas sujetas a las modificaciones estructurales que fueran oportunas (y que por lo tanto le permitan evolucionar en el plano científico, académico e institucional). Desde esta perspectiva, todos los déficits observables anteriormente, no son únicamente responsabilidad exclusiva de los actores o responsables involucrados. Cuando en su momento se analizó la problemática universitaria Argentina en base a los debates que se estaban dando en tomo de la implementación de la ley de educación superior, llegamos a la conclusión de que ineludiblemente debía haber un cambio institucional en las universidades previo sistema de evaluación interna y externa. Y que dicho cambio debía servir para mejorar las relaciones de calidad y rendimiento de las universidades. También debía servir para tratar de articular su funcionamiento con un sentido plenamente humanista de crecimiento, tanto en el plano de la investigación y la producción de conocimientos, como en la aplicabilidad (utilidad) social de los mismos, contribuyendo de esta manera al desarrollo económico, tecnológico y cultural del país (tanto presente como futuro). También sostuvimos, y seguimos sosteniendo, la necesidad del proceso de evaluación institucional en las universidades, pero dicho proceso no debía tener un carácter punitivo u opresor económico, como ya lo sostuvo el CIN en 1992 (reunión de Secretarios académicos 3 y 4 de Agosto). Seguimos creyendo que la evaluación institucional debe servir para mejorar los rendimientos académicos, científicos, pedagógicos, de extensión, de gestión, etc. En síntesis, para mejorar la calidad de las universidades y para diseñar políticas de conocimiento que tiendan a orientar las políticas universitarias y científicas de las instituciones. Por políticas de conocimiento entendemos a todos aquellos enfoques que tienden a reconocer y estudiar los mecanismos por los cuales se producen y son utilizados los conocimientos en las sociedades, tanto pasadas, presentes, como futuras Las evaluaciones internas y externas deben ser hechas por pares y deben servir para definir los intereses y demandas culturales actuales y futuras de las actividades pedagógicas, académicas y científicas que ofrecen cada una de las unidades académicas. Todavía creemos que dicho cambio es posible. Toda política que se desarrolle hacia el sistema educativo universitario, deberá tener en cuenta estos puntos críticos y tratar de solucionarlos. Como todos sabemos las propuestas de acción pueden ser a corto, mediano o largo plazo, pero la eficacia de las mismas se mide por la capacidad de gestión de las instituciones para adaptarse a los cambios y para desarrollar un planeamiento estratégico con visión de futuro y acorde al paso del tiempo. Después de todo el futuro no es un ni regalo, ni una fatalidad... es simplemente nuestra conquista. Continúa en Rayuela 12... 1 7

8 8 Opinión Olor a pintura fresca... Por Aureliano Buendía
“El olor a pintura fresca todavía se puede percibir en los pasillos...”. Con esta demagógica frase comienza una nota periodística de La Gaceta del día 27 de Enero de 2004, con el fin de informar la “Inauguración” de la ampliación de las instalaciones del Centro Médico “Dr R. Carrillo”, Yerba Buena, Tucumán. El acto/festín fue presenciado por las autoridades del Centro, el Intendente de Y.B. Roberto Martínez Zavalía y el Gobernador José Alperovich, ante las luces de la prensa “tras varios meses de trabajo”. Ante toda la naturaleza humana argentina, los que más me asombran son aquellos personajes “olvidadizos”, que vaya a saber uno en que luna andarán, ya que en el pasado año, bajo la anterior intendencia (intervención) de la ciudad ya se había inaugurado tal obra, aunque con menos tones y sones, no con tanto platillo mediático por parte de la prensa. Es más, en el edificio hay una placa de inauguración que reza: 2003!!! Si queremos un nuevo país con una nueva clase dirigente, con esperanzas que no sean muñequitos de papel, con hechos y cambios profundos en contra de la estúpida burocracia kafkiana que tanto a corrompido a nuestro animal llamado Estado, habrá que dejar de lado estas acciones descaradas que son aplaudidas por varios medios de Tucumán, terminemos con las eternas pintadas y repintadas de escuelas y alertemos al que aún es miope y que “compra todo”. Ahora los dejo... me urge terminar mi aún inédito libro “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha”. 1 8

