La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1910-1941.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1910-1941."— Transcripción de la presentación:

1

2 Datos generales de su vida
Nace el 30 de Octubre de 1910 en Orihuela. Hijo de una familia desahogada económicamente, dedicada a la crianza, se dedica al pastoreo, a la par que se cultiva de forma autodidacta, tras su abandono forzado del colegio a los 14 años, y escribe sus primeros poemas, hasta que consigue deshacerse del yugo paterno a la edad de 21 años. Crece en un ambiente conservador, católico, y con poco apego a la cultura. Aún así es escolarizado entre 1916 y 1925, en diversos centros, incluido el la escuela Santo Domingo de Orihuela donde cursa el bachillerato, la cual, ante las notables calificaciones de Miguel, le ofrece una beca para seguir estudiando que su padre rechaza. Se cultiva en los clásicos, Horacio, Virgilio… , gracias a las lecturas de las que le provee la biblioteca, la Casa del pueblo, y el sacerdote don Luis Almarcha. Poco a poco también irá leyendo a los grandes autores del Siglo de Oro: Cervantes, Lope, Góngora, junto con algunos autores modernos como Juan Ramón y Antonio Machado. Es introducido en los ambientes culturales y sociales de la Orihuela de la época gracias a Ramón Sijé, el cual le orienta en sus lectura, le guía hacia los clásicos y la poesía religiosa, le corrige y le alienta a proseguir su actividad creadora. Publica sus primeros poemas en revistas locales. El viaje a Madrid de 1934 produce un cambio en su mentalidad y su despertar amoroso y sexual. Ruptura con la fe católica, y deterioro de la amistad con Ramo Sijé.

3 Al estallar la guerra, se alista en el bando republicano
Al estallar la guerra, se alista en el bando republicano. Ejerce labor de soldado, y algo más tarde, de estimulo a las tropas mediante su poesía. En 1937 se casa con Josefina Manresa, con la que tiene dos hijos. El primero nace en diciembre de este año y fallece diez meses más tarde, a quien le dedica Hijo de la luz y de la sombra. Su segundo hijo nace en 1939, poco antes de su ingreso en prisión, donde posteriormente le dedicará Nanas de la cebolla. Durante la guerra publica para el frente republicano y viaja a la URSS. En marzo de 1939, con la crisis política en Madrid originada por la traición del coronel Casado, Besteiro y sus adlátere, que decretaron la persecución de los comunistas y aceleraron la derrota de la II República, rechazó la propuesta de su amigo Pablo Neruda de asilarse en la Embajada de Chile y decidió marcharse a Portugal. Fue capturado por la policía de Salazar en mayo y entregado a las fuerzas franquistas. Pasó por varias cárceles y obtuvo la libertad en septiembre, pero de regreso a Orihuela a ver a Josefina y a su hijo, volvió a ser detenido y de nuevo recorrió la geografía penitenciaria: Conde de Toreno (Madrid), Ocaña, Palencia y Alicante. En enero de 1940 fue condenado a muerte por “delito de adhesión a la rebelión”, aunque la pena capital le fue conmutada después por treinta años de prisión. Ya por entonces presentaba una grave afección pulmonar, que dada la falta de tratamiento y las malas condiciones carcelarias, degeneró en una tuberculosis que lo llevó a la muerte en 1942.

4 EVOLUCIÓN IDEOLÓGICA Primera etapa de pensamiento → conservadurismo y catolicismo (influencia del entorno). Llegada de la República y viajes a Madrid → evolución ideológica ante el maltrato de la guardia civil al detenerlo por prejuicios e ir indocumentado, y la actitud represora y reaccionaria de la iglesia frente al pueblo → breve crisis religiosa y existencial, despertar amoroso y sexual, y dedicación a la defensa de los más débiles, del proletariado, y de las desprotegidas mujeres. Golpe de estado franquista e inicio de la Guerra civil → consolida su postura social y la convierte en política: • Afiliación al Partido Comunista • Alistamiento en el Quinto Regimiento del bando republicano. → soldado y comisario de cultura del batallón El campesino; alienta a los combatientes, les exhorta y les mantiene la moral alta mediante arengas y publicaciones literarias sobre su causa. Denuncia el hambre, la opresión, y la explotación de los asalariados.

5 ANTOLOGÍA POÉTICA Etapas de su poesía. Juventud Poesía amorosa Guerra
Carcelaria e intimista Análisis de poemas: - Tema - Métrica - Recursos estilísticos Temas.

