La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TRABAJO ECOLOGÍA INDUSTRIAL:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TRABAJO ECOLOGÍA INDUSTRIAL:"— Transcripción de la presentación:

1 TRABAJO ECOLOGÍA INDUSTRIAL:
EL COMPOSTAJE Se ha decidido realizar este trabajo de ecología industrial sobre: “El compostaje”. Tomás García Silva

2 Índice El Origen: Los Residuos Orgánicos El Compostaje: Definiciones
El Compostaje: Propiedades y Beneficios El Compostaje: Materias Primas El Compostaje: Factores Condicionantes del Proceso El Compostaje: Agentes de Descomposición El Compostaje: El Proceso El Compostaje: Técnicas El Compostaje: Sistemas Abiertos El Compostaje: Sistemas Cerrados El Compostaje: Aplicaciones del Compost El Compostaje: Desventajas del Compost El Compostaje: Problemas y Soluciones El Compostaje: Compostaje Alternativo El Compostaje: Normativa Española Conclusiones Estos son los temas que trataremos en la presentación.

3 EL ORIGEN: Los Residuos Orgánicos
Empezaremos hablando de donde provienen los residuos orgánicos, que son la pieza fundamental del compostaje.

4 El Origen: Los Residuos Orgánicos
Los residuos orgánicos son el material generado que no alcanzan valor económico. Los residuos orgánicos se producen en: Sector primario: Residuos agrícolas, ganaderos y forestales. Sector secundario: Residuos industriales (agroalimentarios, textiles, etc.). Sector terciario: Residuos urbanos (RSU, lodos de depuración, etc.). El término “residuo” se aplica a todo aquel material generado por las actividades de producción y consumo, el cual no alcanza ningún valor económico en las condiciones particulares de tiempo y de lugar en que se ha producido, y que es preciso recoger y tratar por razones de salud y de contaminación ambiental, para evitar ocupaciones innecesarias de espacio, o simplemente, por motivaciones estéticas. Existen tres grandes sectores productores de residuos orgánicos: - Sector primario: Residuos agrícolas, ganaderos y forestales. - Sector secundario: Residuos industriales (agroalimentarios, textiles, etc.) - Sector terciario: Residuos urbanos (RSU, lodos de depuración, etc.)

5 El Origen: Los Residuos Orgánicos
Impactos negativos: Aire Agua Suelos Otros Los residuos orgánicos tienen un fuerte impacto sobre el medio ambiente, contaminando la atmósfera, el suelo y las aguas (superficiales y subterráneas), debido principalmente a sus altos contenidos en materia orgánica inestable e inmadura, y elementos minerales, así como a la presencia de compuestos orgánicos recalcitrantes, metales pesados, fitotoxinas, patógenos vegetales y animales, etc., los cuales son altamente contaminantes. Los principales impactos negativos de los residuos orgánicos se dejan sentir en: AIRE. Emisión de gases como metano, amoníaco, dióxido de carbono, que se generan como consecuencia de las actividades fisiológicas de los animales vivos, fundamentalmente, y en la descomposición de los productos orgánicos. Muchos de estos gases contribuyen a producir el efecto invernadero. AGUA. La contaminación de las aguas, se realiza cuando residuos orgánicos líquidos (purines, etc…) son vertidos sin tratamiento previo a los cauces naturales. Estos vertidos pueden incidir en la calidad de las aguas subterráneas, por incremento de la concentración de nitratos, y en las superficiales por arrastre de la materia orgánica con los nutrientes, principalmente fosfatos. Los vertidos pueden ser una fuente de contaminación de nitratos. Además, en los vertederos, las bacterias descomponen los residuos orgánicos utilizando procesos de respiración aeróbica (con oxígeno) y anaeróbica (sin oxígeno). El líquido resultante se mezcla con el agua de lluvia y otros desechos líquidos y produce una substancia conocida como aguas de lixiviación. Las aguas de lixiviación se acumulan en la parte inferior de los vertederos y pueden filtrarse hasta llegar a aguas subterráneas, contaminándolas. SUELOS. El vertido voluntario de residuos orgánicos a los suelos a modo de abono puede ser, en algunos casos y con el debido control, beneficiosos para el suelo y los cultivos, sin embargo, aportes masivos realizados de forma incontrolada, pueden originar acumulación excesiva de sales solubles y de algunos elementos pesados como cobre y cinc que son muy contaminantes. OTROS. Mosquitos, olores, desorden urbanístico…

6 EL COMPOSTAJE: Definiciones
Ahora se hablara de la definición del compostaje, teniendo en imagen el primer hombre que se dedico a la investigación del compostaje Justus von Liebig.

7 El Compostaje: Definiciones
Elaboraron su propia definición del compostaje Rynk, Haug, Abad o Peña, aunque el primero en estudiarlo fue Justus von Liebig. Teniendo en cuenta sus definiciones el compostaje es: Un proceso controlado de transformación biológica de la materia orgánica en condiciones aeróbicas, que bajo condiciones de aireación, humedad y temperaturas controladas y combinando bases mesófilas (temperatura y humedad medias) y termófilas (temperatura superior a 45%), transforma los residuos orgánicos degradables, en un producto estable e higienizado, aplicable como abono o sustrato. Según Rynk (1992), el compostaje es un proceso biológico termofílico en donde la materia orgánica es descompuesta por una gran cantidad de microorganismos, como bacterias, hongos, protozoos, ácaros, miriápodos, entre otros organismos aeróbicos, que digieren los compuestos orgánicos transformándolos en otros más simples. Según Haug (1993), se puede definir el compost como toda aquella materia orgánica que ha sido estabilizada, que está libre de patógenos y de semillas de malas hierbas, que no atrae insectos o vectores, que puede ser manejada y almacenada sin ocasionar molestias y que es beneficiosa para el suelo y el crecimiento de las plantas. De acuerdo con Abad (1999), el compostaje es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan rápidamente sobre la materia biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener compost, que es un abono excelente para la agricultura. Para Peña (2002), el compostaje es un proceso de descomposición oxidativa de los constituyentes orgánicos de los materiales de desecho, que se lleva a cabo bajo condiciones controladas sobre sustratos sólidos orgánicos heterogéneos, originando un producto que representa grandes beneficios cuando es adicionado al suelo. Teniendo en cuenta las definiciones anteriores, se puede concluir que el compostaje es un proceso controlado de transformación biológica de la materia orgánica en condiciones aeróbicas, que bajo condiciones de aireación, humedad y temperaturas controladas y combinando bases mesófilas (temperatura y humedad medias) y termófilas (temperatura superior a 45%), transforma los residuos orgánicos degradables, en un producto estable e higienizado, aplicable como abono o sustrato.

8 EL COMPOSTAJE: Propiedades y Beneficios
A continuación, se explicaran las propiedades y los beneficios del comopostaje.