9 9 Música Entrevista con Willy González (parte 2 de 2)
Por Gonzalo Tiniva y Andrés Herrera Rayuela(Gonzalo): Trataste de ir a tocar afuera? WG: No, la verdad que muy poco, ahora estuve grabando un material que va a ser publicado en Estados Unidos, tiene tres composiciones mías, ya me habían grabado un tema afuera, y esta la posibilidad de viajar a editar material mío, se trataría de los discos que se están editando acá, trabajarlos afuera, pero realmente he tenido muy poca oportunidad de salir al exterior y que alguien me de una mano como para entrar en un mercado que es mucho más competitivo y que de alguna manera es más "transado" que acá, hay muchos más grupos de poder, por eso para mí tiene una gran importancia haber conseguido editar allá desde acá, lo mismo que Berklee me contratara para dar un curso de música latinoamericana, lo que de alguna manera se está imponiendo necesariamente, porque creo que el jazz es una música acabada, no ha evolucionada desde los años setenta hasta ahora, es decir, Weather Report y a partir de ahí basta. Rayuela: De hecho los músicos de afuera se interesan muchísimo por nuestra música. WG: Bueno, hace poco vinieron a la Escuela de Música, músicos de jazz muy buenos y presenciaron parte del curso y yo los invite a tocar, pero ellos dijeron "no, solo escuchamos, nada más" y bueno el director de la escuela me contaba que cuando los llevaron al hotel estaban tratando de escribir lo que habían escuchado, sobre todo la forma de frasear, así que te decía que para mí es muy importante el haber venido de ese palo y que los tipos al oírme digan ¿qué es esto? es decir que el hecho de haber empezado de nuevo me llevo a cierto lugar que siento propio y que no tiene que ver solo con Argentina, sino con Perú, para mí es esa una música que me ha marcado mucho. Rayuela: Además es agradable que ocurra porque acá siempre lo que es de afuera se mirá como si fuera superior, cuando, irónicamente, los que vienen de afuera respetan lo nuestro tanto o más que nosotros mismos WG: Y sí, yo lo veo de esa manera, igual es una preocupación la de ir afuera, es como ofrecerle a un tipo que tiene un supermercado con opciones, y la verdad que me interesa mucho, pero me interesa lo mismo con la gente de acá, ir de gira a lugares donde la gente habitualmente no escucha esto, la otra vez fuimos a tocar a un festival de chamamé, donde yo sentía, acá nos van a cagar a trompadas, porque los correntinos son muy cerrados, incluso habia un pibe que cantaba cumbia antes, así que yo pensaba "que mal que nos va a ir" y me tuve 9

10 que guardar todos esos preconceptos, porque no fue nada así, de repente tocamos un pedacito de kilómetro once con un acordeonista muy bueno que se llama Luis Acuña y la gente reaccionó como recontra recibiendo lo que tocábamos, pasamos a ser los Beatles, así que me gustaría más ir a tocar a esos lugares que a Europa, a pesar de que claro, por el lado económico tu cuenta bancaria va a crecer en Europa, pero mi aspiración como artista es que la gente de acá pueda tener un disco mío, no que el que tiene 2500 discos tenga uno mío por que le pareció "chick", me gustaría tocar en Perú, en Bolivia, en Tucumán, Salta, Jujuy, me encantaría poder estar en esos lugares donde se que hay mucha gente que disfrutaría escuchando lo que estoy haciendo. Es decir si me decis vamos a tocar a un festival de música latinoamericana en Tucumán o ir al festival de Jazz de La Pataia, prefiero ir a Tucumán, de una, donde se que voy a encontrar gente que está buscando una identidad cultural y demás, es una aspiración mía como artista, se que es raro, porque normalmente todos los músicos suelen pensar, "tocar en Europa, que me reconozcan allá y después vuelvo" etc, pero la verdad es que a mí me nefrega eso, a mi me interesa que me reconozcan así tenga que irme a la mierda, porque en definitiva el reconocimiento es tener algo de laburo, donde por mi parte me siento extranjero en propio pago, siento que todos los medios o se dedican a la música comercial o se dedican al jazz, en contados casos se dedican a la música popular y es un porcentaje mínimo el que se dedica a músicos como yo, entonces me siento como un extranjero, porque me daban mucha más pelota cuando hacía música de fusión, ahora que hago música de acá no me dan pelota, yo se que es una coyuntura, es un momento, etc. la contracara de la moneda es que los discos que estamos haciendo tienen cada vez más valor artístico, encuentro en los discos que hicimos una personalidad, además de que hay muchos músicos que lo están tomando, me da orgullo eso, que haya muchos pibes sacando temas míos y que por ahí me mandan mails, diciendome que les gustaría tener una partitura de mi música o tocar un tema mío, etc. es para mí como el premio por ahí al sacrificio que hago, grabando etc. porque hacer discos acá no es ganar dinero, sino todo lo contrario, entonces mi aspiración es esa, poder tocar seguido, que la gente pueda escuchar mi música y bueno... Rayuela: Estás haciendo escuela Willy... WG: Y de alguna manera es una necesidad, tanto para el músico tocar, como para el público escuchar. Rayuela: ¿Y que otras influencias encontrás además de las musicales? WG: Que pregunta... de la literatura Galeano, es un tipo que me interesa mucho en su forma de contar la historia, lo charlaba el otro día con un historiador amigo, que me decía que esa manera de mezclar la ficción y la historia hace que el lector comprenda de otra forma hechos que han sucedido, no se si leyeron... Rayuela2(Andrés): ... las Venas Abiertas? 10

