La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Promoción de la creación de empleos verdes y el uso de tecnologías energéticamente eficientes en el entorno rural de México Presentación de resultados.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Promoción de la creación de empleos verdes y el uso de tecnologías energéticamente eficientes en el entorno rural de México Presentación de resultados."— Transcripción de la presentación:

1 Promoción de la creación de empleos verdes y el uso de tecnologías energéticamente eficientes en el entorno rural de México Presentación de resultados preliminares Este documento es confidencial y está autorizado su uso exclusivamente para el cliente al que está dirigido. Cualquier copia, reproducción o distribución sin la autorización de la Embajada Británica, Finrural o de Fundación IDEA está estrictamente prohibida. Proyecto de Asistencia Técnica Financiado por: 14 de marzo de 2012

2 Finrural es el Banco del Gobierno Federal que otorga crédito a proyectos productivos del sector rural en México. Los principales objetivos de Finrural son: I. Mayor Acceso al Financiamiento en Mejores Condiciones II. Diversificación del Crédito III. Desarrollo y Atención de Intermediarios Rurales IV. Promoción de la Rentabilidad del Medio Rural V. Promoción y Fortalecimiento de los Productores y las Organizaciones Sociales VI. Combate a la Pobreza VII. Preservación del Medio Ambiente VIII. Impulso a una Participación más Activa de Financiera Rural en el Diseño y Operación de las Políticas Públicas IX. Fortalecimiento Institucional A pesar de estar en su mandato, Finrural no cuenta con una estrategia para promover la preservación del medio ambiente en los proyectos que financia.

3 Objetivos Diseñar una estrategia para enverdecer el portafolio de Finrural en el mediano y largo plazo a través de herramientas e incentivos financieros y no financieros. Conocer el funcionamiento de Finrural y sus productos Analizar proyectos productivos y productores Desarrollar una estrategia verde para Finrural Validar estrategia con beneficiarios y personal de FinRural

4 Fundación IDEA diseñó e implementó una metodología que permitiera lograr el objetivo planteado involucrando a Finrural durante el proceso. Paso 1: Inmersión en análisis del portafolio de Finrural. Paso 2: Análisis de problemática en campo Paso 3: Diseño de estrategia (productos financieros y no financieros) Fundación IDEA Fundación IDEA, Finrural Fundación IDEA, Finrural Revisión de literatura y de los criterios que definen crédito y proyectos verdes Visitas a proyectos en campo Levantamiento encuesta telefónica Análisis y diagnóstico de la problemática en campo Entrevistas a productores, proveedores y personal de Finrural Diseño de estrategia Paso 4: Piloteo de la estrategia Paso 5: Exposición mediática Paso 6: Cierre Finrural Fundación IDEA, Finrural Fundación IDEA, Finrural Fundación IDEA, Finrural Fundación IDEA Fundación IDEA, Finrural Grupos focales con Agencias, productores y Corporativo. Análisis de resultados de los grupos focales. Diseño de programa piloto Adaptación de la estrategia. Restricciones y limitaciones de estrategia y proyectos verdes Diseño de evento público para promover la nueva estrategia. Diseño de documento final. Emisión de recomendaciones Presentación para exhibir FCO y el apoyo de la Embajada del RU en México para el desarrollo de políticas verdes Presentación

5 Según los criterios establecidos, se seleccionaron cuatro rubros: Granos y Cereales, Frutas, Ganadería y Silvicultura. Distribución de los sectores de acuerdo a criterios de selección (2011) % Cartera 32 Para contar con una muestra útil, Finrural y Fundación IDEA acordaron utilizar los siguientes criterios para seleccionarla: Uso de energéticos. El uso de energéticos es un buen indicador del impacto que están teniendo las actividades productivas en la explotación y uso de recursos naturales no renovables, así como en la emisión que éstas tienen en relación a los Gases de Efecto Invernadero (GEI). Porcentaje de la cartera de Finrural. Con el objeto de maximizar el impacto que tienen los recursos de Finrural, se consideró necesario que la muestra considerara la mayor cantidad posible de recursos destinados a proyectos productivos. Dado que es interés de Finrural convertir todos los proyectos en verdes, se buscó focalizar la encuesta en sectores que representarían una mayor parte de la cartera. Potencial de impacto en reducción de GEI. Se consideró el potencial impacto que tendrían las posibles acciones de Finrural al incorporar créditos verdes. Para cuantificar esto se consideró un criterio cualitativo. 30 28 Granos y cereales 12 10 Ganadería Frutas 8 6 Leguminosas Algodón 4 2 Silvicultura -2 Acuacultura y pesca -4 % Energia Nota: Se seleccionó Silvicultura, debido a ser de alto impacto en la emisión de GEI. El porcentaje de energía es en relación a las ventas. Fuente: Fundación IDEA con datos de Finrural.

