La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CÓRDOBA 2008 VILLA GRAL. BELGRANO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CÓRDOBA 2008 VILLA GRAL. BELGRANO"— Transcripción de la presentación:

1 CÓRDOBA 2008 VILLA GRAL. BELGRANO
LIC. DE BRANDI ALEJANDRO INSTITUTO JUAN GUTENBERG Mar del Plata

2 ESCUELA MOVIMIENTO RECREACIÓN VALORES

3 De la PSICOCINÉTICA a la SOCIOMOTRICIDAD

4 La PSICOCINETICA JEAN LE BOULCH
Propone concebir la motricidad, sus manifestaciones básicas, como un medio pedagógico el cual, al margen de sentar las bases que posibilitarán la consecución de otros aprendizajes escolares, permitirá potenciar la autonomía del alumnado, un mejor conocimiento de sí mismo y fomentar las relaciones sociales. Se trata, de un método de pedagogía activo , se basa en una psicología unitaria de la persona, da prioridad a la experiencia vivida, utiliza la dinámica del grupo en el trabajo, también quiere resaltar los siguientes aspectos:

5 Por tanto, el niño debe ser un agente activo capacitado para elaborar
La motricidad humana, sus manifestaciones y expresiones básicas, dependen del medio sociocultural, de las estructuras e instituciones en las que se fomenta y ejercita. Estas manifestaciones y expresiones de la motricidad sólo serán comprensibles si se las considera no bajo el ángulo biomecánico de contracciones musculares que se suceden en un cuerpo, sino como actos que se dirigen a un determinado ambiente. En los contextos escolares, la afirmación la personalidad del alumnado deberá edificarse según sus necesidades de desarrollo. Esto es, en función de su actividad lúdica y sus deseos de perfeccionamiento. Por tanto, el niño debe ser un agente activo capacitado para elaborar de forma inteligente su propia motricidad, a través de la adaptación a las situaciones externas que siempre están sujetas a transformaciones constantes.

6 Desde este punto de vista, afirma que la educación, los procesos de enseñanza y aprendizaje adquieren una nueva dimensión, sobre todo a partir del momento en que se aboga por potenciar las relaciones del alumnado consigo mismo, los demás y el medio que lo circunda. Por tanto, es en este sentido que la psicocinética, al partir de un análisis funcional, no biomecánico de la motricidad humana, permite ofrecer: “La posibilidad de practicar numerosas actividades, no de manera contradictoria o caótica, sino dentro de una coherencia que refuerza la unidad y la autonomía de la persona” En otras palabras, posibilita que el sujeto exprese sus emociones, o que se sirva de la motricidad para adaptarse, ser consciente de una situación o aprendizaje concreto.

7 Considera dos períodos evolutivos en la psicomotricidad:
Le Boulch estudia la motricidad infantil en relación con otros ámbitos de la conducta, llegando a desarrollar el método psicocinético que se fundamenta en la unidad psicofisiológica del ser humano. Destaca la vivenciación del movimiento y la importancia de las capacidades perceptivo motrices en la adquisición de los aprendizajes escolares, en el ocio, en las actividades sociales y profesionales. Considera dos períodos evolutivos en la psicomotricidad: De organización psicomotriz en la infancia, con la estructuración de la imagen corporal según las fases de cuerpo representado, cuerpo percibido, cuerpo vivido, cuerpo impulsivo. Segundo período o del preadolescente y adolescente, con la mejora de los aprendizajes motores inteligentes y los de ejecución. La psicocinética es una educación psicomotriz que se prolonga en el plano de las adquisiciones instrumentales y de las actividades de expresión con el fin de desarrollar y de mantener la disponibilidad corporal y mental. (Le Boulch, 1986).

8

9 La sociomotricidad Pierre Parlebas
Parte del hecho que la motricidad no tan sólo es producto de lo psicosomático sino que ésta también depende e las relaciones que el sujeto, mientras participa en una actividad motriz concreta, establece con el entorno físico y/o con los demás participantes (compañeros y adversarios). Para este autor, la motricidad que emana de estas prácticas, es una motricidad significativa e inteligente, que depende y está motivada por las condiciones o relaciones que exige una determinada situación motriz: un ejercicio, un juego o un deporte con un objetivo motriz determinado. Este objetivo, sólo será abarcable si se plantea en un contexto o estructura espacio-temporal definida a partir de las relaciones o intenciones motrices que los participantes establecen entre ellos mismo, con el espacio de juego, con los objetos o implementos que mediatizan la práctica y con el tiempo de práctica

10 En un intento de fundamentar teóricamente la Educación Física, alejándola tanto de un reduccionismo biológico (educación del movimiento), como de un reduccionismo psicológico, la educación a través del movimiento investiga el objeto propio de la educación física, por lo que su obra deriva hacia un tratamiento epistemológico del tema más propiamente pedagógico, si bien en un principio su preocupación era de este último signo.