11 WG: ...sí, o Patas para arriba, la manera en que están planteados, hace como pequeños relatos de dos páginas o tres y te pone en una situación como si vos fueras el personaje o te esta contando sobre alguien y al final te dice de quien se trataba, entonces te quedan grabadas las cosas de un modo particular y bueno en la literatura, ese trabajo que está haciendo me parece valioso, porque es un tipo muy como escribe, por ejemplo Alejandra, mi esposa, le mandó un mail con un proyecto literario para proponerle y él le contesto como cualquier hijo de vecino, interesado en su proyecto aunque no tuviera un referente sobre quien era ella y las referencias que tenemos por amigos en común es que se trata de un tipo re sencillo... Rayuela2: A pesar de su inteligencia se hace accesible... WG: Pero hay mucha gente inteligente copada, mucha que no tiene siquiera el reconocimiento de Galeano, quizás por una cuestión de castas, gente que es copada, pero por esta sociedad no ha tenido el reconocimiento debido, a la cultura no la hace uno, sino toda una generación de artistas o pensadores, los grandes artistas han salido de movimientos, hasta el mismo Piazzolla salió de la movida de Anibal Troilo de los 40 y 50, lo mismo Charlie Parker o Miles Davis, provienen de un movimiento, o Debussy, Ravel, Stravinsky, o un montón de artistas del cine, como en el neo realismo italiano, no es que un tipo se corta solo y genera toda una estética y en nuestra música tenemos un montón de tipos que se los podría traer a este living y los dejaría sentados de culo, Laura Peralta por ejemplo es una mina que la escuche cantar y al toque la invite a grabar en mi disco porque no podía creer lo que estaba escuchando, con el Negro Aguirre me paso lo mismo, una piba me dio un cassette, puse play, escuché y no lo podía creer, un montón de gente en todo recontra talentosa, que no tiene acceso al reconocimiento, que tampoco lo tendría que tener en ese formato, la cultura debería ser algo cotidiano, para todos los días, que no haga falta un gran escenario, un gran libro o una gran sala de cine, no tanta parafernalia para mostrar algo que debería ser cotidiano, por ahí en Brasil es mucho más así, en el norte argentino también me parece, no tiene tantos nombres es un hecho, en Maimará está todo el día sonando y por la montaña, el viento lleva y trae la música, pero es exactamente así, no es una figura poética, en el verano por ejemplo, es así la música va y viene en el aire, de la mano de tipos que se tocan todo y de verdad. Rayuela: Es algo que va mas allá de la formación en definitiva WG: Claro, por ahí es más visceral que después la información podía complementar y es bueno... Rayuela: Como decía el Cuchi Leguizamón... WG: Sí, decía muchas cosas pero si por un lado reconocía el talento indiscutible de los músicos de la calle y por otro lado decía que de los músicos de folclore de cada cien, ciento veinte tienen que ir a estudiar, refiriéndose más bien a los "reconocidos" digamos. Y entonces te decía de otras disciplinas, Fellinni, que ahora es un tipo de culto pero en su momento fue un artista muy cuestionado, acá en el tango me encanta Patricia Barone, 11

