La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL ESPACIO URBANO ESPAÑOL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL ESPACIO URBANO ESPAÑOL"— Transcripción de la presentación:

1 EL ESPACIO URBANO ESPAÑOL
MONTAJE: C.SANFRANCISCO. DTO.GEO-Hª.IES ABASTOS.

2 CRITERIOS DE DIFERENCIACIÓN DEL FENÓMENO URBANO
CRITERIO CUANTITATIVO El INE considera población urbana a los municipios de más de habitantes Contabiliza la población de todo el término municipal lo que da lugar a equívocos: -municipios de población dispersa (p.ej. En Galicia) -municipios de alta concentración en un único núcleo (Andalucía)

3 CRITERIOS DE DIFERENCIACIÓN DEL FENÓMENO URBANO
Criterios cualitativos Criterio morfológico: aspecto formal (alta densidad de edificación, predominante en altura y por lo tanto de población) Criterio funcional:predominio de las actividades secundarias y terciarias Criterio sociológico:relaciones sociales, de familia, laborales; hábitos diferenciados del modelo rural Criterio espacial: capacidad del núcleo de población de crear un hinterland, o sea, de influir sobre los núcleos próximos y de interrelacionarse con otras ciudades. Su grado de influencia deriva del tamaño y la diversidad de funciones que la ciudad ejerce.

4 La facilidad de interpretación de la ciudad.
LA FORMA y ESTRUCTURA de la ciudad vienen dadas por el plano y las funciones a las que se destina el plano urbano y en conjunto nos muestran el paisaje urbano. Al estudio y descripción de este paisaje urbano se le ha denominado Geografía de la percepción. La geografía de la percepción surgió como consecuencia de la importancia que se le concede a los valores subjetivos del paisaje. Para explicar cómo se percibe el espacio urbano se parte de dos supuestos: La facilidad de interpretación de la ciudad. La preparación y el conocimiento que el individuo tiene de la misma. La primera se refiere a la compresión de la ciudad que se manifiesta a través de sus elementos, a los que se puede definir de la siguiente forma: Bulevares, Avenidas, Calles, Plazas, Parques, Jardines, etc. Es decir, las vías y lugares a través de las cuales se desplaza la población. Nodos o acontecimientos en el camino, como pueden ser un cruce de caminos, una plaza o punto de encuentro. Mojones o hitos, que son claves de identificación de la ciudad (un quiosco de prensa, una fuente, un buzón). Los barrios, que son unidades con personalidad dentro de la propia ciudad, ya sea por sus edificaciones, por el trazado de sus calles o por sus propios límites. La segunda nos indica que no todos los ciudadanos van a utilizar las mismas claves para comprender y moverse por la ciudad. La edad, la formación o el conocimiento de cada uno son factores que marcarán la diferencia a la hora de comprender y explicar la ciudad o el barrio en que se mueven. Así, para un niño un centro de interés puede ser un parque o un puesto de helados, mientras que para un adulto puede ser un teléfono, un quiosco o un edificio donde se ubicó un establecimiento para él inolvidable.

5

6 Ciudad medieval: Ávila

7 Al-Balanssiya (Valencia Medieval)

8

9

10

11 Plano de Barcelona Ensanche Cerdá

12 ensanche

13 La Ciudad Lineal modelo de Arturo Soria, en Madrid

14

15 Valencia y área industrial.
Además, el crecimiento urbano llevó a anexionar entre 1870 y 1900 barrios y pueblos circundantes, como Russafa, Campanar, El Grao, etc., entonces todavía diferenciados de la gran ciudad, pero actualmente integrados en el casco urbano, y a ampliar el recinto urbano a costa de la huerta, aunque a diferencia de otras ciudades, el alto precio de las tierras suburbanas impidió la aparición de barrios degradados. La periferia En la segunda mitad del siglo XX la industria y los servicios crecieron notablemente, y con ellos la inmigración, la población y la urbanización, dando lugar a una extensa periferia en la que se instalaron áreas industriales, enormes barriadas para acoger a los inmigrantes al oeste y sur del ensanche y equipamientos.

