La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La primera mezquita La primera mezquita se levantó sobre los restos de una antigua iglesia cristiana, la iglesia de San Vicente. Tenía una planta cuadrada,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La primera mezquita La primera mezquita se levantó sobre los restos de una antigua iglesia cristiana, la iglesia de San Vicente. Tenía una planta cuadrada,"— Transcripción de la presentación:

1 La primera mezquita La primera mezquita se levantó sobre los restos de una antigua iglesia cristiana, la iglesia de San Vicente. Tenía una planta cuadrada, dividida en dos partes diferenciadas (mitad patio, mitad sala de oraciones). La sala de oraciones constaba de once naves de doce tramos y tenía la quibla orientada al Sur, lo que es característico de las mezquitas hispanomusulmanas, ya que para mirar a La Meca desde Al-Andalus primero había que hacerlo hacia el Sur

2 Las columnas eran visigodas y algunas tenían capiteles corintios reaprovechados, de los cuales arrancaban arcos de herradura con dovelas alternadas de piedra y ladrillo. Superposición de soportes, columnas en la parte inferior y pilares encima. Se cubría con un tejado de madera a dos aguas. Esta primitiva mezquita fue completada por Hisham I (788-799) al levantar en el exterior del patio un alminar de planta cuadrada

3

4 La primera ampliación La primera ampliación del edificio religioso la llevó a cabo Abd-al- Rahman II, y finalizó en el año 848. Entonces se prolongó la sala de oraciones en ocho tramos hacia el sur. Las novedades sor relativamente escasas, si exceptuamos que se labraron nuevos capiteles. Posteriormente, Muhammad I dotó al recinto de la maqsura y reformó el arco de la puerta de San Esteban

5

6 La segunda ampliación La segunda ampliación fue realizada por Abd-al-Rahman III y afectó al patio. Éste creció hacia el norte y en él se construyeron pórticos, como los de la mezquita de Damasco. También se edificó entre el 951 y 952 un nuevo alminar de planta cuadrada, que fue cubierto a finales del siglo XVI por la actual torre cristiana

7 La tercera ampliación La tercera ampliación fue llevada a cabo por Al-Hakam II entre el año 962 y el 971. Esta penúltima fase concentra todo el esplendor del arte califal. La sala de oraciones se amplió hacia el sur, y se hizo un doble muro en la quibla con cinco dependencias para el sabat (o paso del califa desde el alcázar) y otras cinco para el tesoro

8 El mihrab fue acabado en esta época y se decoró con mosaicos bizantinos. La monumental fachada del mihrab está compuesta por un arco de herradura con alfiz y un friso de arcos ciegos lobulados. También se realizaron cuatro cúpulas gallonadas

9

10 La última intervención La última intervención fue realizada por Almanzor, entre los años 987 y 990. En este caso la ampliación tuvo que efectuarse hacia el este, ya que hacia el sur se encontraban con el río Guadalquivir. Se dotó a la sala de oración de ocho naves más, y el mihrab, que anteriormente quedaba centrado en las naves, pasó a estar descentrado.

11 La mezquita es una de las obras más importantes del arte hispanomusulmán. Era la mezquita mayor de la ciudad de Córdoba, capital de Al-Andalus, de ahí su tamaño y suntuosidad y las continuas ampliaciones.

12 Llama la atención el contraste entre el exterior, austero, de ladrillo y la exquisita decoración interior, sobre todo el bosque de arcos de herradura, que tienen un enorme efecto pictórico, con su alternancia de dovelas rojas y blancas. Actualmente, en su interior alberga una catedral renacentista que fue construida en el siglo XVI

13 La ciudad de Medinat al-Zahra Ciudad fundada por Abd al-Rahman III a escasa distancia de Córdoba. (936-976) Por desgracia, tuvo una existencia efímera, ya que fue abandonada tras las revueltas civiles de los años 1009 y 1010, lo que la convirtió en cantera tanto para musulmanes como para cristianos. La ciudad tenía planta rectangular y estaba rodeada de murallas con torres cuadradas

14 Se disponía en terrazas: la más elevada la ocupaba el Alcázar y la inferior la medina. Al este de la ciudad se encontraba la mezquita, y fuera de las murallas quedaban los arrabales y los huertos. Los estudios realizados hasta el momento en esta ciudad demuestran que aquí se formó y alcanzó su madurez el arte califal cordobés tanto a nivel arquitectónico como ornamental

15

16 LAS TAIFAS Con la crisis del Califato un nuevo sistema de poder (las taifas o reinos autónomos) tomó cuerpo en el año 1009. Además, lo reinos cristianos del norte avanzaban en sus conquistas, contribuyendo al debilitamiento del poder musulmán. Ante esta situación, Córdoba perdió la supremacía política, cultural y artística. Muchos de los literatos y artistas que vivían en Córdoba se desplazaron a otras ciudades, donde desarrollaron su creatividad a lo largo del siglo XI. Entre estas ciudades destacó Zaragoza