12 que es de los pocos artistas de tango con una temática y estructura nueva y espero que todo ese camino sea así, en fin y poder estar en ese camino, como te decía la cultura es un hecho social, por eso siempre en mis discos invito músicos y demás, es fundamental el juntarse con otros, bueno también el hecho de haberme bajado de un caballo, de una música y haber pasado a otra, tiene que ver con mi búsqueda de cosas nuevas todo el tiempo, una vez que te quedaste e hiciste lo mismo... Rayuela: Bueno, en honor a la revista El Musiquero, que siempre preguntaban que consejo les darían a los músicos que empiezan, hacemos esa pregunta y que cosas pensas que un músico que se está formando, nunca podría descuidar? WG: La cosa de buscar siempre, no ir al profesor con la pregunta "en cuanto tiempo voy a tocar bien" darse cuenta que el camino de la música o de cualquier arte es empezar a caminar simplemente para hacer algunos descansos pero siempre estás caminando, siempre tener una actitud honesta con lo que uno hace, entrega, trabajo, una cosa es consecuencia de la otra, el estar buscando siempre cosas nuevas, hace que uno se ponga a trabajar, porque sino no sucede, no hay cuestiones milagrosas, podés trabajar más o menos, pero la curiosidad, las ansias de hacer cosas nuevas y el trabajo, eso sería. Rayuela: ¿Y cómo docente de que manera le transmitís eso a un alumno? WG: Y... soy un hincha pelotas, es decir para un tipo que esté en la misma actitud que yo creo que soy un buen docente, pero para el que viene con una posición tibia soy insoportable, me lo han dicho, uno que viene que toca pero no sabe si le gusta etc. soy una pesadilla, pero por suerte la gente que viene a estudiar conmigo desde hace unos años, es gente que ya sabe como soy y quiere eso, entonces termino siendo insoportable para muy pocos, pero quizás todavía para varios, jaja. Rayuela: Jaja, bueno Willy muchas gracias por todo. WG: Listo igualmente, un gusto. Rayuela2: Chau, muchas gracias 12

13 13 Cine La novia vestía de rojo Por Patricia Salazar
Sangre. sangre por todas partes, sangre saliendo de a chorros de cabezas y miembros seccionados, cubriendo el bello rostro de Cobra Negra (Uma Thurman) y el vestido blanco de la hermosamente fatal O-Ren- Ishiiu (Lucy Liu), sobre un manto de nieve espesa, en una escena de contrastes perfectos. Así es la escena central de "la cuarta de Tarantino", como el mismo film anuncia en los títulos. "La venganza es un plato que se come frío", advierte un proverbio chino en la apertura de Kill Bill, preanunciando los acontecimientos que tendrán lugar. Durante una boda en una capilla de El Paso, Texas, los novios y toda su comitiva son ultimados por una banda de asesinos, el "Escuadrón Asesino de la Serpiente Mortal". Pero, oh, sorpresa, la novia - que al momento de la matanza estaba embarazada- sobrevive, queda en estado de coma por 4 años, se despierta y decide vengarse matando a los criminales uno por uno. La mala noticia para los homicidas es que, al recuperarse, la chica recobra su enorme - y mortífero - talento con la espada, lo cual provocará una masacre que dura ... las dos horas de la última de Quentin. Abrevando de filmes basados en las artes marciales, como la poética "El Tigre y el Dragón" o la agotadora saga de "Matrix", Tarantino - que hasta ahora era imbatiblemente original en la construcción de sus películas - usa esas artes de manera pretendidamente paródica. Pero la constante recurrencia a la lucha oriental, y especialmente la larga escena Thurman versus Liu, en la que la primera - una cruza femenina de Bruce Willis (en la serie "Duro de Matar"), con Keanu Reeves (como el inmortal Neo en "Matrix" y sus soporíferas secuelas) - destroza, ella solita - literalmente - a un montón de japoneses, prueban tal vez que Tarantino se engolosinó con aquello a lo que intentaba parodiar y lo convirtió - casi - en otra muestra del género. Pero ... atención: estamos hablando de Quentin Tarantino, quizás el único director de culto del cine americano "mainstream", aún con la contradicción que esta definición implica. Por eso, y nada más y nada menos que por eso, Kill Bill es un film deslumbrante, apabullante desde lo estético, divertido (aunque sin los hilarantes diálogos de "Tiempos Violentos", que sigue siendo la mejor, sin lugar a dudas), innovador (no podía esperarse otra cosa de Quentin), que recurre a elementos inusuales para el cine de acción: la secuencia de dibujos animados, que indaga en el terrible pasado del personaje de Lucy Liu, es espeluznantemente exacta, pavorosamente conmovedora. Cada plano de Tarantino proporciona la información precisa, cada encuadre tiene un significado para el espectador atento. La banda de sonido, seguramente, será un hit por sí misma, como sucedió con la de "Tiempos Violentos". Se extrañan, eso sí, los jugosos e irónicos diálogos de sus films anteriores (recordar la desopilante discusión entre John Travolta- Samuel Jackson, acerca del nombre de las hamburguesas en Europa). En Kill Bill, en cambio, casi no hay diálogo: prácticamente todo pasa por la acción física. 13