9 El Compostaje: Propiedades Y Beneficios
Entre las principales propiedades del compost cabe destacar las siguientes: Mejora las propiedades físicas del suelo. Mejora las propiedades químicas del suelo. Mejora la actividad biológica del suelo. Aplicabilidad al suelo. Destruye los patógenos. El compost ha mostrado impresionantes resultados en supresión de enfermedades en algunos experimentos en varias universidades. Con un uso continuo, un compost de calidad permanecerá en el suelo y sobre la superficie de las plantas, cubriéndolas con microorganismos benéficos. Ya que el compost es sumamente rico, están presentes una gran diversidad de microorganismos de la red alimentaria completa. Cuando los posibles puntos de infección están ocupados por organismos benéficos, los patógenos no pueden competir. Entre las principales propiedades del compost cabe destacar las siguientes: - Mejora las propiedades físicas del suelo: La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola (serán más permeables los suelos pesados y más compactos los ligeros), reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua. - Mejora las propiedades químicas del suelo: Aumenta el contenido en macronutrientes como N, P, K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.). Esta propiedad consiste en absorber los nutrientes catiónicos del suelo, poniéndolos más adelante a disposición de las plantas, evitándose de esta forma la lixiviación. Por otra parte, los compuestos húmicos presentes en la materia orgánica forman complejos y quelatos estables, aumentando la posibilidad de ser asimilados por las plantas. Además también es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos. - Mejora la actividad biológica del suelo: Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización. La materia orgánica del suelo actúa como fuente de energía y nutrición para los microorganismos presentes en el suelo. Una población microbiana activa es índice de fertilidad de un suelo. - Aplicabilidad al suelo: Tanto el compost como los estiércoles son buenos acondicionadores del suelo con valor fertilizante. Normalmente el estiércol se añade al suelo directamente, proporcionándole calidades comparables a las que alcanzaría con al compost. Sin embargo, el acondicionamiento del suelo, no justifica por sí solo hacer compost a partir de estiércoles. Hay beneficios complementarios por la utilización de compost, como son: El compost convierte el contenido en nitrógeno presente en los estiércoles en una forma orgánica más estable. Por tanto, esto produce unas menores pérdidas de nitrógeno, el cual permanece en una forma menos susceptible de lixiviarse y, por tanto, de perder amonio. La mayoría de los estiércoles tienen una elevada relación carbono/nitrógeno. Cuando se aplican al suelo directamente, el exceso de carbono en los estiércoles hace que el nitrógeno en el suelo quede inmovilizado y, por tanto, no disponible para el cultivo. El compostaje disminuye la relación carbono/nitrógeno a niveles aceptables para la aplicación al suelo. El calor generado mediante el proceso de compostaje reduce la viabilidad de las semillas que pudieran estar presentes en el estiércol. - Destruye los patógenos: La destrucción de patógenos durante la fase termófila permite la utilización no contaminante del abono orgánico.

10 El Compostaje: Propiedades Y Beneficios
Los beneficios y ventajas del compost: Ahorro en abonos. Ahorro en recogida de basuras. Contribución a reducir la contaminación. Acondicionamiento del suelo. Mejora en la salud de la tierra y de las plantas. Facilitación del manejo de estiércoles. Disminución de los malos olores. Ahorro en abonos: Haciendo compost con los residuos orgánicos no sería necesaria la compra de abonos ni sustratos, ya que estaría ya a nuestra disposición un abono de gran calidad. Ahorro en recogida de basuras: Se estima que entre el 40 y el 50% de una bolsa de basura doméstica está formada por desechos orgánicos. Es un gasto absurdo pagar porque se recojan, trasladen y amontonen para que se pudran o ardan estos restos pudiéndolos transformar en un rico abono. Contribución a reducir la contaminación: Cuanto más se aprovechen los restos orgánicos más se reducirá el consumo de combustibles para el transporte, habrá menos acumulación de desechos en vertederos y se contribuye a una notable reducción de sustancias tóxicas y gases nocivos en los mismos, puesto que en los vertederos los restos orgánicos se pudren (sistema anaerobio), envueltos con todo tipo de materiales inorgánicos, o bien son quemados, con las consecuentes emisiones nocivas. Acondicionamiento del suelo: La utilización del compost como enmienda orgánica o producto restituidor de materia orgánica en los terrenos de labor tiene un gran potencial e interés en nuestro país, ya que la presencia de dicha materia orgánica en el suelo en proporciones adecuadas es fundamental para asegurar la fertilidad y evitar la desertización. Además, cabe comentar que la materia orgánica en el suelo produce una serie de efectos de repercusión agrobiológica muy favorable. Mejora en la salud de la tierra y de las plantas: El compost obtenido de los desechos orgánicos se pude emplear para mejorar y fortalecer el suelo de cultivos, césped,… con una calidad de asimilación incomparablemente superior a la de otras sustancias químicas o sustratos de origen desconocido pueden comprarse, ya que el compost vigoriza la tierra y favorece la actividad de la vida microbiana, evita la erosión y el lixiviado de los nutrientes y en general potencia y favorece toda la actividad biológica de los suelos, que es la mejor garantía para prevenir plagas y enfermedades en los vegetales. - Facilitación del manejo de estiércoles: El compostaje reduce el peso, el volumen, el contenido en humedad, y la actividad de los estiércoles. El compost es mucho más fácil de manejar que los estiércoles, y se almacena sin problemas de olores o de insectos y puede ser aplicado en cualquier época del año. Esto minimiza las pérdidas de nitrógeno y el impacto ambiental en el campo. - Disminución de los malos olores: En la mayoría de las granjas, el estiércol es más un residuo que un subproducto con valor añadido. Los principales inconvenientes son los olores y la contaminación por nitratos. El compostaje puede principalmente disminuir estos problemas.

11 EL COMPOSTAJE: Materias Primas
Ahora se pasara a explicar cuales son las materias primas necesarias para el compostaje. EL COMPOSTAJE: Materias Primas

12 El Compostaje: Materias Primas
Los residuos usados como materia prima en el compostaje deben: Ser esponjosos. Aportar agua. Presentar buen equilibrio de nutrientes y biopolímeros. Tener capacidad de retención de la humedad y del calor. No contener contaminantes. Para la elaboración de compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada. Cualquier material biodegradable podría transformarse en compostaje una vez transcurrido el tiempo suficiente. No todos los materiales son apropiados para el proceso de compostaje. Todo lo que se emplee influirá de una u otra forma a lo largo de todos los procesos que se irán produciendo. Por eso se ha de adoptar la precaución de no incluir nunca en el compostaje elementos tóxicos o nocivos. Los residuos usados como materia prima en el compostaje deben: • Ser esponjosos. • Aportar agua. • Presentar buen equilibrio de nutrientes y biopolímeros. • Tener capacidad de retención de la humedad y del calor. • No contener contaminantes.

