La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ciencias Sociales Unidad Nº 1 5º B.T.O.- Ciclo superior ORT.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ciencias Sociales Unidad Nº 1 5º B.T.O.- Ciclo superior ORT."— Transcripción de la presentación:

1 Ciencias Sociales Unidad Nº 1 5º B.T.O.- Ciclo superior ORT

2 Antecedentes de la revolución de mayo: Reformas Borbónicas: serie de reformas políticas, económicas y administrativas, llevadas a cabo por la monarquía española durante el S XVIII, que buscaban aumentar el control sobre las finanzas americanas. Buscaban asegurar el cobro de impuestos, combatir el contrabando y tomar medidas antes el avance territorial y comercial de otras potencias, como ser Gran Bretaña y Portugal.

3  Creación de dos nuevos virreinatos, para hacer frente al problema de la extensión territorial: -Virreinato de Nueva Granada (1739) -Virreinato del Río de la Plata (1776) Objetivo: gobernar regiones menos extensas y realizar un mayor control territorial, militar, económico e impositivo. Principales medidas:

4  Eliminación del sistema de puerto único: si bien se habilitaron nuevos puertos para comerciar, se mantuvo el monopolio entre las colonias y la metrópoli Objetivo: combatir el contrabando, mejorar el control y la recaudación fiscal para afianzar aún más el monopolio. Entre los nuevos puertos autorizados se encuentra el de Buenos Aires.

5  Aumentos impositivos: debido a la caída del rendimiento de los yacimientos de plata americanos y a los gastos que generaba el nuevo sistema administrativo.

6 Consecuencias de las reformas borbónicas:  Expansión regional : la creación del Virreinato del Río de la Plata y la inclusión del puerto de Buenos Aires entre los autorizados para comerciar con España, cambiaron la realidad regional de América del Sur.  Relativa decadencia del virreinato del Perú: al integrarse la región minera del alto Perú al Virreinato del Río de la Plata, se debilitan los circuitos comerciales que la vinculaban con Lima.

7  Conflictos sociales: algunos sectores de la sociedad como los criollos dedicados a la producción o al comercio, se vieron afectados por las reformas que, al aumentar el control en manos de españoles, les quitaban autonomía en las decisiones de gobierno. También se produjeron una serie de revueltas antifiscales y grandes protestas contra el aumento en el cobro de impuestos y tributos. Las más destacadas son la rebelión de Tupac Amaru (1777-1781) y la rebelión de los comuneros de Nueva Granada (1781). Tupac Amaru II - José Gabriel Condorcanqui Noguera

8 Al mismo tiempo: mientras la Corona española iniciaba las reformas borbónicas, en América del Norte se proclamaba la independencia de los Estados Unidos (1776) y en Inglaterra comenzaba el desarrollo de la primera fase de la Revolución Industrial, lo cual introduce grandes cambios en el comercio mundial y en la demanda de productos de origen colonial (azúcar, café, cacao, cueros, sebo, etc.).

9 Las reformas borbónicas impulsaron el comercio entre las colonias y la metrópoli, manteniendo el monopolio español. El incremento del tráfico comercial, hizo que se crearan nuevos consulados en América (instituciones que representaban los intereses mercantiles de una ciudad o región ante las autoridades, cumplían funciones judiciales sobre temas comerciales, promovían e impulsaban el desarrollo de los negocios). En 1794 se crea el consulado de Buenos Aires, dada la importancia comercial que estaba adquiriendo su puerto y se nombra como secretario a Manuel Belgrano (abogado criollo, recibido en universidades españolas). En Europa Belgrano había tomado contacto con las ideas ilustradas, en especial con las nuevas teorías económicas, como las de los fisiócratas franceses y los liberales ingleses, que coincidían en la necesidad de favorecer las actividades productivas (agricultura, ganadería e industria). Belgrano era partidario del librecambio, es decir, de la libertad de comerciar sin trabas monopólicas.