14 Las espadas sustituyeron al inigualable humor de los guiones anteriores del director. Una pena para los que amábamos su brillante sarcasmo. Pero el elemento más contundente de Tarantino en Kill Bill es, indudablemente, Uma Thurman: bella, intensa, expresiva, con el esquema corporal perfecto para esta Cobra Negra que no da respiro al espectador en la consumación de su venganza sangrienta. El núcleo del film pasa por ella. Su rostro cubierto de sangre, la propia y la de otros, define al film: la violencia brota, como de un géiser fatal, de sus ojos atrozmente azules. Y esta es sólo la primera parte de Kill Bill. La segunda llega en Febrero, antes que la sangre se seque. 14

15 15 Literatura La Plaza Central de Toulouse Por Alejandro Gil Cardona
(desde Francia) En la Plaza Central de Toulouse, en una de las columnas de uno de los grandes capitolios que la rodean, hay una placa en homenaje a un hijo de esta ciudad tan famoso en Latinoamérica que es difícil que no hayan oído, por lo menos una vez en la vida, una canción de él : Carlos Gardel. Y yo sé que los amantes del tango pasan horas y horas discutiendo sobre cuál es la verdadera cuna del gran cantante, y la verdad no sé si ya se pusieron de acuerdo. Lo importante es que con esta pequeña placa escondida me sentí cerca de todos y de todo. Me sentí cerca de Medellín, ciudad donde Carlos Gardel murió y yo nací de mil maneras. Me sentí cerca de Argentina, donde él hizo fama y yo conocí personas que todavía hoy están cambiando mi vida. Me sentí cerca de ese sueño que es Latinoamérica, y de las personas que en cualquier parte del mundo se sienten latinoamericanos y construyen y llenan de sentido esa palabra; porque sé que en algún rincón, en un bar anticuado, en un hogar donde los nuevos ritmos todavía no han borrado todas la memorias, en alguna parte, todavía se escuchan las canciones de Gardel, donde puede haber una persona conocida y querida. Entonces ahora sé, después de que lean este correo, que no se van a olvidar de mi, va a ser muchísimo más difícil que se olviden, me aprovecharé de la fama de Gardel. Entonces será más FACIL que se acuerden de « ese » que esta en esa ciudad francesa donde nació Gardel. Por eso me sentí menos sólo cuando leí esa placa, menos aislado, más tranquilo montando mi bicicleta por las calles de una ciudad que después de saber eso, es un poco más personal : Toulouse (Tulus). (La memoria es el único paraíso del cual no podemos dejarnos expulsar) No se olviden de mi. 17 Rue Arnaud de Molle 31000 Toulouse 15

16 16 http://www.anku.com.ar Links Galeria Ojo Virtual
Galeria Ojo Virtual La Ciberdisquería El Perseguidor Sello Discográfico Caleidoscopio Cortometrajes Películas Recomendadas Eventos Anku Radio Shamán Urbano Muy pronto... 16

