La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Narrar, argumentar y formar ciudadanía en la escuela Miralba Correa Restrepo. Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura. Universidad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Narrar, argumentar y formar ciudadanía en la escuela Miralba Correa Restrepo. Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura. Universidad."— Transcripción de la presentación:

1 Narrar, argumentar y formar ciudadanía en la escuela Miralba Correa Restrepo. Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura. Universidad del Valle.

2 Identificación del problema
Partimos de la identificación de un problema, la existencia de una desarticulación entre las prácticas educativas y de crianza y las posibilidades de desarrollo de los niños pequeños que genera orientaciones inadecuadas en sus procesos de formación, incluidos los de la construcción de formas de interacción que posibiliten la ciudadanía. Analicemos de qué se trata y propongamos algunas rutas de solución.

3 Los contextos y su vinculación con el problema
En el contexto de las instituciones que brindan atención en primera infancia, las instituciones educativas, las familias y los contextos comunitarios, existe una desarticulación entre los programas de atención y formación dirigidos a los niños y las características de su desarrollo. Hay baja cobertura de programas de atención a la primera infancia 56% de niños de 0 a 6 años, según el diagnóstico, hecho para el plan de desarrollo del Municipio de Cali. La calidad de los programas de intervención y pertinencia de las estrategias implementadas no suele corresponder a las condiciones del desarrollo de los niños. .

4 Algunos puntos de partida para afrontar el problema
Formar a los niños, como sujetos conscientes de sus derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y de respeto a los derechos de los otros. Contribuir al desenvolvimiento pleno de su personalidad. Formar a los niños para una democracia en que se concilien sus intereses como individuo con los de aquellos con quienes convive Estimular en los niños el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión de sí mismos, de los otros y del mundo en el que habitan.

5 Posiciones que ayudarían a superar el problema
Cambios en la concepción de Niño que tengan las y los agentes formadores, de manera que en su prácticas de cuidado y educación reconozcan que cada niño es agente activo de su propio desarrollo. Transformación de las propuestas de formación de las(os) agentes educativos encargados de los niños en su primera infancia. El énfasis de la formación es la toma de conciencia sobre las exigencias que tiene articular las prácticas con las características del desarrollo de los niños. La orientación de la formación de los niños pequeños ha de ser pensada como la articulación entre su ser, sus formas de hacer y de pensar y prácticas orientadas al uso de la ficción , el ejercicio del pensamiento y formas de relación consigo mismo, con los otros y con el mundo natural.

6 Empezar por la concepción del desarrollo
Tres aspectos caracterizan la concepción de desarrollo: El desarrollo cognitivo, lingüístico, social y afectivo de los niños no es un proceso lineal. Por el contrario, se caracteriza por un funcionamiento irregular de avances y retrocesos que conducen a reorganizaciones de los significados y sentidos construidos. El desarrollo no tiene un principio definitivo y claro, es decir, no inicia desde cero, tampoco tiene una etapa final. El desarrollo se caracteriza por reorganizaciones que dan cuenta de saltos cualitativos en la organización emocional, cognitiva y social de los niños expresados en comportamientos cada vez más complejos

7 Detenerse en la postura de las y los agentes educativas(os)
La visión de quien educa pasa por haber constituido una conciencia de que tiene una vida que ha sido narrada y que ella o él realizan sobre sí mismos, sobre los otros y sobre el mundo. Tal como dice Carlos Fuentes: “Somos voces en un coro que transforma la vida vivida en vida narrada y después devuelve la narración a la vida, no para reflejar la vida sino más bien para agregarle algo; no una copia, sino una nueva dimensión; para agregar algo nuevo, algo más, a la vida.”

8 ¿Qué cambios se proponen para los formadores?
Una toma de conciencia sobre sí mismas(os) como personas a través de la reflexión sobre su hacer; un incremento de su experiencia como lectoras(es) y productoras(es) de textos. La revalorización de su papel como formadoras (es): personas que conocen los niños y les propone retos. El abandono de las prácticas instrumentalizadoras, que se centran en la repetición o en la ejecución de contenidos.

9 ¿Qué se tendría que anticipar cuando se trate de consolidar la subjetividad, el pensamiento y la conciencia ciudadana en los niños? Las formas de interacción que se tienen con los niños Las características y desempeños de los niños Las experiencias y propuestas de formación que se diseñen. Una propuesta educativa para ir en esa dirección

10 La propuesta educativa: una experiencia de transformación vivida con otros.
“Es la tensión de la insuficiencia la que mueve a la búsqueda” José Contreras

11 La propuesta educativa para formar en la ciudadanía
Educar para ser. Reconocerse a sí mismo como diferente a los otros con derechos y responsabilidades e interactuar con los demás a quienes también les reconoce sus derechos y responsabilidades, es el fundamento de una formación ética. Educar para crear. El funcionamiento simbólico y la ficción que él conlleva le permite a los niños ingresar a los mundos posibles y desde allí proponer explicaciones nuevas para comprenderse a sí mismo, a los otros y al mundo en el que vive. Es el fundamento de una formación estética. Educar para pensar. El pensamiento es diferente del intelecto. El pensamiento lleva a la comprensión de los hechos, es abierto y complejo. Pensar es actualizar la diferencia entre yo y yo mismo, tener un diálogo interno, ser congruente consigo mismo. Se educa para propiciar formas de pensamiento complejo, capaz de pensar que los fenómenos son multicausales.