16

17 Actualmente las funciones de la ciudad son industriales (metalurgia, construcciones mecánicas, química, madera y mueble, textiles, alimentación) y terciarias, en las que, además del turismo hay que tener en cuenta las político-administrativas, como resultado de la ubicación en la ciudad del parlamento y demás instituciones de la Comunidad Autónoma. La huerta ha sido la gran perdedora en el proceso de expansión urbana, pues los ricos campos van siendo invadidos por la edificación y están desapareciendo ante la especulación del suelo y el desarrollo inmobiliario de la zona periurbana.

18 Accesos ciudad de Valencia
Los principales ejes de crecimiento urbano desde mediados del siglo xx han sido los siguientes: - El sur de la ciudad, a raíz del trazado de un nuevo curso artificial para el Turia, que bordea la ciudad por el oeste y por el sur. La obra, que empezó a planearse desde la inundación de 1957, se llevó a la práctica a mediados de los 70, y ha supuesto además la creación de una ronda de tráfico de gran capacidad, ya que el nuevo cauce está flanqueado por autovías. - El norte de la ciudad, pues el viejo cauce se convirtió en un espacio verde. En la orilla izquierda del río se han creado equipamientos (nuevo campus universitario, un recinto ferial e instalaciones deportivas). - Las carreteras de Madrid y Barcelona. - El puerto ha quedado plenamente integrado en la ciudad, presentando una gran actividad de carga y pasaje, y la ciudad se ha desbordado sobre los municipios periféricos para formar una gran aglomeración urbana.

19 Conurbación

20

21

22

23 PLANO URBANO Definimos plano como la superficie sobre la que se distribuyen los espacios edificados y libres en una ciudad. Es el elemento más duradero de la morfología urbana,(la forma de la ciudad) y de su paisaje, nos permite estudiar la evolución temporal de una ciudad y sus funciones. El plano es el resultado de combinar una serie compleja de variables socio-económicas y unos condicionamientos naturales; es el elemento que más lentamente cambia en el paisaje urbano, sus modificaciones suelen ser muy lentas y las causas que lo provocan muy variadas. El plano de la ciudad debe estudiarse teniendo en cuenta su crecimiento, ya que la ciudad como ente vivo crece, se reforma y se remodela, y el plano se modifica, adaptándose a las nuevas necesidades. Señalaremos el tipo de trama predominante Analizaremos la evolución histórica Diferenciaremos los trazados “fosilizados” en la trama urbana Usos del suelo Problemas solucionados y pendientes

24 El crecimiento urbano puede realizarse de muchas formas:
Por aglutinación: se añaden construcciones en la periferia, de forma más o menos circular, adaptándose a los obstáculos, o bien en forma de estrella siguiendo las vías de circulación. Otras veces la ciudad crece englobando núcleos próximos ya existentes. Una segunda forma sería la polinuclear. A partir de puntos de concentración que surgen independientes y que se van uniendo por la propia fuerza de crecimiento de la urbe. Por último, el crecimiento puede hacerse conforme a una planificación ordenada. Podemos clasificar las ciudades según el plano en cuatro tipos : Irregular Radiocéntrico Lineal Ortogonal o regular

25 Plano radiocéntrico En la Edad Media es un plano propio de ciudades que surgieron en cerros defensivos y posteriormente van expandiéndose por las laderas o bien de poblaciones que se desarrollaron en torno a un castillo, iglesia o plaza principal. En Europa y durante el Renacimiento se efectuaron muchos estudios y proyectos teóricos buscando la innovación en la planificación urbana. Muchos de ellos buscaban un modelo centralizado de ciudad y partían de la plaza principal donde se ubicaban los servicios comunitarios. De esta zona, y en forma radial, partían las vías de comunicación que delimitaban sectores circulares destinados a los diferentes usos y servicios de la ciudad. Este plano radial se completará y perfeccionará con la apertura de vías de comunicación concéntricas, a modo de cinturones urbanos, que permiten la conexión entre los distintos barrios sin necesidad de pasar por el centro de la ciudad.(Caso de Vitoria o Palma de Mallorca)