17 17 Ciencia La primera legislación del mundo: El Código de Ur – Nammu
Parte II Por Adolfo Vera Aspectos penales de la legislación de Ur Nammu I.- El primer bien jurídico que se protege, es sin duda la vida humana: Dice la tablilla Nº 1: “.....Si un hombre comete homicidio a éste hombre matarán” (*) Se establece la pena de muerte en caso de homicidio. Entiendo que no estamos ante un caso visualizable desde la perspectiva de la “Ley del Talión”. Simplemente el legislador quiso optar por la pena de muerte. Hay en nuestro mundo de hoy algunas legislaciones penales que así lo establecen, sobre todo en aquellos delitos denominados por la doctrina “crímenes”, tales como los homicidios en serie o el terrorismo.- Queda claro además, que el concepto de “hombre” es mas amplio que el de “persona”, como sujeto activo y pasivo, como titular de derechos y obligaciones, pero el término no incluye a quién mata un esclavo. Es decir que la sanción corresponde a aquel que hiciere víctima de su accionar doloso a otro hombre libre o patricio. También es lícito inferir que no es lo mismo matar que cometer homicidio, ¿existiría hace 4000 una posible teoría de la culpabilidad? El texto dice “cometer homicidio”.... se trata de una persona, al menos, de un ser social que integra una trama de derechos y deberes y que está en condiciones de asumir su deber de no matar, respetando el derecho de no ser víctima de homicidio o, dicho de otra manera, no lesionar el derecho a la vida. II.- “Si un hombre comete un robo a mano armada será condenado a muerte”.- Estamos ante una norma muy especial, de su texto podemos apreciar su contexto, la inserción de la acción reprochada en una sociedad que estaba sancionando el obrar peligroso. No se trata de un robo sencillo, se pena con la muerte un delito que en la actualidad jurídica argentina puede llevar al sujeto activo a la cárcel por 15 años (el máximo de la pena del Art. 166, inc.2º del C.Penal argentino, robo con armas). Incluso el reincidente de robos, puede llevar como pena accesoria la prisión por tiempo indeterminado ( cinco condenas por tres años o menos, Art. 52 de nuestro Código Penal). Ur Nammu estaba sancionando gravemente el robo agravado. Como vemos, los habitantes de Ur eran burgueses protectores de la propiedad privada y digo burgueses porque el origen de la palabra viene de burgo, que quiere decir muralla y Ur tenía amurallado su centro político, religioso y comercial. Murallas perfectamente cuadradas, siguiendo la cuadratura de la base del templo. 17

18 III.- “Si un hombre comete un secuestro lo llevarán a la cárcel y será condenado a pagar 15 siclos de plata”.- A menudo el robo involucra la privación ilegítima de la libertad, ya sea porque el delincuente encierre a los propietarios de las cosas que roba o los deje inmovilizados en los lugares donde cometió el robo a la intemperie, en caminos o campos. Como vemos son recurrentes las palabras “condena” y “cárcel”, está haciendo referencia a un tribunal de juicio que produzca una condena y además un sistema penitenciario organizado organización existente hace 4000 años. De todos modos, la protección del bien jurídico amerita –para aquella época- la doble sanción, la que asimismo se puede ver en Laas Siete Partidas”. IV.- “Si un esclavo, ya libre, toma por su propia voluntad como esposa a una esclava, no le será permitido (a ésta?) dejar la casa de su dueño.” Indudablemente el esclavo era la principal mano de obra en una explotación agrícola-ganadera como la de Ur. Vemos que existía la posibilidad de la manumisión y es de suponer que ésta podía producirse por una causa o razón afectiva, de agradecimiento o por el pago de una indemnización al amo. V.- “El esclavo que se casa con una patricia deberá poner al servicio de su dueño a un hijo varón. A éste corresponderá la mitad de los bienes paternos. A los demás hijos no se podrá entregar en esclavitud a otros sin permiso del dueño”. Estamos ante una sanción pecuniaria de gravedad, por lo que amerita tener a éste párrafo entre los que conllevan sanción penal. VI.- “Si un hombre viola a la esposa todavía virgen de otro, será condenado a muerte”. Se atiende a dos bienes jurídicos, por un lado la protección de la libertad sexual, con el agravante de la desfloración, y a la institución matrimonial, que, como veremos hace a la seguridad de la descendencia, sistema sucesorio en el derecho de propiedad. VII.- “Si una mujer casada comete adulterio, seduciendo a un hombre (*), será condenada a muerte y el amante no será castigado”. Como vemos, se protege a la institución matrimonial en sí, resultando evidente en éste caso que se protege la descendencia legítima. VIII.- “Si un hombre desflora a la esclava virgen de otro, será condenado a pagar cinco ciclos de plata”.- 18