17 Palacio de la Aljafería Lugar donde vivía la dinastía reinante. El estilo de este palacio sigue las líneas del arte califal, aunque la decoración es más recargada aún. También de este período son las alcazabas de las ciudades de Almería y de Málaga

18 PERIODO ALMOHADE A mediados del siglo XII, los almohades, una dinastía bereber del sur de Marruecos, invadió la Península y volvió a unir Al-Andalus por un breve espacio de tiempo. Durante este período surgió un nuevo arte islámico. Como característica principal este arte prescindirá de la riqueza decorativa precedente

19 Construían muros de ladrillo rojizo bien aparejado y de buen grosor. Empleaban el pilar octogonal o poligonal, y raramente la columna. Los arcos eran de herradura apuntado. En lugar de los recargado motivos vegetales del arte califal impondrán una decoración basada en redes de rombos (sebka)

20 Se tenderá a una mayor austeridad y sencillez en las construcciones. Del arte califal tomarán los arcos de herradura apuntados y lobulados. Se promoverá ahora una política de grandes construcciones para legitimar el nuevo poder

21 Sevilla se convirtió en la capital de los almohades. En ella se construyeron la gran mezquita, enorme en dimensiones pero sin novedades constructivas respecto a los períodos anteriores. Aunque en las primeros momentos de la conquista cristiana de la ciudad se respetó la mezquita, en el siglo XIV fue derribada casi totalmente para construir un templo cristiano. De ella queda su alminar, La Giralda También en Sevilla construyeron la Torre del Oro hacia 1220

22 La Torre del Oro

23 Giralda Construida en ladrillo con planta Cuadrada. Destaca por su escasa Decoración, ya que únicamente se Utilizaron paneles de sebka. El interior se cubre con bóvedas de arista y tienen una rampa que sirve de acceso a los cuerpos superiores. La rampa recibe luz del exterior a través de ventanas gemelas de arcos de herradura con alfiz y, sobre ellos, uno mayor apuntado

24 Originariamente se remataba con un adorno hecho con bolas de oro de tamaño decreciente, que recibe el nombre de yamur. El último cuerpo, el que sirve de campanario, fue añadido en el siglo XVI. La Giralda era el alminar de la mezquita mayor de Sevilla. Posteriormente los cristianos lo utilizaron como campanario de la catedral.

25 PERIODO NAZARÍ Las campañas militares del rey de Castilla Fernando III fueron reduciendo progresivamente los territorios musulmanes. En la segunda mitad del siglo XIII la presencia musulmana en la península Ibérica se redujo al reino nazarí de Granada. Con la formación de este reino, surge una nueva etapa de esplendor en el arte hispanomusulmán: el arte nazarí

26 Características principales Vuelta a la abundante decoración que se había abandonado en la época almohade. Las paredes se cubren de yesería y de cerámica vidriada. En el interior de los edificios la mayoría de los arcos son falsos, es decir, tienen una mera función decorativa; por ello se realizan en materiales ligeros, como el yeso.

27 Los arcos exteriores sí ejercen su función constructiva y suelen ser de herradura apuntados Aparece un tipo de columna característico que tiene un fuste cilíndrico muy fino decorado en la parte superior con numerosas anillas. El capitel también es nuevo: se recubre con mocárabes o con decoración ataurique

28

29 Se utilizan falsas cúpulas decoradas con mocárabes y las cubiertas de madera con decoración de lacería

30 La Alhambra y el Generalife

31

32 Los edificios más importantes de la Alhambra datan de finales del siglo XIII y del siglo XIV. (“Fortaleza rojiza”) Se localiza en Granada, en las estribaciones de Sierra Nevada. La Alhambra es un conjunto de edificios formado por la fortaleza o la alcazaba y los palacios. Los materiales son pobres, pero se embellecen con el empleo del yeso policromado.

33 Es su interior se suceden los patios con albercas, fuentes o pozos. Alrededor de los patios se disponían las habitaciones o cámaras.

34 Palacio de Comares Es donde se encuentra la decoración más fastuosa de todo el conjunto. El nombre que recibe pudo obedecer a los cristales polícromos (comaria) que cubría sus grandes ventanales. Posee un gran patio rectangular llamado indistintamente como de la Alberca o de los Arrayanes, que se considera la parte central del palacio.