13 El Compostaje: Materias Primas
Las principales materias primas usadas son: Restos de cosecha. Abonos verdes, siegas de césped y malas hierbas. Ramas de poda de frutales. Hojas. Restos orgánicos urbanos. Generalmente las materias primas usadas en el proceso de compostaje proceden de: - Restos de cosechas: Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado. Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos o tubérculos son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas o tallos son menos ricos en nitrógeno. - Abonos verdes, siegas de césped y malas hierbas: Los recortes de césped se descomponen rápidamente y contienen tanto nitrógeno como el estiércol. Si los recortes de césped se agrupan, llegarán a ser anaeróbicos y empiezan a oler, por ello deben mezclarse con suficiente material café. Hay que evitar recortes de césped que hayan sido tratados con pesticida o contengan residuos de herbicidas, a menos que una fuerte lluvia haya lavado el residuo de las hojas del césped. Los desechos de jardín se pueden compostar. La mayoría de la maleza y de las semillas de maleza mueren cuando la pila alcanza una temperatura interior superior a 55ºC, pero algunas pueden sobrevivir. Para evitar problemas no debe compostarse maleza con raíz persistente ni maleza con semilla. Ramas de poda de frutales: Es preciso triturarlas antes de su incorporación al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga. - Hojas: Pueden tardar de seis meses a dos años en descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales. Si las hojas se muelen se almacenarán más fácilmente hasta que puedan usarse en la pila y se descompondrán más rápidamente. Las hojas están cargadas de minerales absorbidos desde las raíces del árbol y son una fuente natural de carbono. Unas pocas especies de hoja como el roble, magnolia y los eucaliptos son demasiado duras y coriáceas para un fácil compostaje. Las hojas de pino necesitan ser cortadas, ya que se descomponen lentamente y están cubiertas con una capa espesa, cerosa que en cantidades muy grandes, puede acidificar el compost. - Restos orgánicos urbanos: Todos aquellos restos orgánicos procedentes de las cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales procedentes de mataderos, etc. Las cáscaras de huevo funcionan de maravilla, pero se descomponen lentamente, por ello deben ser desmenuzadas. Todas las adiciones a la pila de composta se descompondrán más rápidamente si se pican antes de agregarse.

14 El Compostaje: Materias Primas
Estiércol animal Cenizas de madera Heno o paja Complementos minerales Plantas marinas Algas -Estiércol animal: El estiércol es uno de los materiales más ricos y pueden agregarse a cualquier pila de composta. Contiene cantidades grandes de nitrógeno y microbios benéficos. Destaca el estiércol bovino, aunque otros de gran interés son la gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines. Como regla general, debe evitar el estiércol de los carnívoros, ya que pueden contener patógenos peligrosos. La mayoría de los estiércoles son considerados "calientes" cuando están frescos, lo cual significa que son tan ricos en nutrientes que pueden quemar las raíces tiernas de las plantas jóvenes o sobrecalentar una pila de composta, matando lombrices de tierra y bacterias benéficas. Si se deja envejecer un poco, sin embargo, estos materiales son buenos para usarse. El estiércol es más fácil de transportar y más seguro para usarse si se ha podrido, añejado o compostado antes de usarse. - Cenizas de madera: Las cenizas pueden agregarse a la pila de compostaje. Las cenizas son alcalinas, así que no se deben agregar más de 8 litros a una pila de un metro cúbico. Las cenizas son especialmente ricas en potasio. Las cenizas de carbón no deben usarse, ya que normalmente contienen cantidades grandes de azufre y hierro que pueden dañar a las plantas. - Heno o paja: Constituyen una excelente base de carbono para una pila de compostaje, sobre todo en lugares dónde hay pocas hojas disponibles. El heno contiene más nitrógeno que la paja. Pueden contener semillas de maleza, por lo que la pila deberá tener una alta temperatura interior. - Complementos minerales: Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo. - Plantas marinas: Anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de plantas marinas como la posidonia oceánica, que pueden emplearse como materia prima para la fabricación de compost ya que son compuestos ricos en nitrógeno, fósforo, carbono, oligoelementos y biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde puede ser de gran interés. - Algas: También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes antibacterianos, antifúngicos y fertilizantes para la fabricación de compost. Se debe eliminar los posibles restos de sal antes de añadirlas a la pila de compostaje.

15 EL COMPOSTAJE: Factores Condicionantes Del Proceso
Los factores condicionantes del proceso son los que se expondrán a continuación. EL COMPOSTAJE: Factores Condicionantes Del Proceso

16 El Compostaje: Factores Condicionantes Del Proceso
Los factores mas importantes son: La temperatura pH Humedad Oxígeno Relación Carbono/Nitrógeno Población microbiana Como ya se ha referido anteriormente, el proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos del entorno y que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad degradadora se necesitan unas condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación. Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, el tipo de residuo a tratar y la técnica de compostaje empleada. Los factores más importantes son: Temperatura: Se consideran óptimas las temperaturas dentro de un intervalo de entre ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar esporados. El cambio de temperatura de la noche al día puede provocar la aparición de vapores sobre la pila de compostaje. Las bacterias y otros microorganismos se clasifican en grupos en función de cuál es su temperatura ideal y cuánto calor generan en su metabolismo. Las bacterias mesofílicas requieren temperaturas moderadas, entre 20 y 40 ºC. Conforme descomponen la materia orgánica generan calor. Lógicamente, es la zona interna de la pila la que más se calienta. Es decir, la temperatura no es uniforme en toda la pila. Las pilas de compost deben tener, al menos, 1 m de ancho por 1 m de alto y la longitud que sea posible. Así se consigue que el propio material aísle el calor generado. -pH: Es un indicador de acidez o alcalinidad. Influye en el proceso debido a su acción sobre los microorganismos. La expresión numérica del pH del agua pura es de 7 en una escala de 0 a 14; por encima de esta cifra se consideran soluciones alcalinas o básicas y por debajo soluciones ácidas. Elementos ácidos en el compostaje son las hojas de arbustos de tierras ácidas, las agujas de pino, las cortezas de cítricos; ante estos restos las bacterias y lombrices apenas actúan y son los hongos los que más intervienen. En un compostaje variado y bien mezclado, con una relación C/N equilibrada, no hay porqué preocuparse del pH. En general los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia, oscilando ésta entre unos pH de 6-7,5. El pH y la temperatura tienen gran influencia en el proceso de compostaje. Humedad: En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción de la materia orgánica. El exceso de humedad también produce compactación de los materiales, falta de aireación y lixiviados (líquidos). Está situación impide la acción de los microorganismos aeróbicos. Pero si la humedad fuese excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad máxima permisible es del % mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60%. - Oxígeno: El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de agitación y volteo de la pila y de la presencia o ausencia de aireación forzada. Una aireación excesiva desecará los restos y una insuficiente producirá putrefacción y elementos tóxicos, lixiliviados y malos olores. La cantidad de oxígeno también varía en función de los materiales a compostar y del momento de la descomposición. En el momento inicial sería conveniente mantener espacios aireados en relación al volumen de entre el 50 y el 60%. Con la descomposición esta relación irá disminuyendo hasta relaciones menores del 10% de aire en el volumen total de lo que se composta. - Relación C/N: Es muy importante que la relación Carbono/Nitrógeno de la pila de compostaje esté bien equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista un equilibrio entre ambos elementos. Teóricamente una relación C/N de es la adecuada, pero esta variará en función de las materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, ya que el exceso de nitrógeno se pierde en forma de amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero. Los microorganismos que intervienen en el compostaje usan el carbono para obtener energía y el nitrógeno para la síntesis de proteínas. Como se indicó antes, la proporción requerida de estos dos elementos para una descomposición óptima suele ser de alrededor de 30 partes de carbono por cada parte de nitrógeno. Esta proporción gobierna la velocidad a la que los microbios descomponen los desechos orgánicos. La mayor parte de los materiales orgánicos no tiene esta proporción y, para acelerar el proceso de composición, podría ser necesario equilibrar los números. -Población microbiana: El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetes. Los microorganismos aerobios pueden sobrevivir en concentraciones de oxigeno desde un 5 %. Sin embargo, la concentración óptima para el compostaje es > 10 %.