19 No hay duda de que el bien jurídico protegido es el valor económico de una esclava virgen y la sanción de multa está relacionada con el desfloramiento, que en sí mismo no tiene relevancia, dado el monto de la multa. (*) Existe otra versión de las tablillas, hecha sobre una copia de las Leyes de Ur Nammu, realizada por estudiantes de Nínive (300 años después de que fueran escritas las originales) y que fuera traducida al idioma inglés por J.J.Finkelstein y publicada en la Princeton University Press en Esa traducción es la siguiente: “Si la esposa de un hombre, por emplear sus encantos, fue tras otro hombre y durmió con ella, ellos (i.e. las autoridades) matarán a ésa mujer, pero ése hombre será puesto en libertad”. IX.- “Si un hombre de su esposa se divorcia, debe darle una mina de plata”. Resulta interesante preguntarse si es una cuestión civil o el divorcio, de alguna manera es una acción penalmente reprochable. Entiendo que se trata de una indemnización tendiente a asegurar el futuro de la exesposa y su descendencia, resulta claro que no es un ilícito penal porque no se habla de condena, expresión propia de una causa penal.- Asimismo una mina de plata fue una moneda de uso corriente en Ur, lo mismo que la media mina y el siclo de plata. X.- “Si un hombre se divorcia de una mujer que se hubiera casado después de quedar viuda, debe darlo media mina de plata”. Se trata nuevamente de una cuestión civil. XI.- “Si no fue estipulado un contrato de matrimonio con la viuda, al alejarla el hombre no le debe nada, no obstante la consumación”. Otra cuestión civil, es de destacar la importancia que los habitantes de Ur le daban al contrato matrimonial.- XII.- La tablilla número doce se deterioró al extremo de que no pudo ser traducida ni en parte. XIII.- “Si un hombre acusa a otro hombre de , pero la ordalía del río (Dios Río en la traducción del original sumerio al italiano culto) demuestra que el acusado es inocente, el acusador será condenado a pagar tres siclos de plata”. En la traducción al italiano culto realizada por los florentinos se dice: “l’uomoche ha portato (l’altro al fiume [= l’accusatore])”. 19

20 Si bien carecemos de la acción, por deterioro de la tablilla, podemos inteligir que estamos ante una cuestión civil, no se habla de condena, si de ordalía: que es el juicio de Dios, una forma de echar suertes, en éste caso se resolvía por arrojar un elemento flotante al río y si éste elemento flotante volvía a la orilla el caso se resolvía por la sanción, si lo llevaba la corriente era inocente. XIV.- “Si un hombre acusa de adulterio a la esposa de otro hombre, pero la ordalía del río demuestra la inocencia de la acusada, el acusador será condenado a pagar un tercio de mina de plata”. Como dijimos mas arriba, el texto habla de un “hombre” es equivalente a hombre libre o a patricio, como traducen los floentinos, quizá aplicando la terminología del Derecho Romano. De hecho se excluye al estrato de los esclavos. La falsa denuncia también está sancionada en las mas modernas legislaciones y en nuestro Código Penal, Art pero en el tipo de nuestra falsa denuncia (contemplada entre los delitos contra la autoridad pública), lo que se sanciona es poner en actividad la maquinaria judicial sin sentido alguno porque no se individualiza al autor del delito que se denuncia. Aquí la acusación es de adulterio y comparando con nuestra actual legislación y abrogada que fuera la figura de adulterio, solo resta la injuria. Es decir, que la sanción a quién acusa falsamente de adulterio es la de multa, en la misma medida que Ur nammu. XV.- “Si un hombre entrega por esposa a su hija a un hombre después de prometerla oficialmente a otro hombre, será condenado a restituir el doble del valor del regalo de bodas, precio de la esposa que hubiera recibido”. Estamos ante una condena fijada por la ley y aplicada por un tribunal, el padre de la novia viola la fe pública, aunque haya un solo perjudicado, y es condenado a pagar una pena equivalente al doble de la dote.  XVI.- El párrafo de la tablilla está parcialmente destruido, pero no puede reconstruirse el verso. XVII.- “Si un esclavo o una esclava huye de la ciudad y es capturado por un hombre, el amo del esclavo o esclava debe pagar a quién los capturó dos siclos de plata.” En el original traducido al italiano culto se borró la cantidad de siclos de plata. XVIII.- “Si un hombre corta el pie de otro será condenado a pagar diez siclos de plata”. Es curioso que lo que hoy consideramos lesión grave se sancione con una pena de multa, me inclino a pensar que estamos ante un delito culposo, sobre todo por el párrafo que sigue. 20