12 La narrativa y la argumentación, las rutas de la propuesta educativa
Esta propuesta se fundamenta en la confluencia de textos narrativos, poéticos y en la argumentación sobre ellos La articulación de estos tres componentes brinda a los participantes en el acto educativo las herramientas para comprender las acciones, motivaciones, y conflictos que marcan el transcurso del devenir humano, posibilitándoles la constitución de nuevas explicaciones y posibles soluciones a los problemas que se les presenten en el diario vivir.

13 ¿Qué entendemos por narrativa?
Las formas particulares, las cosmovisiones que portan los diferentes contextos culturales. Así, es entendida como cultura. Como modo de pensamiento. Todos los seres humanos constituimos un pensamiento narrativo que nos permite entender las intenciones y vicisitudes humanas. Como modo de decir literario. La literatura recrea la vida humana regida por sus pasiones vicisitudes, acciones e intenciones.

14 ¿ Cómo incide el trabajo con la narrativa literaria en la escuela?
Los niños pueden organizar temporal y espacialmente los acontecimientos Les permite comprender las intenciones y vicisitudes humanas Les ayuda a constituir un pensamiento divergente

15 ¿ Cuál es el poder de los textos literarios?
Los textos narrativos son el escenario de los conflictos y vicisitudes humanos expuestos en las intenciones y las emociones que los personajes de la historia experimentan al enfrentarlos (Bruner,1988)

16 Efectos de leer y argumentar sobre las perspectivas propuestas por los personajes de una historia
En la discusión sobre las intenciones de los personajes, sus posiciones y las evaluaciones que realizan de su hacer los niños comprenden sus conflictos, emociones e intenciones y toman posturas sobre los participantes de la historia. Al mismo tiempo adoptan perspectivas sobre sí mismos y aquellos que los rodean. El lector construye diversas representaciones de un mismo texto que implican reorganizaciones en la complejidad de la comprensión.

17 El texto narrativo, un escenario de perspectivas
Qué es la perspectiva Al leer se toma posición El término “perspectiva” y “punto de vista” se refiere a la posición desde la que una persona percibe algo (objetos, personas o eventos) y comunica sus modos de verlos. (Graumann & Kallmeyer, 2002) Al leer y argumentar lo dicho en un texto narrativo el niño como lector toma una posición frente las acciones emprendidas por los personajes para resolver el conflicto y respecto de las intenciones y emociones que acompañan estas acciones

18 Logros de los niños al leer y argumentar sobre los textos narrativos.
Al comprender y argumentar sobre las intenciones y las perspectivas de los personajes en los textos, los niños logran tomar una posición y evaluarla. Atribuyen intenciones a los otros. Diferencian sus intenciones de las ajenas Establecen la diferencia entre deseos y creencias de los otros e igualmente la repercusión de ellas sobre sus acciones

19 ¿Qué permite la argumentación sobre lo leído ?
Permite la toma de posiciones de los participantes en un intercambio discursivo. Este efecto es posible por los principios que rigen la argumentación: la dialogicidad y la intersubjetividad.

20 Qué efectos subjetivos se derivan de la argumentación sobre los textos narrativos.
Al argumentar sobre lo leído se propicia: La adopción de diferentes posiciones sobre las acciones de los personajes El respeto por los diferentes puntos de vista que el texto genera La necesidad de lograr una concertación sobre las diferentes perspectivas y las evaluaciones que ellas generan. La comprensión de las intenciones propias y las ajenas.

21 Logros de una lectura argumentada
Todo niño que comprende un texto narrativo lo evalúa y para hacerlo adopta una perspectiva. Todos los niños al analizar lo leído comprenden las intenciones y vicisitudes de los personajes. Esta comprensión les permite entender sus propias intenciones y las ajenas Al argumentar sobre las intenciones y sus vicisitudes comprenden la diferencia entre sus deseos y creencias y las de los demás y el efecto que deseos y creencias tienen sobre las acciones.

22 ¿Cuál es la relación entre la comprensión del texto narrativo, argumentar sobre él y construir ciudadanía? Si se entiende ciudadanía como el desarrollo de la capacidad para vivir juntos, con respeto, con simpatía, con solidaridad, con afecto; reconociéndonos y aceptándonos en nuestra diversidad y entendiendo nuestra responsabilidad para la preservación de este, nuestro único entorno natural, al que estamos indisolublemente ligados Y si la comprensión y la argumentación sobre el texto narrativo brinda las herramientas que hemos señalado es de esperar que trabajar juiciosamente con la gran literatura lleve a los niños a adoptar perspectivas ciudadanas.

23 ¿ De lo dicho, qué compromisos tienen quienes educan?
Hacer de la escuela un espacio de circulación de discursos Fomentar la argumentación en las diferentes actividades de lectura. Formar sujetos éticos y políticos. Formarse y formar lectores y escritores competentes en los distintos campos del saber.

24 Volver al punto de partida para repensarlo
¿Qué aporta todo lo expuesto a la solución del problema encontrado?


Descargar ppt "Narrar, argumentar y formar ciudadanía en la escuela Miralba Correa Restrepo. Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura. Universidad."

Presentaciones similares


Anuncios Google