La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Aportes del trabajo voluntario de mujeres en programas públicos de género y violencia Equipo de investigación: Javier E. Ganem Patricia Giustiniani Guillermo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Aportes del trabajo voluntario de mujeres en programas públicos de género y violencia Equipo de investigación: Javier E. Ganem Patricia Giustiniani Guillermo."— Transcripción de la presentación:

1 Aportes del trabajo voluntario de mujeres en programas públicos de género y violencia Equipo de investigación: Javier E. Ganem Patricia Giustiniani Guillermo Peinado FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Julio de 2010

2 Objetivos de la investigación

3 La investigación tiene como objetivo central medir la contribución económica del trabajo no remunerado que realizan las mujeres en carácter de voluntario en las Organizaciones no Gubernamentales que colaboran con la Dirección Provincial de las Mujeres de la Provincia de Santa Fe en los programas de lucha contra la violencia de género. Como objetivo adicional se pretende determinar el ahorro fiscal que experimenta la Provincia de Santa Fe al contar con dicho aporte de las voluntarias en la consecución de los objetivos esenciales del Programa.

4 A través de ello se pretende visualizar y valorar la participación de las mujeres en los programas provinciales con el fin de lograr una mejor comprensión del valor de las contribuciones no remuneradas que realizan a la sociedad, y promover el enfoque de género en la formulación de políticas y programas del gobierno provincial Objetivos de la investigación

5 Importancia de la medición y visualización del trabajo no remunerado

6 El trabajo como actividad humana incluye tanto las actividades remuneradas que se realizan en el marco del mercado como las actividades no remuneradas que se realizan fuera de él. Gran parte de este trabajo no remunerado se desarrolla en el ámbito que podemos denominar como “economía del cuidado” que produce bienes y servicios orientados hacia la familia y la comunidad como parte del proceso de cuidar y asistir a la gente, así como también otros de características de “reproducción social” como los de educación, formación, mantenimiento de espacios y bienes domésticos y públicos, etc. Importancia de la medición y visualización del trabajo no remunerado

7 En general, el análisis de las políticas sociales y económicas no tiene en cuenta a las actividades no remuneradas, el trabajo familiar y comunitario. Sin embargo estos trabajos son esenciales para la dinámica del sistema social, generan valor económico y tienen un rol clave en el funcionamiento de las políticas públicas. Por lo mismo, los análisis que no contemplan esta dimensión en las políticas públicas resultan sesgados. Importancia de la medición y visualización del trabajo no remunerado

8 En la literatura, se ha acuñado el concepto de “economía del cuidado” para dar cuenta de la interrelación que existe entre el trabajo remunerado y no remunerado y entre los diferentes actores domésticos e institucionales, en la producción y distribución de bienes y servicios orientados hacia la familia y la comunidad como parte del proceso de cuidar y asistir a las personas, así como también de otros bienes y servicios esenciales para la reproducción social como son la educación, formación, mantenimiento de espacios y bienes domésticos y públicos, etc. Importancia de la medición y visualización del trabajo no remunerado

9 Tanto varones como mujeres trabajan en la economía del cuidado y en trabajos de reproducción social, pero en general es relativamente intensiva en su uso la mano de obra femenina. En particular, en los programas sociales, resulta habitual que se convoquen a voluntarios/as, principalmente mujeres para colaborar con el logro de los objetivos de esos programas. Esto es así, principalmente, a partir de los procesos de retracción del Estado en los Regímenes de Bienestar, que ocurrió con severidad en Argentina a partir de la década del 90, y que derivó en una transferencia de una serie responsabilidades públicas de la esfera social al ámbito doméstico y de los hogares. Importancia de la medición y visualización del trabajo no remunerado

10 Paradójicamente, se cuenta con escasa información acerca de la contribución de las mujeres cuyo trabajo no remunerado (que en algunos casos representa un ahorro importante para el Estado) no se refleja en las cifras del gasto fiscal ni en otra variable económica sujeta a medición. Importancia de la medición y visualización del trabajo no remunerado

11 Importancia de la medición y visualización del trabajo no remunerado Este tipo de trabajo presenta características respecto de su calidad que son fundamentales para mantener las condiciones de sostenibilidad del sistema en su conjunto, lo que le da un sentido institucional. De allí la necesidad de visibilizar y medir este trabajo voluntario, ya que su ocultamiento en términos cuantitativos nos brinda una perspectiva minusválida acerca de la generación de riqueza en una sociedad y las relaciones que a partir de ella se generan. La necesidad de medir el trabajo no remunerado encuentra resulta esencial ya que su ocultamiento en términos cuantitativos nos brinda una perspectiva minusválida acerca de la generación de riqueza en una sociedad y las relaciones que a partir de ella se generan.