26 Plano ortogonal Plano ortogonal, en cuadrícula o en damero)
LLamado “hipodámico” por su creador Hipodamos de Mileto. En líneas generales es un plano cuadriculado en el que la mayoría de las calles se cortan en forma de ángulo recto que originan manzanas rectangulares o cuadradas.Su trazado es racional y fácilmente comprensible por el ciudadano o el visitante de la ciudad. Es el más repetido en la historia del urbanismo: Los primeros ejemplos los encontramos en las colonizaciones griegas; posteriormente en las fundaciones del Imperio Romano, basadas en un modelo previo etrusco y en los campamentos militares en Hispania, en las colonias hispanas de América y, de nuevo, en los Ensanches del siglo XIX de las ciudades industriales que experimentaron un fuerte crecimiento en esta época.(Castellón, Valencia, Madrid)

27 Plano irregular Plano irregular (antiguo centro)
Se desarrolla sin una planificación previa, las casas y edificaciones se van construyendo sin responder a un orden preestablecido. El resultado de ello es un trazado viario irregular: calles estrechas y sinuosas de diferente anchura en su recorrido, a veces sin salida. La altura de los edificios también es variada. Surge en la Edad Media ( tanto en la cultura cristiana como en la islámica), condicionado por la topografía (colina, río). Con posterioridad, algunos barrios de crecimiento de la ciudad han surgido sin proyecto previo y su trazado también puede presentar un aspecto muy desordenado, mientras que los límites suelen estar marcados por vías de comunicación rápidas o espacios naturales.( Toledo, Ávila)

28 El plano lineal. Es un tipo de plano urbano de forma alargada porque se desarrolla siguiendo, generalmente, una vía de comunicación de forma espontánea. Las casas y edificios se disponen a ambos lados de la vía( un camino, un río).Es el caso de ciudades surgidas en el Camino de Santiago como Logroño, Burgos) En España existe una planificación lineal teórica: Arturo Soria es el creador de la llamada “Ciudad lineal”. Su proyecto de Madrid se basaba en la creación de una gran calle central arbolada de 500 metros de anchura donde se colocarían las vías ferroviarias y las carreteras de acceso a la ciudad central. A ambos lados, se dispondrían las casas.Las calles perpendiculares a la gran calle central tampoco deberían superar los 500 m. Sólo se realizó un tramo, hoy calle que lleva su nombre. Se trataba de que todas las viviendas tuvieran un acceso bueno y rápido a la vía de comunicación principal, pero también a zonas de ocio y esparcimiento. El problema de este tipo de plano es la congestión de la vía principal, y que no permite consolidar un centro urbano, o mejor dicho, en cuanto se forma el centro urbano la estructura lineal desaparece.

