La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿EXISTE UNA NUEVA RURALIDAD?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿EXISTE UNA NUEVA RURALIDAD?"— Transcripción de la presentación:

1 ¿EXISTE UNA NUEVA RURALIDAD?

2 LA NUEVA RURALIDAD ES UN ENFOQUE:
ENFOQUE DE LAS TRANSFORMACIONES ECONOMICAS, POLITICAS Y SOCIALES (objeto estudio) ENFOQUE DE LAS POLITICAS PUBLICAS (definir unidad de intervención) ENFOQUE QUE HACE VISIBLE LO QUE ENFOQUE AGRARISTA OCULTABA

3 PARTE DE LA CRITICA A LOS ENFOQUES:
AGRARISTA (PRODUCTIVISTA) RURALIDAD TRADICIONAL (DICOTOMICO) REALIDAD RURAL YA NO PASA POR: REFORMA AGRARIA / REVOLUCION VERDE / LATIFUNDIO-MINIFUNDIO / ECONOMIA EMPRESARIAL-ECONOMIA CAMPESINA FRACASO DE POLITICAS DE DESARROLLO DE ORGANISMOS MULTINACIONALES Y ESTADO

4 PRINCIPIOS DEL ANALISIS DE LA NUEVA RURALIDAD:
IMPORTANCIA DEL TRABAJO NO AGRICOLA (soc. no se org. por act. 1ria) LA SINGULARIDAD SON LAS RELACIONES PERSONALES / COMUNITARIAS CAMBIA RELACION CAMPO-CIUDAD

5 LO NUEVO EN EL MUNDO RURAL O NUEVA RURALIDAD:
POBLACION RURAL ES SIGNIFICATIVA AUNQUE SEA NO AGRICOLA (40% AL) POLARIZACION AGRICULTURA UNIDADES FAMILIARES RURALES PLURIFUNCIONALES: 2 grandes grupos 3 ACTORES FUNDAMENTALES LO RURAL ES SINONIMO DE POBREZA MUNDIALIZACION MIGRACION AGRICULTURA NO ES YA EL PROBLEMA ES LA SOLUCION

6 CRITICAS AL ENFOQUE DE LA NUEVA RURALIDAD:
EVITA DISCUSION SOBRE PARADIGMAS CIVILIZATORIOS (modernidad / ind. / dist. rrnn) BORRAMIENTO CONFLICTIVIDAD RURAL (CAP. - campesinado y pueblos originarios) NO CUESTIONA DICOTOMIA CAMPO-CIUDAD SINO QUE YA NO EXISTE (moderno-tradicional / urbanización progreso) COINCIDE CON APUESTA TEORICO-IDEOLOGICA DEL FIN DEL CAMPESINADO

7 Cambio en el proyecto hegemónico en el agro
Matriz anterior: integración subordinada del campesinado a los complejos agroindustriales (CAI). Agente: empresas agroindustriales. Políticas: modelo ISI. Matriz actual: exclusión del campesinado de los procesos de valorización del sistema agroalimentario industrial (SAI). Agente: agronegocio. Políticas: neoliberales.

8 Algunas características de las proyecciones del sistema agroalimentario industrial (SAI)
Aumento de la injerencia del capital financiero en la producción agropecuaria Adopción de nuevas tecnologías controladas por los grandes laboratorios internacionales Caída en la demanda de obra rural Orientación de la producción a la demanda externa Mayor control y dependencia con respecto a las multinacionales Aumento de la escala en el nivel de la producción y la distribución Concentración de la propiedad de la tierra

9 Variación de la superficie de los distintos cultivos 1970-2009

10

11 Casos de contaminación por paquete de agrotóxicos de la soja RR, durante 2005

12 Conflictos en el espacio rural argentino, protagonizado por campesinos e indígenas, durante 2007/8

13 Proceso cultural de re-ruralización
Procesos desde un enfoque de fidelidad con la vida y las lucha campesina Proceso cultural de re-ruralización Procesos económico de re-campesinización Proceso político de recreación campesina y emergencia de los pueblos originarios