6 Etapas de su poesía Etapa de Juventud ( ) → culto a lo material y humilde. La naturaleza real como referente y principal protagonista. Primeros poemas publicados en la prensa oriolana → influencia de Becker, Rubén Darío, etc., → mitología, religiosidad, naturaleza y paisaje. Lenguaje claro y provinciano. Viaje a Madrid en 1931 → influencia gongoriana de la generación del 27 → Perito en lunas (1933). Lenguaje recargado de cultismos, conceptual, y poco claro : afán por demostrar su brillantez → ”POESÍA PURA”

7 Etapa amorosa y de despertar social (1934-1936) →
pena amorosa por el desengaño amoroso de Maruja Mayo y Maria Cegarra, y la ausencia de Josefina Manresa, despertar de la represión sexual del catolicismo, y alejamiento de la iglesia e interés por los problemas del pueblo y el proletariado. Lenguaje menos complicado y artificial, predominan las metáforas y las referencias a la naturaleza — alejamiento de la poesía pura. Publicación de El rayo que no cesa como poesía amorosa, e Hijos de la piedra como preludio de su obra social.

8 Etapa bélica ( ) → Al estallido de la Guerra civil en 1936, Miguel Hernandez consolida sus ideas y se alista en el ejército Republicano → labor de subida de moral a las tropas mediante sus poemas que ensalzan su causa y los anima. Publicaciones en revistas republicanas, radioemisiones en el el frente, etc. → se perciben sus sentimientos amorosos en ámbito colectivo, en la lucha por la libertad, aunque prevalece con más intensidad el tono lírico del sentimiento amoroso por su mujer y su hijo recién nacido → Canción del esposo soldado (1937) Publicación de Vientos del pueblo (1937) → obra social, comprometida, solidaria y de denuncia de la opresión contra el pueblo en general. Exaltación heroica de los hombres que luchan por la justicia y la libertad, lamentación por las victimas de lla opresión e imprecación a los enemigos, opresores y explotadores. → faceta optimista, alentadora, entusiasta, esperanzadora, y combativa → estilo claro y directo, utilización del romance, y simplificación de la metáfora.

9 Tras la derrota republicana en 1939 publica El hombre acecha — las cárceles, las muertes, los heridos llevan a sus versos a la desolación, al pesimismo, a la tristeza, a la rabia y al desprecio en general.— Voz más intima y lenguaje más sobrio y cotidiano, alejado finalmente de cultismos. La obra finaliza con una petición de esperanza por medio del amor, para recostruir un mundo que se ha derrumbado. En la obra bélica-social de Miguel Hernández prima la preocupación por los ámbitos de trabajo, la explotación del asalariado, la pobreza, el hambre, y con ello, la denuncia contra el poder capitalista y la defensa de las clases explotadas, así como el amor a la lucha por la libertad. .

10 Etapa carcelaria e intimista ( ) → Periodo en el que escribe sus últimos poemas, que incluye en su obra Cancionero y Romancero de ausencias. Se caracteriza por la tristeza y la melancolía por la muerte de su hijo y camaradas, la derrota, la cárcel, etc. Y el amor hacia su mujer y su segundo hijo. Utiliza un lenguaje en gran medida coloquial, desprovisto del conceptualismo de la poesía pura de la primera etapa.

11 TEMAS NATURALEZA → Principal fuente de inspiración y protagonista de su primera etapa: → naturaleza relacionada con Dios. → naturaleza como referente de expresión y retórica. AMOR: desengaño, dolor, alegría, añoranza, fraternidad y sexo. → eje central de su poesía → hacia Josefina, hacia su hijo, la naturaleza, el pueblo, los amigos…… MUERTE Y VIDA: → muerte como parte esencial de la vida.

12 → Descripción de la evolución vital del individuo, desde su nacimiento hasta su muerte.
COMPROMISO SOCIAL → tema especialmente presente al fin de la segunda etapa de su poesía, el despertar amoroso e ideológico, y su tercera etapa desarrollada durante la guerra, en la que denuncia la explotación laboral y la opresión fascista.

13 Símbolos poéticos 1ª ETAPA → LUNA: 2ª ETAPA →
- RAYO: - TORO: -El toro bravo como fuerza e impulso genital → simboliza la virilidad y masculinidad de los instintos naturales. -El toro de Lidia como valor trágico destinado al sufrimiento y la muerte, comparándolo con el sentimiento amoroso, y catalogando a éste de “destino fatal”. 3ª ETAPA → VIENTO: Símbolo principal de su poesía épica →

14 → imagen con múltiples significados dado que va transformándose conforme la vida del autor evoluciona. Así pues, en toda la obra de Miguel Hernández de pueden distinguir diversos valores del símbolo de l viento, aunque la más destacada pertenece a su poesía bélico-social: • En el primer periodo el viento es tratado por su valor natural como fenómeno atmosférico. En la poesía de la naturaleza relacionada con Dios, el viento representa alegóricamente la voz de la verdad que propaga la voluntad de Cristo. • En el tercer periodo en el que la amada es el eje central del mundo y poesía del poeta, el viento se relaciona con la imagen de la mujer deseada.