17 EL COMPOSTAJE: AGENTES DE DESCOMPOSICIÓN
Los agentes de descomposición que intervienen en el compost son.

18 El Compostaje: Agentes De Descomposición
El proceso del compostaje se lleva a cabo por tres clases de microbios: Psicrófilos: microbios de temperatura baja. Mesófilos: microbios de temperatura media. Termófilos: micróbios de temperatura alta. En las ultimas fases otros organismos incluyendo actinobacterias, ciempiés, milípedos, hongos, arañas y lombrices de tierra ayudan al proceso. Los agentes más efectivos de la descomposición son las bacterias y otros microorganismos. También desempeñan un importante papel los hongos, protozoos y actinobacterias (aquellas que se observan en forma de blancos filamentos en la materia en descomposición). Ya a nivel macroscópico se encuentran las lombrices de tierra, hormigas, caracoles, babosas, milpiés, cochinillas, etc. que consumen y degradan la materia orgánica. El proceso del compostaje se lleva a cabo principalmente por tres clases de microbios: · Psicrófilos: microbios de temperatura baja. · Mesófilos: microbios de temperatura media. · Termófilos: microbios de temperatura alta. Generalmente, la compostaje empieza a temperaturas mesofílicas y progresa hacia el rango termofílico. En las fases más tardías otros organismos incluyendo actinobacterias, ciempiés, milípedos, hongos, arañas y lombrices de tierra ayudan en el proceso.

19 EL COMPOSTAJE: El Proceso
Las cuatro fases que componen el proceso son las siguientes. EL COMPOSTAJE: El Proceso

20 El Compostaje: El Proceso
El proceso de compostaje se puede dividir en cuatro períodos: Fase Mesolítica Fase Termofílica Fase de Enfriamiento Fase de Maduración Si varios tipos diferentes de residuos van a ser compostados juntos, deben primero mezclarse completamente. Se necesita la mezcla para equilibrar la relación de nitrógeno y carbón, distribuir homogéneamente la humedad a lo largo de la pila y también asegurar una distribución pareja del oxígeno y esponjar el conjunto. Si están siendo compostados materiales con contenidos altos en nitrógeno, el mezclado es El proceso de compostaje tiene la particularidad que es un proceso que se da con elevadas temperaturas. El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la evolución de la temperatura. En la imagen mostrada anteriormente se puede ver la evolución de la temperatura y pH a lo largo de las siguientes fases del proceso: particularmente crítico. La mezcla se realiza con máquinas adecuadas. Esta etapa de pre-fermentación es la primera fase del proceso de compostaje, que comienza bajo el impacto de bacterias mesófilas. En esta fase, la temperatura del material aumenta rápidamente y el proceso de biodegradación empieza. La temperatura puede subir hasta unos 40ºC. Esto es equivalente al grado 1 de madurez. - Fase Mesolítica: La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH. La elevada temperatura que adquiere la pila de compost (o abonera) es muy importante, ya que es una manera de eliminar muchos tipos de microorganismos que pueden perjudicar a las plantas que cultivemos y que se encontraban presentes en el material original. La pre-fermentación se realiza durante los primeros días del compostaje. Para que el proceso se desarrolle normalmente es imprescindible que haya humedad y oxígeno suficientes, ya que los microorganismos encargados de realizar la descomposición de los materiales orgánicos necesitan de estos elementos para vivir. Los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A partir de los 60ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas. - Fase Termofílica: Durante la segunda fase, la fermentación principal, la temperatura sigue manteniéndose a un nivel relativamente alto por causa del calor producido por la actividad microbiológica. En esta fase, la biodegradación se realiza por bacterias termófilas (grado 2-3 de madurez). La velocidad del proceso de compostaje alcanza a su nivel más alto durante las dos primeras fases. Paralelamente, las emisiones y la necesidad de aireación y humedecimiento también se encuentran sobre su nivel más alto. Por esta causa, el control del proceso es especialmente importante durante este tiempo. - Fase de Enfriamiento: Cuando la temperatura es menor de 60ºC, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente. La última fase del proceso de compostaje es la maduración e higienización. El proceso de biodegradación se desarrolla más despacio y las emisiones también se disminuyen. En general no hay necesidad de aireación o humedecimiento durante esta fase. Sin embargo, en esta fase es ventajoso continuar la mezcla/revuelta y el movimiento del material para obtener un producto homogéneo e higiénico. Al final de la última fase, el compost tiene el grado 4-5 de madurez. - Fase de Maduración: Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus. La maduración puede considerarse como el complemento final del proceso de fermentación, disminuyendo la actividad metabólica, con lo cual cesa la demanda de oxígeno. Permite alcanzar en el seno de la masa de materia orgánica el equilibrio biológico deseado.

21 EL COMPOSTAJE: Técnicas
Ahora, se hablara de las distintas técnicas de compostaje. EL COMPOSTAJE: Técnicas

22 El Compostaje: Técnicas
Esencialmente hay dos métodos para el compostaje aeróbico: Activo o caliente, con control de temperatura. Pasivo o frío, sin control de temperatura. Esencialmente hay dos métodos para el compostaje aeróbico: -Activo caliente. Se controla la temperatura para permitir el desarrollo de las bacterias más activas, matar la mayoría de patógenos y gérmenes, y así producir compost útil de forma rápida. - Pasivo o frío. Sin control de temperatura, los procesos son los naturales a temperatura ambiente. La mayoría de plantas industriales y comerciales de compostaje utilizan procesos activos, porque garantizan productos de mejor calidad en un plazo menor. El mayor grado de control y, por tanto, la mayor calidad, suele conseguirse compostando en un recipiente cerrado con un control y ajuste continuo de temperatura, flujo de aire y humedad, entre otros parámetros. El compostaje casero es más variado, fluctuando entre técnicas extremadamente pasivas hasta técnicas activas propias de una industria. Se pueden utilizar productos desodorantes, aunque una pila bien mantenida raramente produce malos olores. Dentro de las técnicas caseras de compostaje hay que distinguir, como se ha dicho anteriormente, entre el uso de técnicas eminentemente pasivas, permitiendo que los materiales se asienten y pudran por sí mismos, u otros métodos más activos con un proceso altamente manipulado. Si se quiere producir tanto compost como sea posible se deben usar métodos más bien activos.

23 EL COMPOSTAJE: Sistemas Abiertos
Los diferentes tipos de sistemas abiertos se expondrán a continuación. EL COMPOSTAJE: Sistemas Abiertos

24 El Compostaje: Sistemas Abiertos
En este sistema la descomposición se produce al aire libre. Compostaje en Superficie Los sistemas de compostaje abiertos son aquellos en los que el proceso de descomposición se produce al aire libre, es decir, los residuos no se introducen en ningún tipo de recipiente. Entre los sistemas abiertos hay que distinguir el compostaje en superficie y el compostaje en pilas. - Compostaje en Superficie: Consiste en esparcir sobre el terreno (nunca enterrar, ni envolver), una delgada capa de material orgánico (de menos de 10 cm.), dejándolo descomponerse y penetrar poco a poco en el suelo. Según se va dando el proceso natural de incorporación al suelo se esparcen nuevos restos en un proceso continuo. Cuanto más desmenuzado esté más rápida será la absorción pero también más rápidamente se perderán algunos nutrientes. En zonas no muy calurosas se puede depositar sin ningún tipo de protección. En situaciones de menor humedad ambiental y precipitaciones o altas temperaturas es mejor cubrirlos con una delgada capa de paja picada, hierba, coníferas, etc. Los organismos vivos del suelo son los que irán dando buena cuenta de los restos esparcidos y se encargarán de incorporarlos en los diferentes niveles del suelo. Mediante este método, el material compostado sufre una descomposición aerobia y asegura la cobertura y protección del suelo, sin embargo las pérdidas de N son mayores, pero son compensadas por la fijación de nitrógeno atmosférico.