12 Valorización del trabajo no remunerado

13 La valorización del trabajo no remunerado implica elegir un método para expresarlo en unidades monetarias. Para ello lo que se hace habitualmente es imputar un determinado salario en relación con la cantidad de trabajo observado (expresado en tiempo, por ejemplo, horas de trabajo). El problema consiste en el valor que debiera adoptar ese salario imputado. La referencia sugerida en la literatura suele ser alguna medida de salario de mercado. Valorización del trabajo no remunerado

14 Tres criterios posibles: i)el método de sustitución global, que considera como referencia el salario promedio de todo tipo de actividad (algo así como el salario promedio de la economía); ii)el costo de oportunidad, que considera como referencia el salario que la persona que realiza la actividad no remunerada podría recibir si se insertara en el mercado laboral; iii)el método de sustitución especializada, que considera como referencia el salario de la actividad específica. Valorización del trabajo no remunerado

15 Se trata de una valoración “social”, basada en el “costo de reemplazo/reposición” de ese trabajo. Es la respuesta a la pregunta ¿cuánto costaría proveer los mismos servicios de manera (decentemente) remunerada? En esta alternativa, se requiere menos detalle sobre las características personales de los voluntarios/as, y más detalle sobre las actividades voluntarias realizadas. Método de sustitución especializada

16 Se confeccionó un cuestionario con el cual recabar información que permitió realizar la caracterización de las ONG. Se confeccionó un cuestionario dirigido a las voluntarias con el objetivo de obtener información que nos permitió estimar la valoración del trabajo no remunerado en la ONG. Aspectos metodológicos

17 Se realizaron encuestas a las 4 ONG que tienen Convenio con la Provincia de Santa Fe: FUCRIBA (Esperanza) MUJERES DE LA COSTA (San Javier) CASA DE LA MUJER (Coronda) AMAS ( Venado Tuerto) Aspectos metodológicos

18 Se decidió no utilizar la técnica del muestreo debido a lo reducido del universo a encuesta. Se realizaron encuestas a todas las voluntarias de las ONG mencionadas. Aspectos metodológicos

19 Caracterización de las ONGs

20 El proceso de retracción del Estado en el Régimen de Bienestar en Argentina, presenta como uno de sus rasgos característicos, las transferencias de responsabilidades públicas en materia social al ámbito doméstico y comunitario. Esta dimensión ha sido especialmente evidente en aquellos componentes de la política social vinculados con la acción directa en el territorio, y en relación con problemáticas que se circunscriben al campo de la asistencialidad. En esta dinámica, fueron cobrando importancia como actores claves para la gestión de las políticas públicas las organizaciones comunitarias y de la sociedad civil. Caracterización de las ONGs

21 Pueden distinguirse dos tipos de intervenciones por parte de estos actores. La primera, más vinculada con el recorrido histórico de corte filantrópico, refiere a organizaciones autónomas respecto del Estado, que a través de diferentes mecanismos funcionan en el territorio para brindar ayudas específicas a distintos grupos de población vulnerable. La segunda, refiere a organizaciones que surgen más recientemente y como consecuencia de la demanda del propio Estado de organizaciones que puedan asumir la responsabilidad de la gestión territorial de los programas. Caracterización de las ONGs

22 En ambos casos, durante la década del 90, se consolida un sistema por el cual el Estado transfiere recursos públicos a estas instituciones (históricas o recientes), que combinado con otros recursos propios, entre ellos el trabajo no remunerado voluntario de sus agentes efectores, les permite llevar adelante la gestión de distintos aspectos de la política social. Caracterización de las ONGs

23 Las ONGs no constituyen un todo homogéneo sino que presentar ciertas características muy disímiles. Como rasgo común podemos decir que no dependen del Estado, pero en el caso de FUCRIBA (Esperanza) la misma no cuenta con trabajadoras voluntarias sino que las personas que colaboran allí reciben un ingreso de parte de la Fundación que las alberga. Las otras tres ONGs, presentan una importante participación de mujeres voluntarias. Esta participación si bien es fundamental, está mediada por la presencia de colaboradores de los gobiernos locales. Caracterización de las ONGs

24 En el caso de AMAS (Venado Tuerto), la misma cuenta con el apoyo permanente de profesionales municipales rentados por el municipio. Tanto la Casa de la Mujer (Coronda) como Mujeres de la Costa (San Javier) reciben apoyos esporádicos de profesionales rentados por el gobierno local o el provincial, de manera que la centralidad del trabajo voluntario en estás últimas ONGs es aún mayor. Asimismo, las ONGs reciben a través de un convenio firmado un aporte bimestral en concepto del pago por plazas de alojamiento temporario con que deben contar disponibles durante las 24 horas, todos los días del año. Caracterización de las ONGs