10 Esta serie de reformas imperiales que causaron descontentos en diversos sectores de la población colonial, se produjeron en un momento poco propicio para España. En 1805, España (aliada de Francia) es vencida por Gran Bretaña en la batalla de Trafalgar, sufre un bloqueo marítimo y pierde así el dominio de las comunicaciones con sus colonias. Algunos grupos criollos se ven autorizados a comerciar con otras potencias y los funcionarios peninsulares se vieron obligados a negociar asuntos de gobierno. Por lo tanto, el intento de las reformas borbónicas de centralizar el poder y aumentar la explotación económica fracasa y muchas reformas no pudieron cumplir sus objetivos. A pesar de que las reformas causaron descontentos en la sociedad colonial, no modificaron el sentimiento de pertenencia a la monarquía y por lo tanto la lealtad al rey de España.

11 Causas: Interés de Gran Bretaña en los mercados americanos (se encontraba en pleno proceso de revolución industrial y expansión comercial de sus productos). Importancia geopolítica y comercial de las rutas que unían el atlántico con el pacífico. No tenían un fin independentista. Las invasiones inglesas (1806-1807) Buenos Aires se presentaba como una alternativa fácil frente al propósito de conquistar nuevos mercados en Sudamérica y asegurarse bases militares estratégicas desde donde garantizar la expansión comercial. Uno de los motivos fue la escasez de milicias y tropas regulares.

12 Primera invasión 1806 El Virrey Sobremonte abandona la ciudad frente al avance de las tropas inglesas. Dado que no hay ayuda militar por parte de España, la población porteña comienza a organizarse en milicias urbanas voluntarias con el fin de combatir a los invasores. Dichas milicias locales se encontraban al mando de Santiago de Liniers, quien luego de la reconquista de Buenos Aires queda al mando del poder político y militar, en lugar de Sobremonte (quien aún sigue siendo el virrey). Esta primera invasión pone al descubierto la necesidad de organizar una milicia local, frente a la debilidad de las tropas españolas y ante la posibilidad de una nueva invasión.

13 Segunda invasión 1807 Liniers enfrentó esta segunda invasión con ayuda de las milicias locales (ya más organizadas) y con la colaboración de algunos vecinos. Queda al descubierto nuevamente la crisis de la autoridad virreinal. Sobremonte ahora si es destituido de sus funciones y reemplazado de manera provisoria por Liniers.

14 Consecuencias de las invasiones inglesas: Revelan la fragilidad del orden colonial: tanto la incapacidad de las fuerzas militares españolas para defender sus posiciones mas australes, como el dudoso comportamiento de las autoridades coloniales. Revelan la importancia del nuevo actor político: las milicias locales. Revelan la posibilidad de la autodefensa y del autogobierno. El libre comercio establecido por los ingleses deja ver las desventajas del sistema monopólico español.

15 Aspectos importantes: Los habitantes porteños sintieron que la metrópoli los había dejado en una suerte de abandono al no cumplir con la defensa. Los hechos ocurridos mostraron que los verdaderos defensores de la lealtad hacia la corona española habían sido los habitantes de Buenos Aires, lo que consolidó la unión de muchos americanos y españoles en la defensa del imperio al que pertenecían. Por otro lado, la ausencia de una autoridad virreinal, propició el surgimiento de un cierto margen de autonomía por parte de las autoridades coloniales frente a la metrópoli. No se cuestiona la lealtad al monarca, sino el tipo de vínculo que habían querido crear las reformas borbónicas.

16 Una monarquía sin monarca… En 1808, los ejércitos franceses al mando de Napoleón Bonaparte invadieron España, lo cual dio lugar a una importante crisis: la Corona española quedó sin rey y el trono fue ocupado por José Bonaparte (hermano de Napoleón). En la península, a la vez que se iniciaba una guerra de independencia contra los ejércitos napoleónicos, tuvo lugar un movimiento “juntista” que, en nombre del rey cautivo, reasumió el mando de la soberanía. La crisis de la monarquía española repercutió inmediatamente en América.

17 Napoleón supo aprovechar los conflictos de la monarquía española y dos meses después del motín de Aranjuez reunió en Bayona (ciudad en la frontera francesa) a la familia real. “Sucesos de Bayona”: se dan tres abdicaciones a la vez. Fernando devuelve la corona a su padre Carlos IV y este la entrega a Napoleón, quien se la entrega a su hermano José Bonaparte (“Pepe botella”). Fernando VII permanece preso en Bayona custodiado por fuerzas napoleónicas.