25 El Compostaje: Sistemas Abiertos
Compostaje en Pila Pilas de Compostaje Estáticas Simple (Windrows) Pilas de Compostaje Estáticas Ventiladas: Compostaje en Pila. Es la técnica más conocida y se basa en la construcción de un montón formado por las diferentes materias primas . Cuando hay una cantidad abundante y variada de residuos vegetales y orgánicos (sobre 1 m3 o más), se puede llevar a cabo este tipo de compostaje que a su vez tiene variantes que se indicarán a continuación. En lo referente a la localización de las pilas, cualquier pila de materia orgánica se pudrirá, pero un sitio bien escogido puede acelerar el proceso. Debe buscarse un área con buen drenaje. En latitudes más frescas, la pila debe mantenerse en un lugar soleado para que atrape calor. La pila debe protegerse de vientos fríos que podrían demorar el proceso de compostaje. Compostaje el pilas. calurosas, secas, la pila debe alojarse en un área más sombreada para que no se seque demasiado rápido. La pila debe hacerse sobre suelo o césped en lugar de asfalto, para aprovechar la lombriz de tierra, microbios benéficos y otros degradadores, los cuales emigrarán de arriba a abajo con el cambio estacional. El suelo descubierto también permite el desagüe. Entre las variantes de compostaje en pilas se pueden distinguir los siguientes: - Pilas de Compostaje Estáticas Simple (Windrows): La tecnología para el compostaje en pilas es relativamente simple, y es el sistema más económico y el más utilizado. Los materiales se amontonan sobre el suelo o pavimento, sin comprimirlos en exceso, siendo muy importante la forma y medida de la pila. Las medidas óptimas oscilan entre 1,2 -2 metros de altura, por 2-4 metros de anchura, siendo la longitud variable, aunque es recomendable que sea lo más larga posible. La sección tiende a ser trapezoidal, aunque en zonas muy lluviosas es semicircular para favorecer el drenaje del agua. Las pilas son ventiladas por convección natural. El aire caliente que sube desde el centro de la pila crea un vacío parcial que aspira el aire de los lados. La forma y tamaño óptimo de la pila depende del tamaño de partícula, contenido de humedad, porosidad y nivel de descomposición, todo lo cual afecta el movimiento del aire hacia el centro de la pila. El tamaño y la forma de las pilas se diseñan para permitir la circulación del aire a lo largo de la pila, manteniendo las temperaturas en la gama apropiada. Si las pilas son demasiado grandes, el oxígeno no puede penetrar en el centro, mientras que si son demasiado pequeñas no calentarán adecuadamente. El tamaño óptimo varía con el tipo de material y la temperatura ambiente. Una vez constituida la pila, la única gestión necesaria es el volteo o mezclado con una máquina adecuada. Su frecuencia depende del tipo de material, de la humedad y de la rapidez con que deseamos realizar el proceso, siendo habitual realizar un volteo cada días. Normalmente se realizan controles automáticos de temperatura, humedad y oxígeno para determinar el momento óptimo para efectuar el volteo. El compostaje en pilas simples es un proceso muy versátil y con escasas complicaciones. Se ha usado con éxito para compostar estiércol, restos de poda y fangos. El proceso logra buenos resultados de una amplia variedad de residuos orgánicos y funciona satisfactoriamente mientras se mantienen las condiciones aerobias y el contenido de humedad. Las operaciones de compostaje pueden continuar durante el invierno, pero se ralentizan como resultado del frío. - Pilas de Compostaje Estáticas Ventiladas. El siguiente nivel de sofisticación del compostaje es la pila estática ventilada (Fig. 7), en la cual se colocan los materiales sobre un conjunto de tubos perforados o una solera porosa, conectados a un sistema que aspira o insufla aire a través de la pila. Una vez que se constituye la pila, no se toca, en general, hasta que la etapa activa de compostaje sea completa. Cuando la temperatura en el material excede el óptimo, unos sensores que controlan el ventilador lo activan para que inyecte el aire necesario para enfriar la pila abasteciéndola de oxígeno. Debido a que no hay mecanismos para mezclar el material durante el proceso de compostaje, las pilas estáticas ventiladas se suelen usar para materiales homogéneos como los fangos, que mezclados con un substrato seco y poroso como astillas de madera o aserrín, forman una película líquida delgada en la que tiene lugar la descomposición. Este sistema permite la rápida transformación de residuos orgánicos en fertilizantes. La ventilación controlada impulsa la actividad de los microorganismos artífices del proceso de compostaje. El sistema es también más económico por la poca intervención mecánica que se requiere. La capacidad del compostaje varía según el número de unidades de soplador y su tipo de modelo, así como también la naturaleza de los residuos orgánicos a tratar. El proceso suele durar unas semanas, y luego se apila el producto durante meses para que acabe de madurar. Puede usarse en combinación con otras tecnologías de compostaje. Con un adecuado pre-tratamiento de los residuos orgánicos, el exceso de humedad y las condiciones anaerobias de fermentación pueden reducirse.

26 EL COMPOSTAJE: Sistemas Cerrados
Ahora se hablara de los diferentes tipos de sistemas cerrados. EL COMPOSTAJE: Sistemas Cerrados

27 El Compostaje: Sistemas Cerrados
Entre los principales sistemas cerrados de compostaje encontramos: Compostaje en Tambor Compostaje en Túnel Los procesos en túneles, contenedores o en tambor son procesos modulares que permiten ampliar la capacidad de tratamiento, añadiendo las unidades de tratamiento necesarias. El recipiente puede ser cualquier cosa, desde un silo a un foso de hormigón. Como se trata de sistemas cerrados, es posible tratar los olores producidos por una eventual descomposición anaerobia. Comúnmente se hace uso de la ventilación forzada, similar en la operación a una pila estática ventilada. Los sistemas de silos confían en la gravedad para mover el material a través del mismo, y la carencia interna de mezcla tiende a limitar los silos a materiales homogéneos. Otros sistemas de compostaje en contenedores pueden incluir sistemas de mezcla interna que físicamente mueve los materiales a través del contenedor, combinando las ventajas de los sistemas de pilas volteadas y pilas estáticas ventiladas. Asimismo, se incorpora un sistema de ventilación para el aporte de oxígeno necesario a los microorganismos. De este concepto cabe resaltar el bajo consumo energético, sobre todo en el caso de procesos por cargas, y el poco personal necesario para la operación. En los últimos 10 años, el desarrollo de las técnicas de tratamiento de estos tipos de materia orgánica ha sido extremadamente intenso, sobre todo, en el caso de los sistemas cerrados. Entre los principales sistemas cerrados de compostaje encontramos: - Compostaje en Tambor: El proceso de compostaje tiene lugar en un tambor de rotación lenta. Estos tambores pueden trabajar en continuo o por cargas y son de diferentes tamaños y formas. Están construidos en acero y la mayoría de ellos incorporan aislamiento térmico, principalmente en países centroeuropeos y nórdicos. El residuo orgánico, una vez pesado y registrado, es descargado en la zona de recepción. Desde aquí se deposita mediante pala cargadora, sin más preparación, directamente al alimentador de los tambores de compostaje. La alimentación del residuo y su distribución dentro del tambor se realiza de forma totalmente automática. El proceso de descomposición tiene lugar dentro del tambor de compostaje. Gracias a la rotación intermitente de la unidad de compostaje, el material es desembrollado, homogeneizado y desfibrilado de forma selectiva con un resultado óptimo. Las emisiones de olor, las cuales alcanzan máximos al principio de la descomposición, son extraídas por el sistema de ventilación del tambor y dirigidas a un biofiltro para su eliminación. El líquido de los residuos, liberado durante la transformación de las substancias orgánicas, es re-alimentado al residuo orgánico por la rotación intermitente del sistema, manteniéndose dentro del mismo. Al final del ciclo, el material dispone de un óptimo grado de homogeneización, está desembrollado, no tiene ningún olor desagradable, es inocuo en lo que se refiere a la higiene humana, teniendo un contenido óptimo de humedad para la eliminación de contaminantes y para el compostaje secundario. Puede ser un proceso de pre compostaje o un pretratamiento para facilitar la separación de los contaminantes de los R. S. U. - Compostaje en Túnel: Aquí, el proceso tiene lugar en un túnel cerrado, generalmente fabricado en hormigón, con una vía de ventilación controlada por impulsión o aspiración, para el aporte de oxígeno, imprescindible para los microorganismos. La diferencia con el proceso anterior, reside en que aquí el residuo se encuentra estático y el proceso es completo.