6 Agua Energía eléctrica Combustibles Gastos generales
Si un productor logra reducir su gasto en agua y energéticos, además de tener un menor impacto negativo en el medio ambiente, obtiene una utilidad mayor. Consumo según gastos totales. Granos y cereales Consumo según gastos totales. Frutas Consumo según gastos totales. Engorda Bovino Agua Energía eléctrica Combustibles Gastos generales Nota: Estas gráficas se elaboraron a partir de los casos que pudieron responder los cuatro rubros de gastos que incluyen las gráficas. Actividad Reducción Aumento de utilidad Cosecha de granos y cereales Si se reduce al 50% el gasto en agua, energía eléctrica y combustibles (reduciendo un 11% de los egresos totales del productor) La utilidad aumenta 10% (de 20% a 22%) Cosecha de frutas Si se reduce al 50% el gasto en agua, energía eléctrica y combustibles (reduciendo un 12% de los egresos totales del productor) La utilidad aumenta 28% (de 72% a 92%) Engorda de bovinos Si se elimina el gasto en energía eléctrica La utilidad aumenta 21% (de 23% a 27%)

7 Todos los productores que creen que podrían producir lo mismo con menos recursos dicen que lo lograrían mediante inversión en tecnología. El riego por goteo fue el único método particular que se mencionó como opción para ahorrar agua y energía.

8 Conocimiento de consumo de agua y energéticos en el proceso agrícola
De los agricultores que dijeron utilizar agua o energéticos, la mayoría no sabe cuánta agua y electricidad utiliza y sólo la mitad conoce su consumo de combustibles. Conocimiento de consumo de agua y energéticos en el proceso agrícola

9 Más del 60% de los productores han sido afectados por sequías y el 85% de los agricultores considera haber sido afectado por el cambio climático.

10 Principales resultados
La encuesta buscó responder preguntas específicas y sus resultados permitieron entender los procesos productivos e identificar ventanas de oportunidad. Principales resultados El principal gasto entre los agricultores resultó ser la compra de sustancias y entre los ganaderos la compra de materias primas. La cosecha de frutas es la actividad que mostró tener mayores utilidades por ciclo. La reducción de gastos en agua y energéticos tiene el potencial de aumentar la utilidad de los productores entre 10% y 28%. Los datos sobre el consumo de recursos naturales fueron inciertos, pero se logró identificar un área de oportunidad importante para créditos refaccionarios para la compra de maquinaria más eficiente. La gran mayoría de los desechos orgánicos de las actividades productivas se aprovechan como composta, lo cual aminora su impacto ambiental. más es también un área de oportunidad. Se observó que la mayoría de los clientes no conocen sus gastos de agua y energéticos, lo cual es un área de oportunidad para Finrural. Parte importante de los encuestados reconoció haber sido víctima del cambio climático por concepto de sequías, inundaciones y otros fenómenos climatológicos. La falta de agua y sequías tiene como consecuencia que agricultores dejen parte de su tierra sin sembrar. Los agricultores están dispuestos a invertir en nuevas tecnologías de riego (específicamente goteo), pero no cuentan con el capital para necesario. Finrural puede ofrecer créditos para tecnificación de riego para reducir el consumo de agua, solucionar problemas de sequía y ofrecen mayores rendimientos. La mayoría de los agricultores están satisfechos con el crédito mas no de los ganaderos. Se observó que han sido muy pocos los clientes que han recibido capacitaciones por parte de Finrural pero existe gran interés. La gran mayoría de los clientes de Finrural son hombres.

11 Buenas Prácticas Gubernamentales: Individuales: Comunitarias:
Fundación IDEA llevó a cabo una investigación para conocer buenas prácticas de las actividades del rubro de la Financiera. Ésta se dividió en tres partes. Buenas Prácticas Gubernamentales: Son aquellos programas o herramientas que ofrecen distintas entidades de gobierno para que los productores mejoren sus procesos. Individuales: Prácticas o acciones que puede tomar el productor para hacer un uso más eficiente de los recursos naturales y a la vez obtener mayores ganancias. Éstas incluyen personas físicas y morales. Comunitarias: Iniciativas que llevan a cabo miembros de una comunidad para mejorar los procesos productivos y otorgarles una mejor calidad de vida a sus miembros.

12 Buenas Prácticas Gubernamentales: Individuales: Comunitarias:
Fundación IDEA llevó a cabo una investigación para conocer buenas prácticas de las actividades del rubro de la Financiera. Ésta se dividió en tres partes. Buenas Prácticas Gubernamentales: Cobertura de precios, Colombia EQUIP, EUA LLGP, Canadá Apoyos Tecnológicos y Financieros FIRA, México FONAGA Verde, México Bancóldex, Colombia Individuales: Bolthouse Farms Cooperativa Dos Pinos Asociación Agropecuaria San Nicolás-Huarmey Estudio Zacate Sonora Cox Valley View Farms Comunitarias: Reserva de agua, UK LEAF, UK Grupo de mujeres de Santa Fé, Costa Rica

13 La estrategia verde ofrece una variedad de herramientas que aportan de distintas maneras a la disminución del impacto ambiental de las actividades agropecuarias. Estrategia verde Descuento en tasa Periodo de gracia Condonación de intereses Dispersión verde Apoyos Capacitación Finrural Sensibilización Finrural Asistencia y capacitación técnica a productores Asistencia administrativa a productores Cliente preferencial Folletos Campaña mediática Alianzas Herramientas financieras Herramientas no financieras Nota: la estrategia verde está compuesta de muchas herramientas pero no es forzoso que cada proyecto utilice todas.