25 Además de este aporte del gobierno provincial y del trabajo voluntario, las ONGs recurren a donaciones, rifas y cuotas societarias de manera de mantener el funcionamiento de las mismas. El trabajo voluntario de las mujeres es altamente valorado dado que es el elemento principal que permite el desarrollo de las actividades propias de las ONGs, que en general no sólo incluyen la atención de víctimas de violencia de género, sino también la formación de sus integrantes y la difusión y concientización de la comunidad. Caracterización de las ONGs

26 Caracterización de las voluntarias y de su trabajo

27 InstituciónVoluntarias% Apoyo a las madres solas - Venado Tuerto 314% La casa de la mujer - Coronda1258% Mujeres de la costa - San Javier628% Total21100,0 Tabla 1. Cantidad y porcentaje de mujeres voluntarias clasificadas según institución en la que trabaja

28 Gráfico 1: Distribución de la edad de las mujeres voluntarias 7264564840322416 6 5 4 3 2 1 0 Edad C a n t i d a d

29 Gráfico 3. Porcentaje de mujeres voluntarias clasificadas según máximo nivel de instrucción alcanzado

30 Vive con … SiNoTotal Cant.% % % Esposo/Cónyuge838,1%1361,9%21100% Hijos/as1152,4%1047,6%21100% Otros/as niños/as a cargo00%21100%21100% Otros parientes628,6%1571,4%21100% No parientes00%21100%21100% Tabla 3. Cantidad y porcentaje de mujeres voluntarias clasificadas según las personas con las que convive

31 Cant. de hijos/as% 150% 28,3% 333,3% 58,3% Total100% Tabla 4. Porcentaje de mujeres voluntarias clasificadas según cantidad de hijos/as con los/as que convive

32 Gráfico 8. Ingresos familiares y línea de indigencia y pobreza

33 Gráfico 13. Cantidad de mujeres voluntarias clasificadas según antigüedad en la institución 0 2 4 6 8 10 12 Menor a 5 años Entre 5 y 10 años Más de 10 años Gráfico 14. Porcentaje de mujeres voluntarias clasificadas según cantidad de días que concurren a la institución

34 Gráfico 15. Cantidad de mujeres voluntarias clasificadas según horas por día promedio que concurren a la institución 86420 6 5 4 3 2 1 0 Horas por día promedio C a n t i d a d

35 Tipo de tareaCantidad% Desayuno-Cuidado-Limpieza-Otro523,8% Profesional419,0% Desayuno-Cuidado-Limpieza419,0% Otras314,3% Cuidado-Otras29,5% Cuidado14,8% Profesional-Otras14,8% Desayuno-Cuidado-Otras14,8% Total21100% Tabla 13. Cantidad y porcentaje de mujeres voluntarias clasificadas según tipo de tarea

36 Gráfico 21. Tasa de participación de las mujeres voluntarias por tipo de actividad*

37 Gráfico 22. Tiempo promedio dedicado por las mujeres voluntarias en cada actividad*

38 En cuanto a la percepción de ciertas incompatibilidades entre el trabajo en la ONG y la posibilidad de realizar otras actividades, el 95,5% de las mujeres voluntarias, respondieron que el trabajo en la institución no le impide realizar otra actividad. Solamente el 4,8% respondió afirmativamente, siendo las actividades mencionadas: trabajar por sueldo, capacitarse, esparcirse, realizar tareas domésticas y realizar otras actividades.

39 Del análisis de los resultados de las encuestas surge que los motivos más mencionados con respecto a porque las voluntarias realizan este trabajo en las instituciones, se mencionan por colaboración, gusto, solidaridad, satisfacción personal, compromiso social, entre otros, e inclusive porque “tenemos “el genio” para cuidar gente”. En este sentido se indagó sobre cómo y porqué las mujeres voluntarias se acercaron a la ONG. Se detectó que algunas mujeres se acercaron por voluntad propia, otras porque fueron convocadas por la ONG, otras por interés sobre el tema, y algunas para contraprestar en algún plan social. Motivaciones, identificaciones y valoraciones

40 El 71,4% de las mujeres detectan un factor positivo con respecto a la familia, ya que les permitió mejor relación con sus parejas, optimización del trabajo, entre otros. El 66,7% de las mujeres también opinan que le resultó positiva su participación en la relación con sus vecinos ya que les permitió una inserción barrial. En cuanto a lo laboral, un 42,9% de las voluntarias mencionaron que resultó positiva en ya que les permitió conseguir algún plan. Es importante mencionar que el 47,6% piensa que no resulta ni positivo ni negativo. Con respecto al aspecto económico, el 71,4% de las voluntarias opina que trabajar en la institución no es positivo ni negativo. Motivaciones, identificaciones y valoraciones