28 El Compostaje: Sistemas Cerrados
Compostaje en Contenedor Compostaje en Silo - Compostaje en Contenedor: Es una técnica parecida a la anterior. La diferencia reside en que, en este sistema, el compostaje se realiza en contenedores de acero, generalmente de menor tamaño que los túneles de hormigón. A menudo es un proceso en continuo, con carga del material a compostar en la parte superior y descarga por la parte inferior. - Compostaje en Silo: Se emplea en la fabricación de composts poco voluminosos. Los materiales se introducen en un silo vertical de unos 2 o 3 metros de altura, redondo o cuadrado, cuyos lados están calados para permitir la aireación. El silo se carga por la parte superior y el compost ya elaborado de descarga por una abertura que existe debajo del silo. Si la cantidad de material es pequeña, el silo puede funcionar de forma continua: se retira el compost maduro a la vez que se recarga el silo por la parte superior.

29 El Compostaje: Sistemas Cerrados
Compostaje en Nave -Compostaje en Nave: El proceso de compostaje tiene lugar en una nave cerrada. La ventilación se realiza mediante una placa en la base y/o con ayuda de diferentes tipos de unidades rotativas (volteadoras). Las plantas modernas están totalmente automatizadas y equipadas con volteadoras, las cuales se mueven por medio de grúas elevadoras y pueden alcanzar el compostaje total del área de la nave.

30 EL COMPOSTAJE: Aplicaciones Del Compost
Las principales aplicaciones del compost son las siguientes. EL COMPOSTAJE: Aplicaciones Del Compost

31 El Compostaje: Aplicaciones Del Compost
Uso principal: Enmienda o fertilizante en procesos agrícolas y substratos para el cultivo en maceta. Clientes potenciales: Agricultores que practican agricultura ecológica u horticultura. Fruticultores. Particulares que poseen viviendas con jardín. Dueños de pastizales. Operadores de campos de golf. Propietarios de viveros. Una de las características más atractivas del compostaje es que existe un mercado para el producto. El uso principal del compost sigue siendo el de enmienda o fertilizante en procesos agrícolas. Es también destacable la utilización de composta como substratos para el cultivo en maceta. Entre los compradores potenciales se incluyen los agricultores que practican agricultura ecológica u horticultura más o menos intensiva, fruticultores, particulares que poseen viviendas con jardín, dueños de pastizales, operadores de campos de golf y propietarios de viveros.

32 El Compostaje: Aplicaciones Del Compost
Precios muy variados en función de las características y del mercado local. Centrándonos en su aplicación para la agricultura, se encuentran dos tipos de compost: Compost Maduro Compost Joven El precio de los compost varía considerablemente en función de las características, envasado y calidad, materiales de partida utilizados y destino del producto terminado, puesto que aún hoy en día, se le considera como un producto residual en unos casos o como producto de lujo en otros. El precio depende igualmente del mercado local. Centrándonos en su aplicación para la agricultura, según la época en la que se aporta a la tierra y el cultivo, pueden encontrase dos tipos de compost: Compost Maduro: Es aquel que está muy descompuesto y puede utilizarse para cualquier tipo de cultivo pero para cantidades iguales tiene un valor fertilizante menos elevado que el compost joven. Se emplea en aquellos cultivos que no soportan materia orgánica fresca o poco descompuesta y como cobertura en los semilleros. Compost Joven: Está poco descompuesto y se emplea en el abonado de plantas que soportan bien este tipo de compost (patata, maíz, tomate, pepino o calabaza). También existen aplicaciones del compostaje para la obtención de productos alternativos a los sustratos tradicionales.

33 EL COMPOSTAJE: Desventajas Del Compost
Algunas de las desventajas del compost se expondrán a continuación. EL COMPOSTAJE: Desventajas Del Compost

34 El Compostaje: Desventajas Del Compost
Las desventajas que se le atribuyen al compost son: Coste Económico Disponibilidad del Terreno Climatologia Impactos Medioambientales Entre las desventajas que se le atribuyen al compost están: -De Tipo Económico: A la hora de plantearse un compostaje hay que tener en cuenta que este proceso supone una cierta inversión, ya que se necesitan una serie de equipos y a veces unas mínimas instalaciones, si bien es cierto que la mayoría de las operaciones del proceso se pueden realizar con maquinaria existente en cualquier granja. - De Disponibilidad del Terreno: No hay que olvidar que dentro del proceso de compostaje hay que prever un terreno para almacenar los materiales de partida, otro para mantener los compost durante la fase de maduración y otro para almacenar los productos ya terminados, además del espacio dedicado al compostaje propiamente dicho. - De Tipo Climatológico: Si el clima es muy frío, el proceso se alarga debido a las bajas temperaturas, e incluso, a veces, se para, debido a la imposibilidad de hacer funcionar los equipos adecuadamente a causa de las heladas y nevadas. Las lluvias excesivas también pueden dar lugar a problemas de encharcamientos y anaerobiosis si no hay un buen drenaje y una inclinación adecuada del terreno. - De Tipo Medioambiental: Estas desventajas se pueden evitar con una buena práctica a la hora de realizar el proceso y con una buena elección del terreno donde se van a almacenar, tanto los materiales iniciales como los compost en fase de maduración, ya que es en este periodo donde hay más peligro que las pérdidas de nitrógeno, en forma de nitratos, contaminen las aguas subterráneas. - De su Valor como Fertilizante: En general los compost tienen fama de que su contenido en nitrógeno es muy bajo, pero eso es sólo cierto si a lo largo del proceso ha habido pérdidas debido a una mala práctica. Por otra parte, las cantidades que hay que aplicar de compost son superiores a las que habría que aplicar cuando se usan fertilizantes químicos de síntesis, debido a que en un compost los nutrientes se encuentran en formas muy complejas que necesitan sufrir en el suelo un proceso de mineralización para ser asimilados por las plantas.