11 Ahora bien, el concepto de Psicomotricidad utilizado por Le Boulch le parece a Parlebas insuficiente, ya que alude a aspectos individuales del movimiento, a una motricidad aislada cuyo punto de referencia fundamental es el propio sujeto. Le Boulch, en sus iniciales posiciones de rechazo del deporte, dirá el autor, se olvida de un elemento fundamental de la motricidad humana que es la relación con los demás. Es, precisamente, a través del juego deportivo, especialmente del deporte colectivo, como Parlebas detecta la insuficiencia de la noción de Psicomotricidad.

12 En resumen, y como decíamos más atrás, la obra de Parlebas trata de ser integradora de las distintas tendencias, no por la vía de los reduccionismos, sino tratando de encontrar qué puede haber de común en todos ellos, aunque su orientación tiende a considerar el juego deportivo colectivo como el paradigma de la actividad física, según se desprende de su última obra (P. Parlebas, 1986).

13 Parlebás desarrolla una nueva disciplina que es la “Ciencia de la Acción Motriz” llamada También “Praxiología Motriz”, a través de la cual trata de crear un campo de conocimiento científico que contemple como objeto de estudio al gran conjunto de actividades físicas que como se ha mencionado anteriormente, él mismo denomina “Acción Motriz”. Esta construcción de un ámbito específico para la Educación Física, supone considerar a las estructuras motrices del ser humano como estructuras de comunicación.  La sociomotricidad hace referencia a una interacción en la que participa más de una persona, especialmente en los juegos y deportes colectivos en donde los resultados son mucho más enriquecedores, En este caso el grupo se subdivide en: Interacción Sociomotriz de Antagonismo. Cuando los deportes contemplan adversarios o contrincantes. Interacción Sociomotriz de Cooperación. Cuando por el contrario, los participantes se complementan y auxilian durante la actividad Como objetivos específicos señala: Contribuir al desarrollo de la personalidad del individuo. Desarrollar sus capacidades motrices y emocionales Utilizar la acción motriz para promover la interactividad entre los alumnos Desarrollar el gusto por la práctica de la actividad física

14 La praxiología (o praxeología) motriz es la ciencia que investiga al conjunto de las prácticas físicas, en sí mismas o en alguno de sus aspectos concretos. Es decir, la praxiología motriz analiza las situaciones praximotrices: juegos motores, deportes, actividades de expresión corporal, actividades de introspección corporal y actividades de dominio de objetos, entre otros.

15 Del JUEGO AL DEPORTE

16 La clasificación de Devís y Sánchez (1996) distingue las siguientes categorías en los modelos de enseñanza en la iniciación deportiva: Modelos verticales de enseñanza centrada en el juego. Modelo horizontal estructural de enseñanza centrada en el juego. Modelo horizontal comprensivo de enseñanza centrada en el juego. Los modelos verticales de enseñanza utilizan la técnica como referencia para un proceso de enseñanza en el que técnica y táctica se afrontan de la mano. El modelo horizontal estructural parte de la estructura del juego y las funciones que adoptan los jugadores en función de ésta para establecer las progresiones en el mismo proceso. El modelo horizontal comprensivo parte de juegos de predominio táctico para, una vez que se domina este tipo de contenido, ir introduciendo poco a poco la técnica.

17 Sin embargo, existen propuestas como las de Bayer (1987) y Antón (1990) para el balonmano que, siendo del corte estructural-funcional, no se pueden encajar en este grupo por tener un carácter vertical (específicos para una sola especialidad deportiva) y no horizontal (para una categoría: invasión, cancha dividida,...).

18 Estructura y dinámica de los deportes Hernández (1994)
El reglamento de juego. La gestualidad o técnica. El espacio. El tiempo. La comunicación motriz. La estrategia motriz.

19 Parlebas no llega a plantear un modelo de iniciación deportiva, sino que sienta las bases para que otros lo hagan, cuyas propuestas parecen haberse quedado en un plano teórico y no haber bajado a la realidad práctica.