21 XIX.- “Si un hombre con un garrote rompe un hueso de otro será condenado a pagar una mina de plata”.
Es de imaginarse que una quebradura ósea producía un alto grado de incapacidad, por el escaso desarrollo de la traumatología en tiempos de Urnammu y vemos asimismo que la sanción es equiparable al que se divorcia, es decir que es una indemnización importante que permitía vivir un tiempo extendido. XX.- “Si con un cuchillo de bronce, un hombre la nariz ha cortado de otro hombre, será condenado a pagar dos tercios de una mina de plata”. Se trata de una lesión grave en el rostro, la pena equivale a una indemnización importante. En nuestra legislación el bien jurídico protegido es la persona, aquella que tiene derechos, como la integridad física a quién los demás miembros de Ur debían respetar. Debemos recordar que el reinado de Urnammu está al fin de la edad de bronce y al comienzo de la historia. XXI al XXIV se encuentran parcialmente destruidas, no se pueden traducir. XXV.- “Si una esclava pretende equipararse a su dueña y le tira maldiciones, será condenada al refregamiento de la boca con una “silá” de sal”. La idiosincrasia del pueblo comprendía una intensa vida espiritual, repartida en varios dioses mayores, otros menores y demonios, por lo que no extraña el valor que le diera la gente de Ur a las maldiciones. La sanción, hecha en público o no, es una condena apropiada para una ofensa inferida. XXVI .- Destruido. XXVII.- “Si un hombre ha testimoniado en falso en un juicio, será condenado a pagar 15 siclos de plata”. El falso testimonio, como sucede en las Doce Tablas, se ve condenado, en éste caso con una pena de multa, quince monedas de plata. El falso testimonio, hoy se encuentra entre los delitos contra la Administración Pública, porque es la fe pública, la necesidad en creer a los testigos como decidores de la verdad. Es estipular reglas de juego limpias en la interacción social. XXVIII .- “Si un testigo se ha rehusado a prestar juramento, será condenado a pagar una suma igual al valor del objeto de la controversia”. Es práctica corriente, aún hoy, la exigencia a los testigos de prestar juramento. Tiene una larga prosapia ésta saludable costumbre judicial. 21

22 En los Códigos Procésales se jura por sus creencias y si es ateo, por sus principios morales, pero el juramento sigue en pie y su ausencia es causal de nulidad del acta testimonial. Nulidad solo subsanable por un nuevo juramento y nuevo testimonio. XXIX.- “Si un hombre cultiva abusivamente el terreno de otro y no se presenta al juicio que el propietario ha promovido contra él, pierde todo derecho de reembolsar los gastos que haya tenido”. Estamos ante una de las formas de la usurpación, la que se hace al propietario del terreno. Esto significa que el propietario puede probar la circunstancia con un título. La exigencia de presentación a juicio, significa que los ciudadanos de Ur tenían una justicia organizada, con tribunales y jueces que resolvían sus controversias. Hay una evolución, no es la Ley del Talión, como se dice ut supra, es el no uso de la violencia privada. Es la cesión del uso de la violencia privada a un tercero imparcial que, antes, como ahora, era el Estado. XXX.- “Si un hombre causa la inundación del terreno de otro, será condenado a pagar 3 Gurs (medida de peso) de cebada por cada Iku de terreno inundado”. Una sanción justa, resarcitoria del daño causado. XXXI.- “Si un Si un hombre encargado de cultivar un terreno no cumple con su mandato y lo vuelve árido, será condenado a pagar tres Gur de cebada por cada Iku de terreno afectado”. Estamos ante un delito de comisión por omisión, con una indemnización acorde con el sistema económico vigente (*). XXXII.- Perdido por deterioro. Epílogo también perdido. 22

23 23 Poesía Vino Patero Por Oscar Paz
Apenas un río de agua nieve. Casi un trueno callado. Tiene la memoria del lagar de cuero; tiene la angustia de la tierra sola. Vino de los valles, "patero" le dicen, es todo un torrente de manos antiguas. Manos con nudos como sarmientos vineros. Manos-arado de cada vendimia. Vino rojo: constelación con múltiples soles. Vino negro: dolor de parto, sudor de heridas. Vino solo vino, carga en la memoria olor a madera recién cortada y sabor alfarero en sus entrañas. 23

24 24

25 Maria Agustina Gramajo
Maria Agustina Gramajo Andrés Herrera Gonzalo Tiniva Carla Fernández 25

26 “El furuto es nuestro, por prepotencia de trabajo
“El furuto es nuestro, por prepotencia de trabajo. Crearemos nuestra literatura, no conversando continuamente de literatura, sino escribiendo en orgullosa soledad libros que encierran la violencia de un "cross" a la mandíbula. Sí, un libro tras otro... Roberto Arlt ("Los Lanzallamas") 26

27 27

28 RAYUELA es una producción de:
28


Descargar ppt "Año 2, N° 11. Marzo de 2004.."

Presentaciones similares


Anuncios Google