La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Algunas Lesiones Comunes en la cavidad oral: Gingivoestomatitis, Herpangina y Moniliasis Oral Andrés A. Osuna V.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Algunas Lesiones Comunes en la cavidad oral: Gingivoestomatitis, Herpangina y Moniliasis Oral Andrés A. Osuna V."— Transcripción de la presentación:

1 Algunas Lesiones Comunes en la cavidad oral: Gingivoestomatitis, Herpangina y Moniliasis Oral
Andrés A. Osuna V.

2 Lesiones de la boca en niños
Comunes (Incidencia > 1%) Poco comunes (Incidencia < 1%) Lesiones Blancas Perlas de Epstein Moniliasis Lengua Geográfica Lesiones Vesiculares Gingivoestomatitis Herpética Primaria Enfermedades Autoinmunes Lesiones Ulcerativas Estomatitis Aftosa Recurrente Herpangina

3 Perlas de Epstein Frecuencia: 85 % de los Recién Nacidos
Otros Nombres: Quistes Gingivales o Nódulos de Bohn Características: Pasan desapercibidas por curso asintomático Color blanco, circunscritas, nodulares, en mucosa o submucosa, Ubicación Común: encías sobre alvéolos, línea media del paladar duro. Histología: Quiste epitelial de queratina Curso clínico: inocuo, asintomático, desaparece espontáneamente en pocas semanas

4 Perlas múltiples en paladar duro Perlas múltiples en encías
Perlas únicas en paladar duro

5

6 Moniliasis Oral Candidiasis oral, Candidiasis pseudomembranosa, Muguet, algodoncillo Agente Causal: Candida albicans (80 – 90%) Características: Afecta 2 a 5% de RN y lactantes normales. Antibióticos y esteroides pueden desencadenar su aparición La candidiasis en área del pañal concomitante es común Su aparición en niños sanos mayores de 1 año debe obligar a descartar Diabetes Mellitus o Inmunodeficiencia Rara vez se necesitan estudios de laboratorio

7 Manifestaciones Clínicas
Placas blancas de aspecto irregular (similar a requesón) bien adheridas a mucosa Ubicación: mucosa de labios, encías, carrillos, lengua y paladar. Se desprenden con dificultad, dejan fondo eritematoso y ulcerativo. Curso: Asintomático o dolor con agitación y dificultad para alimentarse

8 Moniliasis Oral

9 Tratamiento Higiene Oral:
Lavados con Bicarbonato: poca evidencia científica, puede ser doloroso o sangrar, se desconoce concentración ideal. Mas común en alimentados al biberón

10 Tratamiento Nistatina: (Primera elección)
No se absorbe por vía oral, 1 gt = 5000 U Dosis: a U/día ½ gotero en cada carrillo C/6 horas por 1 a 2 semanas Clotrimazol: (se desconoce dosis ideal) Gel para vía oral, aplicar 2 veces al día por 1 semana Violeta de Genciana al 1%: (tiñe de morado la boca) Aplicar con hisopo varias veces al día

11 Gingivoestomatitis Herpética Primaria (GEHP)

12 Table 1. Herpetic infections of the oral mucosa
Oral disease Etiology Herpetic gingivostomatitis HSV-1, HSV-2 (herpes simplex viruses) Herpes labialis HSV-1, HSV-2 Varicella HHV-3 (varicella-zoster virus) Herpes zoster Mononucleosis HHV-4 (Epstein-Barr virus) Oral hairy leukoplakia Cytomegalovirus HHV-5 Exanthema subitum HHV-6 Kaposi's sarcoma HHV-8 Abbreviations: HHV, human herpesvirus; HSV, herpes simplex virus.From Bruce AJ, Hairston BR, Rogers RS III. Diagnosis and management of oral viral infections. Dermatologic Therapy 2002;15:271–87: with permission.