20

21 HERNÁNDEZ, J. (1983): "La estructura funcional dels sports d´equip"
HERNÁNDEZ, J. (1983): "La estructura funcional dels sports d´equip". En Apuntes, 7-8: HERNÁNDEZ, J. (1996): "La praxiología motriz en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de los deportes", en J. A. Moreno y P. L. Rodríguez (comps) Aprendizaje deportivo. Murcia: Universidad de Murcia, pp HERNÁNDEZ, J. (dir.) (2000): La iniciación a los deportes desde su estructura y su dinámica. Aplicación a la Educación Física y al Entrenamiento Deportivo, p. 30. Barcelona: Inde.

22 CONTENIDO DE REFERENCIA
DIMENSIONES DE ANÁLISIS MODELO TÉCNICO MODELO COMPRENSIVO MODELO VERTICAL DE ENSEÑANZA CENTRADO EN LA TÉCNICA MODELO VERTICAL DE ENSEÑANZA CENTRADO EN EL JUEGO MODELO HORIZONTAL Y ESTRUCTURAL DE ENSEÑANZA CENTRADO EN EL JUEGO MODELO HORIZONTAL COMPRENSIVO DE ENSEÑANZA CENTRADO EN EL JUEGO CONCEPCIÓN DEL ALUMNO Sujeto pasivo con necesidad de tutela Sujeto activo con capacidad reflexiva para poder organizar su motricidad de manera autónoma CONTENIDO DE REFERENCIA Una sola modalidad Juegos deportivos que comparten una misma naturaleza estructural y lógica interna Juegos deportivos modificados que comparten semejantes problemas estratégicos MÉTODOS DE ENSEÑANZA Tradicionales, estilos de enseñanza instructivos Resolución de problemas y Descubrimiento guiado

23 Qué aprendizajes promueve la Educación Física?
Educación para la salud. Educación del movimiento. Educación para el rendimiento. Educación estética. Educación para el juego. Educación para el ocio.

24 Podemos decir que estamos en presencia de un “BUEN JUEGO” cuando existe; 1. Apertura, incertidumbre y regulación (tensión). 2. Participación activa-pasiva. 3. Acción y reacción (interacción). 4. Creación y rutina (pensar). 5. Movimientos y descanso (dinámica). 6. Reto /riesgo y seguridad (habilidades),conocimientos (competencias), 7. Libertad Individual y compromiso colectivo. (Reglas ) marco con limitaciones objetivas. 8. Creación y espacio libre (contacto físico).

25 Teorías del juego Enfoque fisiológico biológico
(se destaca el componente energético) SPENCER (compara act. animal con el hombre) CARR (función catártica del juego, canalizar tendencias antisociales) HALL (función adaptativa del juego, recapitular la vida del H.) GROSS (juego pre-ejercicio para la vida seria)

26 Teorías social y cultural Carácter enculturador del juego
Valor educativo. Expresión del orden social establecido La cultura surge del juego Malinowski Huizinga Caillois Sutton-Smith

27 Orientaciones educativas de las teorías
Enfoque fisiológico-biológico: enfoque utilizado en la Educación Física., Enfoque psicológico: se activan valores cognitivos, afectivos, imaginarios, reflexión sobre lo actuado, elaborador de situaciones traumáticas. Enfoque sociocultural: asociar al juego según el entorno sociocultural que se manifiesta, incorporar normas de convivencia, saber esperar, discutir, roles y papeles que se pueden desempeñar.

28

29 LAS ANTINOMIAS Juegos competitivos Juegos cooperativos
Son divertidos sólo para algunos Son divertidos para todos.   La mayoría experimenta un sentimiento de derrota. Todos tienen un sentimiento de victoria. Algunos son excluidos por falta de habilidad. Hay una mezcla de grupos que juegan juntos creando un alto nivel de aceptación mutua. Se aprende a ser desconfiado, egoísta o, en algunos casos, la persona se siente amedrentada por los otros. Se aprende a compartir y a confiar en los demás. Los jugadores no se solidarizan y son felices cuando algo “malo” le sucede a los otros. Los jugadores aprenden a tener un sentido de unidad y a compartir el éxito. Conllevan una división por categorías, creando barreras entre las personas y justificando las diferencias interpersonales como una forma de exclusión. Hay una mezcla de personas en grupos heterogéneos que juegan juntos creando un elevado nivel de aceptación mutua. Los perdedores salen del juego y simplemente se convierten es observadores. Nadie abandona el juego obligado por las circunstancias del mismo. Todos juntos inician y dan por finalizada la actividad. Los jugadores pierden la confianza en sí mismos cuando son rechazados o cuando pierden.  Desarrollan la autoconfianza porque todos son bien aceptados. La poca tolerancia a la derrota desarrolla en algunos jugadores un sentimiento de abandono frente a las dificultades. La habilidad de perseverar ante las dificultades se fortalece por el apoyo de otros miembros del grupo.