18

19 Mientras las fuerzas francesas lograron conquistar varias ciudades españolas, en muchas otras sus pobladores se negaron a aceptar al nuevo monarca. Se inició pues en España una guerra de independencia contra el invasor, para lo cual se contó con la alianza de Gran Bretaña (archienemiga de Francia). ¿En quién residiría ahora el gobierno y, por lo tanto, el comando de una guerra contra el extranjero si el rey estaba cautivo?

20 La forma de resolver provisoriamente el problema del trono vacante fue constituir juntas de vecinos en las ciudades no ocupadas por el invasor, que en nombre de Fernando VII asumían algunas atribuciones y funciones de gobierno. Su principal propósito era expulsar a los invasores y restaurar al rey en el trono. En 1808 se formó la Junta Central Gubernativa del Reino, constituida por representantes de las ciudades. Una dificultad que sobresalía era cómo manejarse frente a los territorios americanos dependientes de España.

21 La crisis de la monarquía se traslada a América En América ningún virrey reconoció a la nueva dinastía de origen francés y se expresó a lo largo de todo el territorio una profunda fidelidad al monarca Fernando VII que se encontraba cautivo. A comienzos de 1810 la Junta Central de Sevilla cae ante el avance de las tropas napoleónicas, por lo que se presentan tres alternativas para las colonias americanas:

22 1.Se podía aceptar el dominio de José Bonaparte. 2.O se juraba obediencia a las autoridades provisionales creadas en España. 3.O se establecían juntas locales que, siguiendo el ejemplo de España, gobernaran provisoriamente en nombre del rey cautivo. (Una de las aspirantes a ocupar el trono vacante y gobernar en los dominios españoles fue la Infanta Carlota Joaquina de Borbón, hermana de Fernando VII y esposa del príncipe de Portugal, quien se encontraba refugiada en Brasil luego de las invasiones de napoleónicas a Portugal)

23 En el Río de la Plata se superponían dos crisis de autoridad: por una lado la crisis local desencadenada por las invasiones inglesas y por el otro la crisis española por el trono vacante. Liniers se encontraba cada vez más enfrentado al Cabildo de Buenos Aires. En 1809 la Junta Central gubernativa española decide reemplazarlo por Baltasar Hidalgo de Cisneros. Su misión: vigilar y castigar cualquier plan revolucionario y reinstalar el prestigio de la autoridad virreinal.

24 Sin embargo, a medida que las noticias sobre el avance francés llegaban al virreinato, la situación se volvía cada vez más incierta. Frente a esta situación, el 18 de mayo de 1810, Cisneros da a conocer una proclama en la que le pide a la población de Bs. As. que se mantenga leal a las autoridades y al rey Fernando VII, e instaba a no tomar decisiones sin acordar con las otras provincias del virreinato y de los demás virreinatos de América.

25 Sin embargo, muchos no aceptaron esta propuesta y para discutir los pasos a seguir, comenzaron a convocar reuniones, a las que asistían personajes como Rodriguez Peña, Vieytes, Castelli, Belgrano, Paso, Berutti. En comunicación con Saavedra (jefe del regimiento de Patricios) este grupo decidió entrevistarse con Cisneros para convocar un Cabildo abierto. El 22 de mayo de 1810, se convoca por lo tanto a los vecinos a participar del Cabildo abierto.

26 CABILDO ABIERTO: De los 450 vecinos (propietarios) invitados, asisten 251: en su mayoría comerciantes y militares; también sacerdotes, abogados y funcionarios. La ausencia de los hacendados se explica por la rapidez con la que fue convocado el cabildo. Dos posturas: si bien todos los grupos afirmaban su voluntad de preservar los derechos de Fernando VII y rechazaban el dominio francés, se distinguían dos posiciones diferentes Conservadora (encabezada por el obispo Benito Lué): teoría de que, mientras haya representante del rey en América, tenía derecho a ejercer el gobierno sin importar lo que pasara en España. Revolucionaria (encabezada por JJ Castelli, basada en la idea de soberanía popular): el rey cayó, por lo tanto la soberanía debe volver al pueblo-> el pueblo de Bs As podía darse el gobierno que quisiera, tal como habían hecho los españoles al tomar las juntas. Proponen destituir al virrey y crear una junta de gobierno autónoma, sin reconocerle autoridad al Consejo de Regencia español.


Descargar ppt "Ciencias Sociales Unidad Nº 1 5º B.T.O.- Ciclo superior ORT."

Presentaciones similares


Anuncios Google