14 ¡Muchas gracias. www. fundacionidea. org. mx asaracho@fundacionidea
¡Muchas gracias! Proyecto de Asistencia Técnica Financiado por:

15 Anexos Buenas Prácticas

16 Descripción del caso Resultados Lecciones
Bolthouse Farms cuenta con varias prácticas que ahorran agua, energía eléctrica y combustibles y fomentan un mejor mantenimiento de sus recursos naturales. Descripción del caso Bolthouse Farms es la productora de zanahorias procesadas más importante de los Estados Unidos. Algunas de las prácticas que lleva a cabo para mejorar sus rendimientos y aminorar su contaminación son: Cambio de riego por aspersión fija (simulación localizada de lluvia que tiene una eficiencia de entre 70% y 85%) a pivote central (riego de superficies circulares desde el centro de mayor eficiencia). Uso de paneles solares para generar energía para las bombas de riego y los motores de los pivotes. Transporte de productos mediante tren de alta velocidad. Uso de un Sistema de Información Geográfica para la plantación precisa y de materiales reciclables en empaques. Resultados El cambio a pivotes centrales representó una reducción del 30% en su consumo de agua, además de una mejora en la calidad de las zanahorias y una reducción en los costos de aplicación de pesticidas y nutrientes, ya que muchos se pueden distribuir mediante los pivotes. El uso de energía solar y del tren rápido disminuye las emisiones de GEI y el uso de combustibles. El tren es un medio de transporte que utiliza cientos de miles de galones de diesel menos que los transportes convencionales. La plantación precisa logra mayores rendimientos, lo cual implica una menor explotación de recursos naturales. Lecciones Un productor puede incorporar más de una buena práctica en sus procesos logrando un enfoque integral en el cual se le da un buen uso de los distintos recursos naturales y se evitan los desperdicios. Un punto interesante es el medio por el cual se transportan los productos ya que esta suele ser una parte del proceso que no se toma en cuenta pero que puede ser igual o más contaminante que el proceso de producción en sí.

17 Descripción del caso Resultados Lecciones
Para una granja bovina como la Cooperativa Dos Pinos, en Alajuela, Costa Rica, el uso de bioenergéticos ahorra recursos no renovables y otorga beneficios económicos y prácticos. Descripción del caso Dos Pinos es una de las empresas de lácteos más importantes de Costa Rica. Como parte de sus esfuerzos por cumplir con los requisitos medioambientales de su país, Dos Pinos implementó recientemente un sistema para la generación de electricidad a partir de biogás producido de excrementos de vacas, el cual se convierte en energía mediante un generador diseñado para propano y gas natural modificado. En Dos Pinos se ordeñan un promedio de 80 vacas y se tiene producción estimada de excremento de poco más de 860 kg por día. Resultados La electricidad obtenida se usa para el proceso de ordeña y le permite a la granja sustituir 8030 kWh al año, lo cual evita la emisión a la atmósfera de más de cuatro toneladas de CO2. Dos Pinos no cuenta con equipos para medir la producción exacta de biogás, pero se estima que la granja tiene la capacidad de producir entre 20 y 25 metros cúbicos de biogás diarios. También se obtienen composta (100 toneladas) y fertilizante (300,000 galones) como consecuencia del proceso de transformación de las excretas, los cuales representan un ingreso adicional para la empresa. Lecciones Un estudio publicado por la Universidad de Adelaide calcula que el sistema de procesamiento de la excreta se paga solo en 5 años con una tasa interna de retorno del 20%. Este tipo de equipos requieren muy poco mantenimiento y son relativamente sencillos de instalar y adaptar a casi cualquier granja. Los biodigestores tienen beneficios medioambientales muy importantes, como la disminución de la emisión de GEI y enfermedades, y son una herramienta relativamente sencilla para ahorrar recursos energéticos no renovables y darle un beneficio económico al productor.

18 Descripción del caso Resultados Lecciones
En Perú, el Grupo de Gestión Empresarial (GGE) Asociación Agropecuaria San Nicolás-Huarmey logró tener una calidad suficiente para la exportación mediante el riego por goteo. Descripción del caso El GGE es una asociación de ocho productores de espárrago verde quienes gracias al apoyo del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) del Ministerio de Agricultura de Perú han tecnificado su método de irrigación y hoy utilizan el riego por goteo en 42 hectáreas de cultivo. El GGE aportó el 30.2% del financiamiento del proyecto y adquirió un sistema subterráneo que además de irrigar, permite la fertirrigación y aumenta la productividad. El PSI ofrece capacitación para que los agricultores conozcan sobre la operación y el mantenimiento que requiere el sistema. Resultados Los beneficios que el riego por goteo presenta para el GGE incluyen un incremento del 50% en la eficiencia de riego, ahorros en mano de obra y una mejora en la calidad de los espárragos, lo cual se traduce en un mayor ingreso y calidad de vida para las familias de los beneficiarios. Además, el sistema permite que el producto sea de una calidad muy alta por lo que el 100% de la producción del GGE se exporta a Estados Unidos. Lecciones Se debe aprovechar la fuerza conjunta de varios productores para poder acceder a programas de gobierno y/o mejorar sus procesos. El riego por goteo le otorga al productor una mayor utilidad, además de usar considerablemente menos agua que otros tipos de riego.