29 Plano de Barcelona

30 PLANO DE VALENCIA Valencia, como aquellas ciudades con una larga historia, presenta una morfología urbana compleja, en la que pueden distinguirse diferentes áreas que corresponden a las distintas etapas del crecimiento de la ciudad: el casco antiguo, el ensanche y la periferia. El casco antiguo. Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el crecimiento urbano de mediados del siglo XIX. El de Valencia tiene un origen romano y se ubica en el golfo de Valencia, a escasa distancia del mar, en un meandro del río Turia, sobre un altozano, más a salvo de inundaciones. La ciudad tenía una situación favorable respecto a las comunicaciones (en la gran calzada litoral) y respecto a la actividad económica (estaba rodeada de un entorno de buenas condiciones agrícolas). En la Edad Media el casco antiguo estuvo rodeado por una muralla en la época musulmana y por otra en la época cristiana (siglo XIV), que seguía el trazado de la actual ronda –constituida por las calles Guillén de Castro, Játiva y Colón–. De ella se conservan algunas puertas. Sus funciones eran defensivas, fiscales (cobro de impuestos) y sanitarias (aislamiento de la ciudad en caso de epidemia). El plano fue irregular en la época musulmana, con calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas, y se regularizó ligeramente tras la conquista cristiana (1283). Esta irregularidad se observa sobre todo en su parte norte, cuyo centro es la catedral. La parte sur sufrió transformaciones en el siglo XIX: se abrieron nuevas calles y plazas como la del País Valenciano, con motivo de la instalación en esta zona de la estación de ferrocarril. La trama del casco antiguo es compacta, dado que durante siglos, la población creció dentro del recinto amurallado, lo que trajo consigo una progresiva densificación de la trama. La edificación, inicialmente de baja altura, ha experimentado una progresiva verticalización-crecimiento en altura, fincas- y un deterioro morfológico y social en algunas zonas, que dio lugar a procesos de renovación y sustitución por casas de mayor altura y calidad. Los usos del suelo de la ciudad en la época preindustrial fueron residenciales, industriales (seda) y el comercio marítimo. En la actualidad, la parte sur alberga al CBD –Central Bussines District-, o centro comercial, administrativo y financiero, donde se instalan los comercios, oficinas, bancos y espectáculos. El casco antiguo conserva importantes monumentos, como la catedral y palacios e iglesias de diversas épocas. universitario, un recinto ferial e instalaciones deportivas). - Las carreteras de Madrid y Barcelona. - El puerto ha quedado plenamente integrado en la ciudad, presentando una gran actividad de carga y pasaje, y la ciudad se ha desbordado sobre los municipios periféricos para formar una gran aglomeración urbana. Actualmente las funciones de la ciudad son industriales (metalurgia, construcciones mecánicas, química, madera y mueble, textiles, alimentación) y terciarias, en las que, además del turismo hay que tener en cuenta las político-administrativas, como resultado de la ubicación en la ciudad del parlamento y demás instituciones de la Comunidad Autónoma. La huerta ha sido la gran perdedora en el proceso de expansión urbana, pues los ricos campos van siendo invadidos por la edificación y están desapareciendo ante la especulación del suelo y el desarrollo inmobiliario de la zona periurbana. El ensanche Desde mediados del siglo XIX el crecimiento de la ciudad obligó a ampliar el recinto urbano. Las causas fueron la prosperidad agraria, un primer proceso de industrialización (en torno a las industrias de la madera y del mueble y de la metalurgia) y la revolución de los transportes (trazado de una tupida red ferroviaria que tenía como centro la ciudad y ampliación y modernización del puerto del Grao), que consolidó la función exportadora de la ciudad y la convirtió en centro importador y redistribuidor. Para ampliar la ciudad, las murallas del siglo XIV fueron derribadas (1865) y en su lugar se creó una ronda exterior que se convirtió en la calle principal. El ensanche burgués se realizó rodeando por el sur al casco antiguo, en diversas fases que vienen limitadas por grandes vías. El primero (1877), entre el casco antiguo y las grandes vías del Marqués del Turia y Fernando el Católico, tenía plano en cuadrícula inspirado en el de Cerdá de Barcelona, trama en manzanas amplias y casas grandes y de calidad. El segundo ensanche (1907) ampliaba el anterior y extendía la ciudad hasta el antiguo Camino de Tránsitos (avenida de Pérez Galdós y de Pérez Valero), que fue replaneado como un tercer anillo o ronda exterior. Las barriadas industriales se crearon sobre todo en la zona portuaria y en la parte meridional, con casas pequeñas y materiales de mala calidad, que sufrieron un temprano deterioro.

31 Turia, puente de la Trinidad,1957
Turia, puente de Aragón 1957 Turia, puente de la Trinidad,1957

32 Infraviviendas, Malvarrosa en Valencia

33 Evolución puerto de Valencia

34 CLASIFICACIÓN DE LAS CIUDADES SEGÚN SU FUNCIÓN
Hay ciudades que realizan alguna actividad predominante sobre las demás, por lo que se habla de una clasificación según la función. Función comercial: El centro alberga las sedes de las principales firmas comerciales y financieras, los grandes almacenes y los comercios especializados y en el extrarradio hay centros comerciales. Función industrial: Muchas ciudades se desarrollaron a partir del S. XIX, próximas a yacimientos mineros, puertos o vías de comunicación, hoy son sedes de industrias y cumplen de forma prioritaria esta función. En la actualidad las industrias se instalan en la periferia: El Ferrol. Función política y administrativa: Es propia de ciudades que asumen competencias políticas. Tienen una amplia población de funcionarios y en ellas abundan las oficinas: Madrid. Función cultural: Son ciudades con una gran historia y tradición universitaria que atraen a gran número de visitantes como Salamanca. Función residencial: Las ciudades están compuestas por barrios. Función religiosa: Santiago, Fátima, Lourdes o La Meca