15 • En el tercer periodo, en la poesía épica, el viento pasa a representar la fuerza del pueblo. Al entenderse la poesía como función social dominante, el poeta es el viento que representa la fuerza colectiva, la protege y puede atentar contra el enemigo opresor del trabajador. • En el último periodo de su vida y poesía, la íntima y carcelaria, el viento se transforma en el viento del odio, del rencor y la tristeza, es la época del viento que atenta contra los enamorados tras la guerra para imposibilitar su amor. -TIERRA: La tierra es el símbolo de la propia naturaleza, que se concibe como madre de la vida y acogedora de la muerte, es decir, cuna y sepultura del hombre. En la obra de M.H. el símbolo de la tierra acoge distintos significados dependiendo del contexto poético →

16 → • En primer lugar, representa la naturaleza y la tierra real, y el mundo del trabajo en general.
• En el terreno amoroso, por influencia de Pablo Neruda, representa la vitalidad del amor • En la poesía de la postguerra, en el contexto de tristeza y odio por la Historia destruida, especialmente por la muerte de su hijo, la tierra simboliza la desmesura del amor cuando el ser amado ha desaparecido.

17 Vientos del pueblo me llevan
El poema está formado por 9 estrofas compuestas por versos octosílabos, de arte menor: romance. ESQUEMA MÉTRICO: aaa Rima asonante Recursos: Metáfora → Repetición → Personificación → Interrogaciones retóricas → Polisíndeton → Hipérbole →

18 El rayo que no cesa 14 versos en dos cuartetos y tres tercetos de versos endecasílabos: soneto Pequeña variante del soneto clásico: el último verso de cada terceto repite la rima que también aparece en el primer y último verso de los dos cuartetos. De esta forma, el último verso de cada una de las cuatro estrofas tiene la misma rima. ESQUEMA RÍTMICO: ABBAABBACDACDA. Rima consonante Recursos:

19 GUERRA Poema formado por 68 versos octosílabos, de arte menor: ROMANCE
ESQUEMA MÉTRICO: Rima asonante Recursos: Metáforas Comparación Hipérbole Anáfora Antítesis Personificación

20 El niño yuntero Poema formado por 15 estrofas y 60 versos octosílabos, redondillas de 8 sílabas, arte menor ESQUEMA MÉTRICO: abab Rima consonante. Recursos: Metáfora Comparaciones Sinestesia Antitesis Anáfora Polisíndeton

21 Me llamo barro aunque Miguel me llame
El poema se inicia con tercetos encadenados y quintetos. No obstante, consta de estrofas irregulares con una métrica repetitiva de versos endecasílabos y heptasílabos; se trata de una silva polimétrica. Rima consonante Recursos: Metáfora Anáfora Comparación Polisíndeton Juego de palabras Hipérbole

22 ELEGÍA Poema formado por 16 estrofas compuestas por tercetos encadenados, excepto el cierre del poema que es un serventesio, de versos endecasílabos, de arte mayor. ESQUEMA MÉTRICO: ABA/BCB/CDC(….),PQPQ. Rima consonante Recursos: Metáfora Hipérbaton Hipérbole Personificación Repetición

23 Menos tu vientre Poema formado por 16 versos pentasílabos, de arte menor. Es un romance. ESQUEMA MÉTRICO: abab Rima asonante Recursos: Anáfora Hipérbole o exageración Antítesis Metáfora

24 Nanas de la cebolla Poema formado por 12 estrofas de versos polimétricos: pentasílabos, heptasílabos, hexasílabos, etc. Rima asonante. ESQUEMA MÉTRICO: Recursos: Metáfora Exageración o hipérbole Antitesis Personificación

25 Homenaje de Nach Miguel Hernández, considerado el poeta de la revolución, hizo en 2010 un centenario de su nacimiento, razón por la cual asociaciones y grupos políticos como el Partido Comunista lo recordaron, así como en la prensa y demás medios de comunicación. El grupo de rap español Nach compuso una canción mediante algunos de sus versos, pertenecientes a poemas como Viento que no cesa, Nanas de la cebolla….., que ha sido muy aclamada por algunos sectores y criticada de oportunista por otros, alegando que el grupo pretendía con este acto aumentar su popularidad.


Descargar ppt "1910-1941."

Presentaciones similares


Anuncios Google