19 Descripción del caso Resultados Lecciones
Un estudio en la sierra de Sonora demostró la rentabilidad de rehabilitar áreas de pastoreo con zacate buffel variedad Frío. Descripción del caso La calidad de los pastizales afecta la rentabilidad y rendimientos de la ganadería de agostadero. La sierra de Sonora cuenta con una gran cantidad de hectáreas de pastizales deterioradas y de bajo potencial de producción forrajera (150 a 300 kg/ha) que producen de 3 a 5 veces menos forraje del que deberían debido a causas como el sobrepastoreo, sequías, tala inmoderada, incendios y desmontes intensivos. Una posible solución es la rehabilitación del área mediante la siembra de especies óptimas. Un grupo de expertos condujo una investigación en varios ejidos de Cananea en la cual se sembró una especie distinta de zacate, el buffel variedad Frío, la cual presenta una mayor capacidad de producción forrajera, una preferencia animal aceptable y una buena calidad nutritiva (8.5% de proteína). Resultados El rendimiento económico promedio anual en los ranchos rehabilitados resultó 25.7 veces superior al rancho deteriorado sin rehabilitación, por lo la siembra de buffel se identificó como una buena alternativa para rehabilitar agostaderos deteriorados y lograr que la actividad ganadera sea rentable. Sembrar zacates no sólo incrementa la cantidad y la calidad del forraje en los agostaderos, sino que también extiende la época de pastoreo y protege al suelo de la erosión. El estudió concluyó que la rehabilitación de pastizales mediante apoyos gubernamentales para la siembra del pasto con financiamiento externo para la adquisición de animales, parece ser la opción más adecuada y accesible para la mayoría de los productores. Lecciones En el primer año la capacidad de carga de un terreno se reduce un 20% por la parte dedicada a la siembra, pero cuando las primeras praderas de buffel se incorporaron la capacidad del terreno incrementa drásticamente. Rehabilitar tiene un costo para el productor pero los rendimientos que presenta una actividad ganadera en un terreno de calidad contrarrestan el gasto y representan una ganancia al mediano plazo para el productor. Finrural tiene la capacidad de aportar financiamientos para la rehabilitación y capacitaciones para evitar que el deterioro se repita.

20 Descripción del caso Resultados Lecciones
Para una granja bovina como la Cooperativa Dos Pinos, en Alajuela, Costa Rica, el uso de bioenergéticos ahorra recursos no renovables y otorga beneficios económicos y prácticos. Descripción del caso Dos Pinos es una de las empresas de lácteos más importantes de Costa Rica. Como parte de sus esfuerzos por cumplir con los requisitos medioambientales de su país, Dos Pinos implementó recientemente un sistema para la generación de electricidad a partir de biogás producido de excrementos de vacas, el cual se convierte en energía mediante un generador diseñado para propano y gas natural modificado. En Dos Pinos se ordeñan un promedio de 80 vacas y se tiene producción estimada de excremento de poco más de 860 kg por día. Resultados La electricidad obtenida se usa para el proceso de ordeña y le permite a la granja sustituir 8030 kWh al año, lo cual evita la emisión a la atmósfera de más de cuatro toneladas de CO2. Dos Pinos no cuenta con equipos para medir la producción exacta de biogás, pero se estima que la granja tiene la capacidad de producir entre 20 y 25 metros cúbicos de biogás diarios. También se obtienen composta (100 toneladas) y fertilizante (300,000 galones) como consecuencia del proceso de transformación de las excretas, los cuales representan un ingreso adicional para la empresa. Lecciones Un estudio publicado por la Universidad de Adelaide calcula que el sistema de procesamiento de la excreta se paga solo en 5 años con una tasa interna de retorno del 20%. Este tipo de equipos requieren muy poco mantenimiento y son relativamente sencillos de instalar y adaptar a casi cualquier granja. Los biodigestores tienen beneficios medioambientales muy importantes, como la disminución de la emisión de GEI y enfermedades, y son una herramienta relativamente sencilla para ahorrar recursos energéticos no renovables y darle un beneficio económico al productor.

21 Descripción del caso Resultados Lecciones
Cox Valley View Farms, en Kansas, Estados Unidos, se benefició de los altos rendimientos del riego por goteo y aseguró el suministro de alimento para su ganado. Descripción del caso Cox Valley View Farms es una empresa ganadera que crece el alimento que requieren sus animales. Ante la enorme necesidad de maíz para sus granjas porcícolas (1.5 millones de bultos), los precios de éste y la difícil situación del acuífero de Ogallala, Steven Cox decidió hace más de una década instalar riego por goteo subterráneo en sus terrenos. Cox Valley Farms contó con un subsidio EQIP para la inversión en el sistema de riego por lo que recuperó lo invertido en dos años. Resultados Cox Valley View Farms pasó de obtener rendimientos altos sólo en el 25% de sus terrenos, a tenerlos en el 100%. Se duplicó la producción gracias a la distribución y a la eficiencia del riego por goteo. Este tipo de irrigación requiere menos mano de obra y en comparación con los pivotes, el riego por goteo consume menos energía. El ahorro de agua con este tipo de riego también es significativo, ya que no hay desperdicios por escurrimiento, evaporación o filtración. Lecciones El caso de Cox Valley View Farms demuestra que el riego por goteo puede ser una solución para lograr mayores rendimientos con menos recursos naturales, económicos y de capital humano. El maíz que produce Cox Valley View Farms se destina al consumo de sus propias granjas, lo cual evita la contaminación que implica el tener que transportar alimento de un lugar a otro. El fomento de mercados locales puede evitar emisiones de GEI por el transporte de mercancías. Un subsidio ayuda a que el productor recupere su inversión más rápido pero existen cálculos que muestran que incluso sin contar con un subsidio, la inversión se recupera en menos de 5 años. El riego por goteo tiene el inconveniente del desecho de la cintilla, mas esto se puede manejar mediante reciclaje o reúso.