35 EL COMPOSTAJE: PROBLEMAS
Ahora, se presentaran los problemas mas frecuentes del compostaje y como se solucionan. EL COMPOSTAJE: PROBLEMAS

36 El Compostaje: Problemas Y Soluciones
Los principales problemas que se pueden encontrar son los siguientes: Húmedo y caliente sólo en el medio del montón. La temperatura de la pila de compostaje no varía, no se calienta. Hedores como a mantequilla rancia, vinagre o huevos podridos. Olor a amoniaco. Atrae roedores, moscas, u otros animales. Problemas de hormigas. Hacer compost es realmente fácil, pero tener demasiado de un cierto material o permitir que el compost llegue a estar muy mojado o demasiado seco puede causar problemas. Posibles problemas del proceso de compostaje y algunas soluciones a los mismos. Problema: Húmedo y caliente sólo en el medio del montón. Posible causa: El montón podría ser demasiado pequeño o un ambiente demasiado frío podría haber retardado el proceso de compostaje. Solución: Si se está compostando en pilas, hay que asegurarse de que la pila sea por lo menos de 90 cm de alto y 90 cm de ancho. Problema: La temperatura de la pila de compostaje no varía, no se calienta. Posible causa: 1. Nitrógeno insuficiente. 2. Oxigeno insuficiente. 3. Falta de humedad. 4. Amiente demasiado frío. Solución: 1. Asegurarse de tener suficientes fuentes ricas en nitrógeno como estiércol, recortes de césped o restos de comida. 2. Voltear la pila para que pueda respirar. 3. Voltear/Mezclar la pila e introducir agua adicional. Una pila completamente seca no se composta. 4. Esperar a la primavera, cubrir el montón, o usar sistemas cerrados. Problema: Hedores como a mantequilla rancia, vinagre o huevos podridos. Posible causa: No hay suficiente oxígeno o el montón está demasiado mojado o compactado. Solución: Voltear/Mezclar la pila para airearla y que pueda respirar. Agregar materiales secos como paja, heno u hojas para eliminar el exceso de humedad. Si el olor es fuerte, agregar materiales secos en la cima y esperar a que se sequen. Problema: Olor a amoniaco. Posible causa: Carbono insuficiente. Solución: Agregar materiales café como hojas, paja, heno, periódico hecho tiras, etc., Problema: Atrae roedores, moscas, u otros animales. Posible causa: Materiales inapropiados (como carne, aceite, huesos) muy cerca de la superficie de la pila. Solución: Entierrar los restos de cocina cerca del centro de la pila. No agregar materiales inapropiados para la composta. Cambiar a un sistema cerrado. Problema: Problemas de hormigas. Posible causa: La pila podría estar muy seca, no lo bastante caliente, o tener los desechos de cocina cerca de la superficie. Solución: Asegurarse de que la pila tiene una buena mezcla de materiales para calentarla y mantenerla suficientemente húmeda.

37 EL COMPOSTAJE: Compostaje Alternativo
A continuación se expondrán algunos de los compostajes alternativos. EL COMPOSTAJE: Compostaje Alternativo

38 El Compostaje: Compostaje Alternativo
Otros procedimientos distintos para la obtención de compost con otras características: Compostaje de café Aparte de los ya comentados existes métodos de compostaje alternativos en los que se siguen procedimientos distintos con el objetivo de obtener compost con otras características. Cabe destacar los siguientes: -Compostaje de café: El compostaje de café se ejecuta con la recolección de los residuos orgánicos de café, el cual tiene por objetivo el servir de abono para las plantas y áreas verdes, ya que proporciona nutrientes para generar un desarrollo sustentable. El procedimiento para hacer compost de café es: - Cavar un hoyo en la tierra de una profundidad de entre 5 y 8 metros. - Llenar dicho hoyo con café o residuos del mismo. - Cubrir todo con tierra (también se le pueden agregar ramas y otros residuos orgánicos). - Esperar a que se realice la fermentación con una temporalidad aproximada de 4 a 8 semanas. El tiempo del proceso dependerá principalmente de la profundidad del hoyo y la cantidad de material. Una vez pasado el tiempo de fermentación del café se obtiene el abono, el cual puede distribuirse en las áreas verdes.

39 El Compostaje: Compostaje Alternativo
Avicompostaje Vermicompostaje -Avicompostaje: Es un sistema de aprovechamiento permacultural en el que se introducen gallinas como parte fundamental y activa del proceso de obtención del compost. Se suministra de modo sucesivo y diario a los composteros restos de materia orgánica de origen doméstico y residuos verdes de la huerta y jardín que sirven de alimento a las gallinas y a otra microfauna. Al cabo de unos dos meses se completa el primer compostero con la gallinaza que aporta nitrógeno, se sella y se riega para permitir y acelerar la fase térmica. Al concluir la fase térmica se vuelve a permitir el acceso a las gallinas que aprovechan como complemento proteico la alta densidad de microfauna y lombrices, removiendo semanalmente el mismo hasta que el compost madure. Este proceso de compostaje introduce complejidad ecológica y permite aumentar elrendimiento y aprovechamiento. El compostero actúa pues como comedero (que se puede realizar con palés) dejando entradas para las gallinas en dos laterales. Se complementa la alimentación de las gallinas con algo de grano y calcio y balas de paja. En Torremocha de Jarama se está experimentando dos avicomposteros comunitarios cada uno de ellos con 13 gallinas y usado por 7 familias que aportan sus restos orgánicos, cada familia tiene un día fijo a la semana para recoger los huevos. Se obtiene de este modo unos tres metros cúbicos de compost de calidad y unos huevos al año. -Vermicompostaje: Se puede obtener vermicompost como producto de excreción de la lombriz roja u otros miembros de la familia lumbricidae. Estos organismos se alimentan de residuos orgánicos y los transforman en un producto rico en nutrientes y microbios del suelo utilizado para fertilizar o enriquecer la tierra como medio de cultivo. Existe una actividad llamada lombricultura, que trata las condiciones de cría, reproducción y supervivencia de estas lombrices. Incluso existe un mercado mundial para comercializarlas.

40 EL COMPOSTAJE: Normativa Española
Ahora se detallara la normativa española sobre el compostaje. Tal y como se puede leer esta es la definición del compost según el BOE de 1970: Producto obtenido por fermentación controlada de residuos y complementada en el 1998: Producto obtenido por fermentación aeróbica de residuos orgánicos. Se indicaran las materias primas de que procede el producto si superan el 20% (5%) EL COMPOSTAJE: Normativa Española