14 Participación de EAPs de PP en % Participación de EAPs PP Tipo 3 en %
ACTIVIDAD EAPs totales Participación de EAPs de PP en % Participación de EAPs PP Tipo 3 en % Tabaco 16.168 88 66 Algodón 11.062 59 Yerba Mate 17.766 86 57 Caña de Azúcar 7.555 85 53 Papa 5.863 83 Lechuga 6,709 78 44 Cebolla de bulbo 6.572 75 41 Acelga 7.100 40 Naranjo 4.724 72 24 Tomate 7.622 70 34 Maíz 69.750 Limonero 2.340 63 25 Soja 52.795 54 14 Manzano 4.452 51 10 Vid 20.196 49 23 Trigo 38.867 48 8 Peral 4.428 46 Girasol 11.915 37 4

15 TECNOLOGIA / CONOCIMIENTO
Relaciones y nociones presentes en todo pensamiento e intervención en lo rural: ¿Como entendemos? TERRITORIO CAMPESINADO TECNOLOGIA / CONOCIMIENTO

16 Soberanía Alimentaria
Seguridad Alimentaria Papel del Estado Garantizar el derecho de los pueblos a la alimentación Control y supervisión de la producción agroalimentaria en el marco de relaciones de mercado Concepción tecnológica Sustentable social y ambientalmente Maximizar los niveles de producción y minimizar los niveles de riesgo Enunciadores Organizaciones campesinas y ambientalistas Agencias multilaterales y organismos supraestatales Agentes promotores Agricultores y consumidores Capital agroalimentario

17 Perspectiva desde arriba Perspectiva desde abajo
Desarrollo Rural Con el desarrollo territorial rural se busca identificar y estimular producciones que expresen la particularidad de cada territorio determinado para la inserción en el mercado, incluso de exportación. Mesas de diálogo conformadas por los actores involucrados. Por lo general de carácter consultivo y con fuerte peso de agentes estatales y del mercado. Generación de sinergias entre el Estado, el mercado y la sociedad civil para garantizar el éxito de la propuesta. Extensión de conocimientos, técnicas y tecnologías a través de agentes técnicos estatales o provenientes del mercado. El Estado juega un rol de dinamizador y de garante del consenso. Estrategia y acciones orientadas a garantizar la vida digna de las familias campesinas. Espacios multiactorales donde se privilegie la intencionalidad campesina para la definición de los programas de desarrollo. Conformación de equipos técnicos que incluyan a miembros de las comunidades para lal recuperación (y también la adaptación o incorporación) de conocimientos, técnica y tecnologías. El Estado debe garantizar los derechos de las poblaciones y crear el marco para el ejercicio de los mismos.

18

19 Argentina Brasil Paraguay Venezuela
Comparación de estructuras agrarias Argentina, Brasil, Paraguay y Venezuela Argentina Brasil Paraguay Venezuela Agricultura Familiar AF (establecimientos) Agricultura Patronal AP (establecimientos) 51.643 72.642 Proporción de establecimientos AF sobre total (%) 65,6% 85,2% 80,6% 85,5% Superficie total Establecimientos (ha) Proporción superficie en tenencia de AF (%) 13,5% 30,5% 6,2% 10,7% Superficie media de la AF (ha) 108 26 5,9 7,5 Superficie media AP (ha) 1320 433 370 Proporción del valor generado por AF 19,3% 37,9% 57,2% Variación % de explotaciones entre censos (20,4%) (16,2%) 57% 56,5% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de: Censo Agropecuario Brasil (elaboración INCRA/FAO) / CNA Argentina (elaboración IICA) / Censo Agropecuario Paraguayo (elaboración IICA) / Censo Agrícola de Venezuela (elaboración Delahaye, 2006).

20 Herbicidas (litros) Glifosato (litros) 1998 2006


Descargar ppt "¿EXISTE UNA NUEVA RURALIDAD?"

Presentaciones similares


Anuncios Google