22 Entre los beneficios identificados en las buenas prácticas a nivel productor están la mejora en el uso de energéticos y el aumento de la calidad de la producción. Cooperación entre vecinos Disminución o eficiencia en el uso de energéticos Disminución o eficiencia en el uso del agua Disminución de mano de obra Beneficios económicos para el productor Aumento de producción Aumento de la calidad de la producción Auto consumo / consumo local Bolthouse Farms, EU Bolthouse Farms, EU Bolthouse Farms, EU Bolthouse Farms, EU Dos Pinos, Costa Rica Dos Pinos, Costa Rica Dos Pinos, Costa Rica GGE, Perú GGE, Perú GGE, Perú GGE, Perú GGE, Perú GGE, Perú GGE, Perú Zacate buffel, Sonora Zacate buffel, Sonora Zacate buffel, Sonora Zacate buffel, Sonora Cox Valley View Farms, EU Cox Valley View Farms, EU Cox Valley View Farms, EU Cox Valley View Farms, EU Cox Valley View Farms, EU Cox Valley View Farms, EU Cox Valley View Farms, EU

23 Descripción del caso Resultados Lecciones
Russel Smith Farms y sus vecinos de la zona de Cambridgeshire en el Reino Unido aseguraron su suministro de agua mediante una reserva para 500,000 m3. Descripción del caso Los productores del condado de Cambridgeshire comenzaron a ver afectados sus suministros de agua en la década de los noventa, cuando sufrieron recortes significativos a las licencias para obtener agua del Río Cam. Tal fue el caso de Russel Smith Farms. Para poder garantizar que todo el año se contara con agua para el cultivo, los vecinos de la zona de Cambridgeshire decidieron construir una reserva de agua con una capacidad de 500,000 m3 (110 millones de galones). Resultados La reserva se llena con lluvias invernales y forma una distribución subterránea de 24 km que les permite a 18 productores regar durante el verano.  Además de abrir la posibilidad de regar 3,000 hectáreas, la reserva permite que hayan rotaciones más largas, lo cual reduce la necesidad de pesticidas. Tener una reserva de agua local implica un menor consumo energético por bombeo y transporte, emitiendo una menor cantidad de Gases de Efecto Invernadero si se compara con aquellos que conllevan un proceso tradicional en donde el agua se transporta de otras localidades. Lecciones La cooperación entre vecinos hace posible proyectos que benefician a toda la localidad. Un proyecto como este requiere de conocimiento y capacitación por parte de los vecinos por lo que resultaría benéfico que Finrural ofreciera este tipo de apoyos. El costo de construcción y aquel que puede tener el otorgar parte de los terrenos para la reserva, se compensa por el aumento en productividad y el valor agregado que pueden adquirir los productos. Si se toman en cuenta medidas para promover la biodiversidad, por ejemplo, la reserva puede ser también un atractivo turístico que detone desarrollo local y genere empleos.

24 Descripción del caso Resultados Lecciones
Linking Environment And Farming (LEAF) es una iniciativa comunitaria que ha probado tener efectos positivos para el medio ambiente del Reino Unido. Descripción del caso LEAF es una organización promotora de las actividades agropecuarias responsables y sustentables que ayuda a los productores miembros a llevar a cabo su actividad de la manera más amigable con el medio ambiente posible y a que sus productos sean reconocidos como verdes. Una de sus estrategias es el sello LEAF, una señal que le permite a los usuarios reconocer productos cuya producción fue sustentable Realizan visitas y demostraciones que muestran cómo una administración integral permite producir en armonía con el medio ambiente y le permiten a los consumidores conocer a aquellos que producen sus alimentos. Crea redes de productores que formen una vía de apoyo y transferencia de conocimientos y tecnologías. Resultados Una investigación sobre los resultados medioambientales de miembros de LEAF mostró que para el 86% de los entrevistados, LEAF representó un cambio en su forma de entender el cuidado del medio ambiente. El 49% encontró relación entre su membrecía y la mejora de la biodiversidad de la zona, como por ejemplo, en una mayor concentración de aves. También se dieron otros resultados positivos como una mejor composición de la tierra y mejoras en la calidad y cantidad del agua. LEAF genera un foro para compartir experiencias y formar alianzas que fomenta la toma de decisiones informadas. Lecciones El fomentar las relaciones comunitarias impulsa un mejor cuidado del medio ambiente. LEAF tiene un costo que puede ser un obstáculo para los productores más “chicos”, lo cual podría aminorarse mediante “becas”. LEAF es una iniciativa útil sobre todo para productores a gran escala y para aquellos cuyos productos van directamente a la tienda.