41 El Compostaje: Normativa Española
El compost ha de cumplir distintas especificaciones en función de su uso: Recuperación de suelos Cultivos en suelos Sustrato De acuerdo con la normativa española, el compost ha de cumplir distintas especificaciones en función del uso que se le vaya a dar: - Uso en Recuperación de Suelos: - No se necesita un grado de madurez del compost elevado. - No es necesaria la ausencia de elementos inertes (vidrio, metal,…). - No es necesaria una elevada calidad química (sólo se exigen menos contaminantes que el medio que se quiere recuperar) No se requiere una granulometría determinada. Uso en Cultivos de Suelo: - Necesario grado medio de madurez del compost. - No se permiten contaminantes alimentarios. - En según qué casos no se permite la presencia de elementos inertes. - No se requiere una granulometría determinada. Es necesario elevado contenido en elementos fertilizantes. - Necesario grado elevado de madurez del compost. - Uso como Sustrato: - Ausencia total de elementos inertes. - Se requiere una mínima calidad microbiológica. Granulometría y propiedades físicas determinadas. Las exigencias del BOE en lo referente a parámetros asociados a composición y factores de proceso del compostaje son: En lo referente a la presencia en el compost final de metales pesados: sustituto de turba y otros materiales peligrosos en el caso particular de mejoradores De acuerdo a la regulación, las instituciones públicas deberían usar compost como de suelo, medios de cultivo, jardinería y paisajismo. Los contratos públicos deberían incluir medidas para fomentar el uso de compost. Además de la obligación de especificar los materiales de partida (si superan el 20 % en El Compostaje peso) es necesario cumplir e indicar las siguientes condiciones: 48 - Nitrógeno Total (> 1%, 0,9 % garantizado). - Nitrógeno Orgánico (> 1%, 0,4 % garantizado). - K2O (> 1%, 0,9 % garantizado). - P2O5 (> 1%, 0,9 % garantizado). También hay que indicar: - M.O. Total. - Humedad Máxima. Las exigencias del BOE en lo referente a parámetros asociados a composición y factores de proceso del compostaje son:

42 El Compostaje: Normativa Española
Las exigencias del BOE en referencia a los parámetros asociados a composición y factores de proceso son: Las exigencias del BOE en lo referente a parámetros asociados a composición y factores de proceso del compostaje son: Comentar tabla. En lo referente a la presencia en el compost final de metales pesados: De acuerdo a la regulación, las instituciones públicas deberían usar compost como sustituto de turba y otros materiales peligrosos en el caso particular de mejoradores de suelo, medios de cultivo, jardinería y paisajismo. Los contratos públicos deberían incluir medidas para fomentar el uso de compost. peso) es necesario cumplir e indicar las siguientes condiciones: Además de la obligación de especificar los materiales de partida (si superan el 20 % en El Compostaje 48 - Nitrógeno Total (> 1%, 0,9 % garantizado). - P2O5 (> 1%, 0,9 % garantizado). - Nitrógeno Orgánico (> 1%, 0,4 % garantizado). - K2O (> 1%, 0,9 % garantizado). También hay que indicar: - M.O. Total. - Humedad Máxima. Las exigencias del BOE en lo referente a parámetros asociados a composición y factores de proceso del compostaje son:

43 El Compostaje: Normativa Española
En lo referente a la presencia en el compost final de metales pesados: En lo referente a la presencia en el compost final de metales pesados: Comentar tabla De acuerdo a la regulación, las instituciones públicas deberían usar compost como de suelo, medios de cultivo, jardinería y paisajismo. sustituto de turba y otros materiales peligrosos en el caso particular de mejoradores Los contratos públicos deberían incluir medidas para fomentar el uso de compost. Además de la obligación de especificar los materiales de partida (si superan el 20 % en peso) es necesario cumplir e indicar las siguientes condiciones: 48 El Compostaje - Nitrógeno Total (> 1%, 0,9 % garantizado). - Nitrógeno Orgánico (> 1%, 0,4 % garantizado). - P2O5 (> 1%, 0,9 % garantizado). También hay que indicar: - K2O (> 1%, 0,9 % garantizado). - M.O. Total. - Humedad Máxima. factores de proceso del compostaje son: Las exigencias del BOE en lo referente a parámetros asociados a composición y

44 El Compostaje: Normativa Española
La regulación dice que: Instituciones publicas deben usar el compost Contratos públicos deben incluir medidas para fomentar el uso del compost Es necesario cumplir e indicar las siguientes condiciones: Nitrógeno Total (> 1%, 0,9 % garantizado) Nitrógeno Orgánico (> 1%, 0,4 % garantizado) P2O5 (> 1%, 0,9 % garantizado) K2O (> 1%, 0,9 % garantizado) De acuerdo a la regulación, las instituciones públicas deberían usar compost como sustituto de turba y otros materiales peligrosos en el caso particular de mejoradores de suelo, medios de cultivo, jardinería y paisajismo. Los contratos públicos deberían incluir medidas para fomentar el uso de compost. Además de la obligación de especificar los materiales de partida (si superan el 20 % en peso) es necesario cumplir e indicar las siguientes condiciones: - Nitrógeno Orgánico (> 1%, 0,4 % garantizado). - Nitrógeno Total (> 1%, 0,9 % garantizado). - P2O5 (> 1%, 0,9 % garantizado). - K2O (> 1%, 0,9 % garantizado). - También hay que indicar: - Humedad Máxima. - M.O. Total.

45 EL COMPOSTAJE: Conclusiones
Para concluir se hablara de las conclusiones que a las que se han llegado con este trabajo. EL COMPOSTAJE: Conclusiones

46 El Compostaje: Conclusiones
Con el compostaje se consigue Aprovechar los residuos que antes se quemaban o se acumulaban de forma incontrolada. Convertir un contaminante en una solución a la contaminación Es un proceso sencillo, versátil, económico y ecológico En la sociedad actual, nuestro modo de vida hace inevitable la generación de una cantidad ingente de residuos, no solo como producto de las cada vez mayores actividades de consumo de nuestra especie en todos los ámbitos (alimenticio, energético,…), sino también de la tendencia a priorizar la productividad en todos los los sectores de actividad económica frente a la protección medioambiental. El sector profesional de los sustratos de cultivo es capaz de aprovechar numerosos materiales que son residuos o subproductos de escaso o nulo valor económico, favoreciendo así una demanda creciente de materiales de desecho y valorizando, a la vez, dichos productos. Se consigue así convertir un problema en una solución, y aquello que antes se quemaba o era acumulado de forma descontrolada, es aprovechado para ser usado en diversos ámbitos. Un problema contaminante se convierte en una solución a la contaminación, ya que el compost es un producto ecológico que puede sustituir a otros abonos químicos que se venía usando para incrementar la producción de los cultivos o puede usarse también para la recuperación de suelos previamente contaminados. El proceso de compostaje es un sistema de fundamento sencillo, versátil y puede aplicarse a diferentes tipos de materiales y se lo considera económico y ecológico.

47 El Compostaje: Conclusiones
Por lo que: Se debería potenciar su practica desde: Las instituciones publicas Cualquier persona que tenga desechos orgánicos a su disposición Fomentar una buena recogida selectiva de los residuos Por tanto, creemos que sin duda se deben potenciar prácticas como el compostaje, que ayudan a proteger ciertos recursos naturales mediante el aprovechamiento de residuos, ya no sólo por parte de las instituciones públicas, sino por parte de cualquiera que tenga a su disposición desechos orgánicos que vayan a ser vertidos al medio, dado la escasa complejidad técnica que requiera el proceso en sí. También se debería fomentar la colaboración mediante una buena recogida selectiva de residuos urbanos en origen que permita que el compost que se obtenga a partir de los mismos sea de mayor calidad. El compostaje es una actividad que, aunque en España está bastante extendida, cuenta aún con un amplio potencial y margen de mejora que ha de explotarse.

48 TRABAJO ECOLOGÍA INDUSTRIAL:
EL COMPOSTAJE Y sin mas da por concluida esta presentación. Muchas gracias por su atención. Tomás García Silva


Descargar ppt "TRABAJO ECOLOGÍA INDUSTRIAL:"

Presentaciones similares


Anuncios Google