30 Tipos de recreación R. Cultural-Artística: Act. Creadoras (plástica-teatro). R. Ambiental: integrar a las personas a su entorno (act. con la naturaleza). R. Turística: Durante los viajes R. Comunitaria: participación, movilización, espacios recreativos específicos y posibles. R. Deportiva: Actividad física: Gozar, divertirse, compartir … R. Laboral: Act. Que provoquen bienestar dentro de los lugares de trabajo, integrar a las personas, familias, dar un sentido de pertenencia. R. Pedagógica: en la enseñanza, pedagogía lúdica. R. Terapéutica: Rehabilitación, Prevención, salud.

31 Educación en valores Existen dos formas para transmitir valores:
Enseñar actitudes inconscientemente, ya que no olvidemos que la enseñanza no es neutra, está cargada de las convicciones de los educadores; o bien, hacerlo de forma planificada y estructurada, posibilidad más cercana a los postulados humanistas de nuestros currículos

32 Consideraciones a tener en cuenta por parte de los docentes en EF:
Evitar el establecimiento de diferencias entre los hábiles y los menos hábiles. Prestar atención no solo al resultado, también al proceso de aprendizaje. Concienciarse de que las expectativas que el docente tiene sobre el alumnado influirán sobre el alumnado. Se evitará la transmisión sistemática de valores, promoviendo la reflexión, ya que en la vida los jóvenes deberán elegir, valorar por si mismos, y deberán orientarse de forma acertada tanto en su vida personal, como social.

33 Evitar que la competición se equipare con superioridad, ya que no son pocos los que consideran a la victoria dependiente del fracaso de otros. Ayudar a superar el antagonismo competición y cooperación, a partir del respeto tanto de los compañeros como de la normativa del juego, es como se alcanzará una plena satisfacción y se conseguirá que el juego tenga sentido Comentar en clase las incidencias acaecidas en los grandes espectáculos deportivos y reflexionar acerca de la repercusión que éstos tienen en los medios de comunicación y su influencia sobre la población.

34 Las clases serán el lugar ideal para fomentar la colaboración y solidaridad, respetando no solo la opinión del resto, sino también los diferentes niveles de habilidad existentes. Los conflictos son inherentes a las relaciones humanas y éstas deberán ayudar a clarificar posturas, intereses y valores. El docente solo intervendrá en aquellos en los que no sean capaces de resolverlos por sí mismos. Evitar planteamientos que favorezcan o permitan cualquier tipo de discriminación, ya sea sexista, racial o física. Actuar con coherencia, como ya se ha comentado, evitando, por ejemplo, ser intransigentes en un momento y permisivos en otro para la misma situación. Evitar la infracción de las normas, que por otro lado han de ser definidas con claridad y con la suficiente flexibilidad de acuerdo al nivel del grupo.

35 Existe un amplio acuerdo en reconocer el elevado potencial socializador del juego y del deporte:
"El juego y el deporte puede favorecer el aprendizaje de los papeles del individuo y de las reglas de la sociedad, reforzar la autoestima, el sentimiento de identidad y la solidaridad. Además, parece que los valores culturales, las actitudes y los comportamientos individuales y colectivos aprendidos en el marco de las actividades lúdicas y deportivas vuelven a encontrarse en otros campos de la vida"

36 Valores : Valores sociales: Participación de todos, respeto a los demás, cooperación, relación social, amistad, pertenencia a un grupo, competitividad, trabajo en equipo, expresión de sentimientos, responsabilidad social, convivencia, lucha por la igualdad, compañerismo, justicia, preocupación por los demás, cohesión de grupo. Valores personales: Habilidad (forma física y mental), creatividad, diversión, reto personal, autodisciplina, autoconocimiento, mantenimiento o mejora de la salud, logro (éxito-triunfo), recompensas, aventura y riesgo, deportividad y juego limpio (honestidad), espíritu de sacrificio, perseverancia, autodominio, reconocimiento y respeto (imagen social), participación lúdica, humildad, obediencia, autorrealización, autoexpresión, imparcialidad.

37 SIGAMOS CREANDO

38 ALEJANDRO DE BRANDI pidoganchorecrea@hotmail.com

39 Muchas gracias CLAUDIO CHRISTIAN PEDRO MONICA MARCELO (CÓRDOBA)
MARCELO (ROCA) LILIANA REINHOLD MYRIAM ADRIANA RICARDO


Descargar ppt "CÓRDOBA 2008 VILLA GRAL. BELGRANO"

Presentaciones similares


Anuncios Google