25 Descripción del caso Resultados Lecciones
El Grupo de Mujeres de Santa Fe, en Costa Rica, solucionó diversos problemas de la comunidad mediante la instalación de biodigestores. Descripción del caso Santa Fe de Guatuso es una localidad rural que se vio afectada por la alza en los precios de los hidrocarburos convencionales. Por su localización remota, sus habitantes enfrentaban precios muy altos (hasta $15 USD/tanque) para tener gas para poder cocinar. Quienes no podían pagarlo se veían obligados a quemar leña como combustible. En muchas ocasiones se utilizaban plásticos para encender la leña, lo cual produce gases cancerígenos y es un riesgo a la salud de la gente. Además, la tala representa un peligro para la sustentabilidad del medio ambiente local. El Grupo de Mujeres de Santa Fe encontró la solución: con la ayuda técnica de la oficina regional del Ministerio de Agricultura y Ganadería y una donación del Grupo de Mujeres de la ONU en Ginebra, se instalaron 16 biodigestores. Resultados El aprovechamiento de los desechos animales consecuentes de la producción de lácteos de la comunidad como bioenergía solucionó varios problemas: Evitó la deforestación y aportó a la conservación de los recursos naturales de la comunidad. Permitió que las familias dejaran de pagar precios excesivos para poder cubrir sus necesidades energéticas. Evitó enfermedades entre las personas de dos maneras: por un lado, se eliminó él contacto con gases cancerígenos y por otro, al darle un manejo adecuado a los desechos, se evitó que estén en contacto con la vida diaria de las personas. Lecciones El Grupo de Mujeres de Santa Fe demuestra que una comunidad organizada tiene la capacidad y el poder para encontrar solución a los problemas que la afectan. Para ello, un punto importante y que se debe apoya es la capacitación. El Grupo de Mujeres de Santa Fe, por ejemplo, se capacitó con varios cursos en el Instituto Nacional de Aprendizaje. Finrural tiene la capacidad de desencadenar este tipo de iniciativas mediante la difusión de capacitaciones, además de la oferta de herramientas financieras.

26 Las buenas prácticas comunitarias tienen diversos beneficios para el medio ambiente, para el productor y para todos los miembros de una sociedad. Disminución o eficiencia en el uso de energéticos Disminución o eficiencia en el uso del agua Otorga seguridad e independencia Aumenta la producción Benéfico para el medio ambiente Beneficios económicos para el productor Beneficios sociales para la comunidad Generación de redes de apoyo Reserva de agua, Reino Unido Reserva de agua, Reino Unido Reserva de agua, Reino Unido Reserva de agua, Reino Unido Reserva de agua, Reino Unido LEAF, Reino Unido LEAF, Reino Unido LEAF, Reino Unido LEAF, Reino Unido LEAF, Reino Unido LEAF, Reino Unido LEAF, Reino Unido Grupo de Mujeres de Santa Fe, en Costa Rica Grupo de Mujeres de Santa Fe, en Costa Rica Grupo de Mujeres de Santa Fe, en Costa Rica Grupo de Mujeres de Santa Fe, en Costa Rica Grupo de Mujeres de Santa Fe, en Costa Rica Grupo de Mujeres de Santa Fe, en Costa Rica

27 Descripción de caso Resultados Lecciones
Mediante el Programa de Incentivo de Coberturas de Precios para los productores de maíz amarillo tecnificado, Colombia defiende su seguridad alimentaria y protege a sus productores. Descripción de caso El Gobierno de Colombia considera al maíz amarillo como un producto básico para la seguridad alimentaria del país: ocupa el 10% del área agrícola, genera el 4% de los empleos del rubro y participa con el 3% del PIB agropecuario colombiano. Como parte de las medidas para protegerlo y fomentar su producción, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural implementó el “Programa de Incentivo de Coberturas de Precios para los Productores de Maíz Amarillo Tecnificado en el Segundo Semestre de 2011”. Éste tiene como objetivo proteger los ingresos de los productores de maíz amarillo tecnificado frente a variaciones en su precio internacional. Se dispone de 5,000 millones de pesos colombianos para su ejecución (lo cual equivale a casi 36 millones de pesos mexicanos). Resultados Según una publicación de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (Fenalce), el Programa de Cobertura de Precios le ha brindado a los productores grandes beneficios, ya que se han registrado caídas en el precio en las cuales se evitó que los productores perdieran hasta 25 dólares por tonelada. Como consecuencia de esta percepción positiva, la Fenalce le solicitó al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ampliar el Programa a los primeros meses de 2012 y se logró modificar el instructivo técnico para aumentar las coberturas. Lecciones Es importante que un país identifique los productos que son de interés nacional y haga lo necesario para cuidarlos. El Programa de Incentivos es un buen ejemplo de cómo medidas relativamente sencillas pueden lograr este objetivo. La clave del éxito del Programa se puede resumir en la conclusión principal que el Fenalce sacó de los primeros meses de éste: “Es claro que en la medida que los agricultores minimicen sus riesgos estarán dispuestos a incrementar el área sembrada de maíz amarillo tecnificado”.