13 Gingivoestomatitis Herpética Primaria (GEHP)
HSV – 1 causa 90% de lesiones orales herpéticas 85% de población mundial es seropositiva para HVS-1 Virus migra por flujo axonal retrógrado: latencia recurrencia o reactivación: 40% de casos

14 Gingivoestomatitis Herpética Primaria (GEHP)
Forma mas común de infección por Herpes Simple en niños Edad: 6 meses a 5 años (pico de 1 a 3 años) Transmisión: Saliva (excreción viral 7 a 23 días a partir de manifestación clínica) Periodo de Incubación: 2 a 12 días

15 Manifestaciones Clínicas
Inicio Brusco Fiebre elevada (> 39° C) Irritabilidad, dolor, dificultad para la alimentación, xialorrea, halitosis, gingivitis, linfadenopatías dolorosas, Padres muy angustiados Lesiones vesiculares primero y ulceradas luego, usualmente afecta: mucosa de labios, lengua, encías, paladar duro. Pueden confluir. Autolimitadas duran de 1 a 3 semanas

16

17 Estomatitis Aftosa Recurrente (EAR)

18 Estomatitis Aftosa Recurrente (EAR)
Características: Idiopática o asociada a enfermedades autoinmunes Enfermedad mas común de las mucosas (2 – 66%) Desencadenantes: trauma, stress, déficit de vitaminas, alergias alimentarias, factores genéticos, exposición a tabaco, enfermedades gastrointestinales

19 Manifestaciones Clínicas
Aparecen en niños mayores al herpes Centro blanco con halo eritematoso, únicas o múltiples, de menor tamaño, muy dolorosas, bien definidas, 3 – 4 mm de diametro. Superficies no queratinizadas: piso de la boca, lengua, mucosa de los labios

20 Difícil diferenciar GEHP de EAR

21 Herpangina Etiología: Coxsackie virus grupo A
Comun en menores de 5 años Puede presentarse como: Enfermedad mano-pie-boca Autolimitada, duración < 1 semana

22 Manifestaciones Clínicas
Inicia con fiebre, malestar general, pobre alimentación, dolor de garganta Lesiones ulceradas de fondo blanco-grisáceo, halo eritematoso, dolorosas Ubicación: Mas posterior que GEHP y EAR, sobre paladar blando, pilares, pared posterior de faringe, úvula, a veces sobre amígdalas.

23 Ubicación mas posterior

24 Evaluación Interrogar: tiempo de evolución, dolor, fiebre, trauma, recurrencia, dificultades para alimentarse, si toma algún medicamento, si hay lesiones en otras áreas del cuerpo. Laboratorio: NO indicado Estudios de Imágenes: NO indicado

25 Tratamiento NO REQUIEREN ANTIBIOTICOS

26 Tratamiento Ofrecer alimentos blandos, fríos, dulces. Evitar ácidos y salados. Tratamiento de Sostén: Acetaminofen o Ibuprofeno Enjuagar con preparado: Antiácido, Benadryl® o Cerylana ®, Xilocaina viscosa, proporción (4:4:1). NO nistatina ni clotrimazol. Enjuagues bucales con Agua Oxigenada en EAR Esteroides tópicos en EAR (controversial)

27 Tratamiento Gels con anestésicos, colutorios con antiinflamatorios.
Aciclovir Sistémico en casos severos: 15 – 20 mgr/kgr/dia VO c/6horas por 7 a 10 días (Suspensión 5 ml/200 mgr.)

28

29 COMUNICANDONOS CON LOS NIÑOS

30 Cosas que SI debemos hacer
Hable de forma adecuada a la edad Bájese hasta la altura de los ojos Respete la intimidad del niño

31 Cosas que SI debemos hacer
Mantenga el autocontrol Utilice instrucciones positivas: “En este momento debes quedarte tranquilo” en lugar de “No te muevas” Solo pregunte cuando el niño tenga opción de elegir: “Llegó el momento” en lugar de “quieres que lo haga ahora”

32 Cosas que SI debemos hacer
Estimúlelo a tener participación: “tu función es respirar profundo” Valore los esfuerzos hechos por el niño SIEMPRE, SIEMPRE LLÁMELOS A EL Y A SUS PADRES POR EL NOMBRE!!!

33 Sonreir siempre Juege con ellos Acépteles un beso de chocolate y golosina

34 gracias…


Descargar ppt "Algunas Lesiones Comunes en la cavidad oral: Gingivoestomatitis, Herpangina y Moniliasis Oral Andrés A. Osuna V."

Presentaciones similares


Anuncios Google