35 ESTRUCTURA URBANA. La estructura de la ciudad está condicionada por las funciones a las que se destina el suelo urbano. Podemos distinguir varias zonas: Centro, las áreas residenciales, los barrios industriales y las áreas comerciales. Centro. Podemos distinguir dos centros: El casco histórico, en él se desarrolla una gran actividad comercial, ocio, restauración, etc. Suele estar muy degradado y actualmente se están llevando a cabo grandes planes de restauración y reconversión con intención de convertirlos en áreas de atracción turística y referente histórico de las ciudades. Suelen peatonizarse En las grandes ciudades entorno al casco histórico y coincidiendo con el primer ensanche burgués se concentran las principales actividades financieras y servicios muy especializados y de alto coste. Constituyen lo que se denomina CBD (Central Business District). Muy común en el urbanismo anglosajón, pero poco representativito en el mediterráneo.

36

37 Barrios residenciales.
Se sitúan tanto en los barrios antiguos como en los ensanches y en la periferia. Suele existir una clara división en función del nivel económico y cultural de los habitantes. Barrios residenciales de clases acomodadas. Constituidos por viviendas unifamiliares o bloques de pisos ajardinados y de alto costo. Están equipados con buenos servicios y medios de transporte. Barrios residenciales de clases menos acomodadas. Formados por bloques de viviendas de calidad media o baja carentes de zonas verdes, por lo que provocan problemas de masificación. Actualmente los ayuntamientos se esfuerzan por dotarlos de servicios similares al resto de barrios urbanos. Barrios industriales. Tradicionalmente se situaban en el centro de la ciudad y próximos a la estación de ferrocarril. En la actualidad se han desplazado a la periferia donde los ayuntamientos han destinado suelo industrial en los llamados “polígonos industriales” que presentan magníficos medios acceso y de comunicación. Áreas comerciales. El comercio se distribuye por todo el espacio urbano, pero el rápido crecimiento de las ciudades, el acceso a un transporte rápido y barato y la necesidad de grandes espacios expositores ha favorecido la implantación de grandes áreas comerciales en la zona periurbana de la ciudad.

38 Las edificaciones de la ciudad.
FORMA Y ESTRUCTURA URBANA Las edificaciones de la ciudad. La forma, el tamaño y los materiales de construcción de los edificios que componen la ciudad van a estar en función de una serie de factores: antigüedad, uso del edificio, presupuesto destinado a la construcción y mantenimiento del mismo y corriente estética del momento en que se lleve a cabo la construcción. El uso que se da a los edificios condiciona la forma, extensión y también la distribución de los espacios interiores. En el caso de las viviendas para uso residencial, el tamaño de las mismas se ha ido reduciendo a medida que las familias son menos numerosas y el precio del suelo cada vez más elevado. Lo mismo ocurre en el caso de los espacios dedicados a la administración y oficinas, sedes de empresas. En el coste del proceso de edificación interviene no solo el emplazamiento del mismo, sino también los materiales y las infraestructuras empleadas en la construcción. La incorporación y el perfeccionamiento de los ascensores supuso una auténtica revolución en el paisaje urbano ya que ha permitido rentabilizar el precio del suelo con la proliferación de elevadas torres. El gusto y la corriente estética de la época es otro factor a tener en cuenta en relación con la personalidad de los edificios En todos los casos, estos factores suelen estar limitados por la necesidad de cumplir con una serie de normas u ordenanzas municipales, siendo la principal el PGOU (Plan General Ordenación Urbana), que tienen mucho que decir respecto a los usos del suelo y la altura de los edificios.


Descargar ppt "EL ESPACIO URBANO ESPAÑOL"

Presentaciones similares


Anuncios Google