28 Descripción del caso Resultados Lecciones
El Programa de Incentivos para la Calidad Medioambiental (EQIP) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos ayuda a los productores a localizar y corregir deficiencias. Descripción del caso El EQIP ofrece asistencia técnica y financiera para fomentar la implementación de prácticas que conserven o mejoren el medio ambiente en zonas agropecuarias y forestales. Funciona mediante grupos de trabajo organizados por los Distritos de Conservación del Suelo y Agua locales, los cuales identifican prioridades y metas, seleccionan prácticas, establecen criterios para evaluar las aplicaciones y definen su propia agenda de aprobación. La asistencia técnica consiste en trabajar con el productor para desarrollar un plan de operaciones que identifique las medidas de conservación necesarias para su proyecto en particular. Resultados Entre abril y diciembre de 2011, EQIP contó con 24,866 contratos que en total suman más de 500 millones de dólares, distribuidos en 3 millones de hectáreas. Un estudio de la Universidad Tufts en cooperación con la Coalición Nacional de Agricultura Sustentable demostró que la mayor parte de las prácticas de conservación financiadas por el EQIP son consideradas como de “sustentabilidad avanzada”, lo cual quiere decir que éstas no sólo cuentan con resultados satisfactorios a nivel medioambiental, sino que también se consideran económica y socialmente viables. Lecciones Una lección del EQIP es la consideración que muestra hacia productores principiantes: si se logra que un productor aplique medias de conservación ambiental desde el inicio, la probabilidad de que éste continúe tomando en cuenta el medio ambiente en el futuro es alta. El que sean grupos de trabajo locales quienes identifiquen las prioridades puede ser benéfico para el medio ambiente, pero se debe considerar que esto aumenta las posibilidades de que los fondos del Programa sean malversados por corrupción, presiones políticas o intereses particulares. En el caso de México, sería más adecuado que los criterios de selección sean preestablecidos por el Programa, para así evitar favoritismos o corrupción, pero que sí se sigan lineamientos otorgados por la localidad respecto a las necesidades medioambientales.

29 Descripción del caso Resultados Lecciones
El Programa de Garantías para Préstamos Ganaderos (LLGP) de la Provincia Canadiense de Saskatchewan, abre puertas para crédito a productores que de otra manera no podrían invertir. Descripción del caso El 95% de la economía de la Provincia de Saskatchewan depende de sus recursos naturales, por lo que fomentar las actividades relacionadas a éstos es fundamental para su seguridad. Entre estos esfuerzos se encuentra el LLGP. El Programa busca aumentar el inventario de cabezas de ganado mediante la oferta de alternativas de acceso a crédito, como por ejemplo, la conformación de asociaciones de producción. El LLGP permite que los productores obtengan créditos gracias a una garantía gubernamental: se le garantiza a la entidad crediticia que en caso de incumplimiento de pago, el gobierno local pagará el 25% de la deuda. Resultados El LLGP hace posible que aquellos productores quienes bajo circunstancias regulares no podrían adquirir un crédito, tengan la oportunidad de contar con un financiamiento competitivo (sobre todo en el caso de las asociaciones ya que pueden acceder a tasas preferenciales). En 2010, el Programa contaba con aproximadamente 78 asociaciones y un total de 3,500 miembros. Lecciones El LLGP es una herramienta útil para fomentar la ganadería y eventualmente convertir a productores pequeños en empresas. La generación de asociaciones tiene otras consecuencias positivas independientes del acceso a crédito, como la construcción de redes de comunicación y transferencia de experiencias y tecnología. Un esquema en donde se combinan los recursos de la banca privada con la voluntad de entidades gubernamentales puede ser una solución para que la Financiera Rural logre que más productores tengan acceso al crédito sin la necesidad de administrarlos internamente. Es necesario tomar en cuenta el factor medioambiental, el cual podría ser parte de los criterios de selección de los acreditados.

30 Descripción del caso Resultados Lecciones
Los Apoyos Tecnológicos y Financieros de FIRA, permiten que los productores tengan mayores beneficios y que sus procesos sean más eficientes y menos contaminantes. Descripción del caso Los apoyos tecnológicos de FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura) buscan promover el desarrollo de los productores de los sectores rural y pesquero, a través de la asignación de recursos fiscales y patrimoniales para la obtención de capacitación, asistencia técnica, consultoría y transferencia de tecnología. Particularmente el apoyo “Fortalecimiento de competencias a empresas, organizaciones económicas, empresas de servicios especializados y organizaciones de productores” fomenta beneficios medioambientales, ya que financia parcialmente el diseño y la implementación de proyectos orientados a aplicar tecnologías que incidan en la productividad, la competitividad o proyectos verdes. Resultados En 2011, FIRA otorgó financiamiento al campo por $110,916 mdp y tuvo incrementos porcentuales en todos los rubros. El monto total de apoyos tecnológicos fue de $412.9 millones y de apoyos financieros $311.4 millones. El financiamiento otorgado se distribuyó de la siguiente forma: $72,332 millones a la rama agrícola, $23,048 millones a la ganadera, $1,531 millones al sector forestal, $2,038 para proyectos de pesca y el resto para financiamiento rural. En términos prácticos, las operaciones generales financiadas por FIRA beneficiaron a 31,972 empresas y un millón 915 mil 123 productores, y permitieron habilitar más de 3 millones y medio de hectáreas. Lecciones El que un proyecto tenga el menos impacto ambiental negativo posible no depende sólo del capital financiero, sino del conocimiento y la formación de quien lo está implementando. Para ello, es fundamental ofrecerles a los productores opciones para capacitarse y llevar a cabo su actividad de la manera más rentable y responsable posible. Es importante tener en mente que este tipo de programas muchas veces se desaprovechan por falta de difusión, por lo que informarle a los productores de su existencia y tener esquemas de fácil acceso es imprescindible.