35 El patio está formado por un gran estanque, rodeado por setos de arrayanes, de ahí uno de sus nombre. Destaca el famoso Torreón de Comares, obra de Yusuf I, debiéndose el resto del Palacio a la profunda reforma realizada por su hijo Muhammad V a partir de 1362. Forma rectangular. En los lados menores de este patio se abren pórticos cuyos soportes son característicos

36

37

38 Los forman columnas sobre basas muy estilizadas, realizadas en mármol, y que resultan de una delicadeza y fragilidad extremas. Capiteles que combinan dos modelos: ambos presentan forma cúbica, pero mientras uno destaca por sus hojas de acanto muy estilizadas y atauriques, el otro modelo presenta decoración de mocárabes.

39 Los arcos son de medio punto ligeramente apuntados. Profusamente decorados

40 En el interior de la Torre de Comares se encuentra el famoso Salón del Trono o de Embajadores El enorme grosor de las paredes de esta Torre permite abrir en los lados Norte, Este y Oeste, tres alcobas en cada uno de ellos. En la situada en el lado Norte, justo enfrente del arco de entrada a la Torre se encontraba el Trono de Yusuf I. En este Salón los sultanes granadinos celebraban sus actos solemnes

41

42   Zócalo inferior de alicatados y sobre él decoración de yesería   Horror vacui. Decoración de lacería, ataurique y caligráfica

43

44 Palacio de los Leones Se estructura a partir de una patio rectangular, el conocido Patio de los Leones. Éste tiene pórticos en sus lados Formados por columnas de mármol de delgados fustes que sostienen arcos peraltados de ricas y geométricas celosías. En los lados más pequeños del rectángulo surgen unos pabellones con fuentes, cuyas aguas confluyen hacia el centro, donde está la fuente con los leones

45

46

47 Alrededor del Patio se disponen el resto de las estancias palaciegas: En el Norte, la Sala de las dos Hermanas (Mexuar = Oratorio) Al Sur, la Sala de Abencerrajes (aposentos y festines de invierno) Al Oeste, la Sala de los Mocárabes (vestíbulo de entrada al palacio) Al Este, la Sala de los Reyes (banquetes y fiestas de verano)

48 Sala de las dos Hermanas

49

50 Sala de los Abencerrajes

51 Sala de los Mocárabes

52 Sala de los Reyes

53 El Baño Real Al este del Palacio de Comares. Encontramos las dependencias típicas de una terma o baño: vestuario, caldarium, tepidarium, sala de masaje y relajación

54

55 Jardines del Generalife El Generalife es uno de los alcázares o residencia exentas del palacio real, y la mayor parte de su superficie está dedicada a huertos y jardines. Consta de dos patios (el de la Acequia y el de los Cipreses). En la residencia del Generalife el motivo principal son sus jardines y el abundante agua que los riega

56 El Partal El Partal, que significa pórtico en árabe, da acceso a una pequeña cámara y a un mirador. Delante del pórtico de cinco arcos se halla una alberca, que cumple la función de ofrecer sosiego y placidez a la vez que refleja en sus aguas el edificio. La techumbre se de artesonado de madera presenta decoración de lacería

57 El exterior del complejo de la Alhambra apenas llama la atención si exceptuamos la torre de Comares, de naturaleza defensiva, lo que contrasta con la exquisitez con la que fueron decorados sus interiores.

58 La presencia del agua juega un papel muy importante en el conjunto de la Alhamabra, ya que, además de refrescar el ambiente, proporcionaba una mayor perspectiva al reflejarse los edificios en ella. El conjunto de la Alhambra se completa con la construcción de un palacio renacentista, edificado por Pedro Machuca para el emperador Carlos V en el siglo XVI

59

60 ARTE MUDÉJAR Los mudéjares eran los musulmanes que permanecían en las tierras conquistadas por los cristianos. Conservaban su religión y su lengua y tenían un estatus inferior al de los cristianos. La palabra mudéjar procede del árabe mudayyan, que significa sometido, y expresa la situación en la que vivía esta población. El arte que practicaban los mudéjares sometidos recibe el nombre de arte mudéjar

61 Se trata de la pervivencia del arte musulmán en el contexto cristiano una vez desaparecido el poder político islámico. Fue un fenómeno de larga duración que se extendió a partir del siglo XII hasta el XV. Sinagoga Santa María la Blanca. Toledo Sinagoga del Tránsito. Toledo

62 Los edificios mudéjares: * hechos de ladrillo * abundancia de decoración * se cubren con artesonados de madera decorados con lacería Toledo, Teruel y Sevilla centros más importantes Torre de la Iglesia de San Martín. Teruel

63 En Andalucía destaca la obra del Alcázar de Sevilla. Este fue encargado por el rey cristiano Pedro I para ampliar el antiguo alcázar de época almohade


Descargar ppt "La primera mezquita La primera mezquita se levantó sobre los restos de una antigua iglesia cristiana, la iglesia de San Vicente. Tenía una planta cuadrada,"

Presentaciones similares


Anuncios Google