31 Descripción del caso Resultados Lecciones
FONAGA Verde aprovecha las competencias de distintas dependencias de gobierno para lograr el fomento de energías renovables y biocombustibles. Descripción del caso Como parte de la estrategia nacional en contra del cambio climático, FIRA, SENER y SAGARPA conjuntan sus esfuerzos en el FONAGA Verde, un programa de garantías para el desarrollo sostenible de los sectores agropecuario, forestal, pesquero y rural. Su objetivo es incentivar la participación de los Intermediarios Financieros en el financiamiento de proyectos de inversión relacionados con la producción de fuentes renovables de energía y de biocombustibles, cubriendo de manera mutual los primeros incumplimientos que eventualmente llegaran a presentarse por parte de los acreditados. Resultados En 2011, la inversión total del FONAGA Verde fue de $115,686,000, con la cual se crearon 154 empleos, se benefició a 333 productores y se generaron 24, 230,221 Kw/hr. Lecciones El FONAGA Verde demuestra que la colaboración entre distintas dependencias de gobierno es posible cuando se tienen objetivos comunes. Algunos de los proyectos de energías renovables y sustentables que se busca promover, como por ejemplo los biodigestores, no son rentables por sí solos en el corto y el mediano plazo, sino que deben ser parte de un proyecto integral en una granja o establo. Es por ello que fomentarlas sin la coordinación entre dependencias sería sumamente difícil. Este programa demuestra que una política pública bien diseñada y aplicada puede tener efectos directos y medibles en el medio ambiente.

32 Descripción del caso Resultados Lecciones
El Banco de Comercio Exterior de Colombia (Bancóldex) cuenta con una línea de crédito verde que financia actividades que mitigan el impacto medioambiental negativo de la actividad empresarial. Descripción del caso Bancóldex es un banco de desarrollo que opera bajo un esquema de “banco de segundo piso”. Su objetivo principal es financiar las necesidades de capital de trabajo y activos fijos de proyectos o empresas viables de todos los tamaños y sectores de la economía colombiana, y lo hace mediante herramientas financieras y no financieras (principalmente capacitación para la formación empresarial). Bancóldex cuenta con una “línea verde” que se deriva de su bloque estratégico ambiental , la cual busca continuar apoyando todo el desarrollo empresarial, pero haciéndolo con criterios de sostenibilidad. La línea verde financia aquellas inversiones en sistemas de control y monitoreo que permitan mitigar los impactos negativos de la actividad empresarial sobre el medio ambiente . Bancóldex adoptó una actitud verde al interior del banco. Resultados Bancóldex desembolsó 4 billones de pesos colombianos (equivalentes a aproximadamente 29 mil millones de pesos mexicanos) entre agosto de 2010 y julio de 2011 para los empresarios colombianos. En este periodo, se desembolsaron $8,500 millones de pesos colombianos (más de 60 millones de pesos mexicanos) como parte de la línea “ciento por ciento verde” para inversiones como plantas de tratamiento de residuos, tecnología para el control de emisiones de GEI y mejora de procesos productivos. Lecciones Bancóldex recibe muchos beneficios derivados de la línea verde, como la disminución del riesgo de las operaciones, mitigación del riesgo reputacional, generación de información del comportamiento ambiental de las empresas y la oportunidad de estructurar nuevos productos. Las instituciones financieras también se benefician, ya que mejoran el perfil de riesgo de sus clientes, mitigan el riesgo de flujo de caja, garantía y reputacional y diversifican sus portafolios. Por último, otro sector beneficiado son las empresas, las cuales adquieren la capacidad de constituirse en un menor riesgo de crédito, ser más productivas y competitivas, agregar valor a sus portafolios, integrarse a mercados más exigentes y mejorar su balance ambiental y social adquiriendo valor de marca y reconocimiento. Una estrategia verde exitosa debe acompañarse de la alta dirección, por lo que incluirla en los Programas Institucionales es fundamental.

33 Darle beneficios económicos al productor y cuidar la seguridad nacional son prioridades de todos los casos de buenas prácticas financieras analizadas. Cuida directamente la seguridad alimentaria Implica beneficios monetarios al productor Aumenta la producción agropecuaria nacional Tiene beneficios para el medio ambiente Involucra entidades financieras externas Coordina varias dependencias Cuida la seguridad nacional Cobertura de Precios, Colombia Cobertura de Precios, Colombia Cobertura de Precios, Colombia Cobertura de Precios, Colombia Cobertura de Precios, Colombia EQUIP, Estados Unidos EQUIP, Estados Unidos EQUIP, Estados Unidos LLGP, Saskatchewan LLGP, Saskatchewan LLGP, Saskatchewan LLGP, Saskatchewan Apoyos Tecnológicos y Financieros FIRA, México Apoyos Tecnológicos y Financieros FIRA, México Apoyos Tecnológicos y Financieros FIRA, México Apoyos Tecnológicos y Financieros FIRA, México FONAGA Verde, México FONAGA Verde, México FONAGA Verde, México FONAGA Verde, México Bancóldex, Colombia Bancóldex, Colombia Bancóldex, Colombia Bancóldex, Colombia


Descargar ppt "Promoción de la creación de empleos verdes y el uso de tecnologías energéticamente eficientes en el entorno rural de México Presentación de resultados."

Presentaciones similares


Anuncios Google