41 Por último, en la encuesta se indaga sobre cuál cree que debería ser y cuál es el rol efectivamente cumplido por el Estado (sin distinción necesaria entre nacional, provincial, municipal) en la atención de la problemática. En este sentido existe una diversidad de respuestas que en general tienen que ver concepciones diferentes sobre el rol del Estado en la problemática. Motivaciones, identificaciones y valoraciones

42 En términos generales se coincide con la falta de presencia del Estado, pero esta coincidencia general deja de ser tal al evaluar si la atención debiera ser una potestad del Estado o si el mismo debiera tener un rol subsidiario de las ONGs. Desde esta última perspectiva, la de un Estado subsidiario a las ONGs, surgen también divergencias en cuanto a si el apoyo subsidiario debiera implicar solamente apoyo económico y técnico, o si debiera incluir la remuneración por parte del sector público a las trabajadoras voluntarias. Motivaciones, identificaciones y valoraciones

43 Medición y valorización del trabajo voluntario

44 Para la valorización del trabajo no remunerado, como se señalara en el aspecto metodológico, se adoptó la Sustitución por tarea específica. Para ello se requiere determinar: a) un “salario horario” con que valuar el tiempo; y b) un cálculo del tiempo de trabajo voluntario. Conforme a la clasificación de tareas relevadas (tabla 13), se determinó que 15 voluntarias realizan trabajos de cuidados de personas, limpieza, preparación de desayunos y otras comidas, etc. Por otra parte, 6 voluntarias realizan tareas catalogadas como profesionales, dentro de las cuales se encuentran trabajadoras sociales, abogadas, psicólogas, médicas.

45 Medición y valorización del trabajo voluntario Para la valorización, el valor “salario” asignado fue el Costo laboral Total Mensual de las categorías del Personal de la Municipalidad de Rosario equivalentes a las tareas desarrolladas por las voluntarias. Auxiliar Social Costo Laboral Total Mensual: $3.386.- por 30 horas de trabajo semanal. Costo total por hora: $ 28,22 Personal Profesional – Costo Laboral Total Mensual $ 3.640.- por 30 horas de trabajo semanal. Costo total por hora: $ 30,33

46 Valorización Total anual Voluntarias Auxiliares Sociales (VTAVAS) Costo Laboral Horario Auxiliar Social Municipal (CLAS): $ 28,22 Horas semanales de Trabajadoras Voluntarias (HV): 166,50 Horas Cantidad de semanas al año: 52 VTAVAS= 28,22 * 166,50 * 52 = $ 244.329.- Medición y valorización del trabajo voluntario

47 Valorización Total Anual Voluntarias Profesionales (VTAVP) Costo Laboral Horario Personal Municipal Profesional (CLPP): $ 30,33 Horas semanales Trabajadoras Voluntarias Profesionales (HV): 230 Horas Cantidad de semanas al año: 52 VTAVP= 30,33 * 230 * 52 = $ 101.150 Valorización Anual del Trabajo no Remunerado de las Voluntarias =$ 344.479.- Medición y valorización del trabajo voluntario

48 Presupuesto estimado para el funcionamiento de un Refugio Se tuvo en cuenta la estructura dispuesta por la Municipalidad de Rosario para el sostenimiento del “Hogar de Mujeres”, (refugio que cuenta con capacidad para diez plazas, para lo cual se tiene una dotación de personal de diez empleados) El costo total laboral anualizado del Hogar mencionada, asciende a $ 386.033. Gasto anual en salarios que en el que debería incurrir la Provincia para el sostenimiento de los tres refugios en caso de no contar con el aporte de las voluntarias $1.158.099

49 Algunas conclusiones

50 Importancia de la medición del trabajo no remunerado Trascendencia del aporte de las voluntarias, tanto desde el punto de vista conceptual acerca de la formulación de los objetivos esenciales del mismo, así como su valoración económica.

51 De los datos obtenidos surge que la valorización del trabajo no remunerado efectuada por las voluntarias en cada organización es un 80,53% superior al aporte monetario que realiza el Estado Provincial para el sostenimiento de estos refugios Por otra parte, el ahorro del Gasto del Estado Municipal, considerando en caso que se planteara desarrollar una estructura pública para reemplazar el voluntariado, el gasto público en la materia por refugio debería multiplicarse por 6. Algunas conclusiones

52 Resulta imprescindible medir el trabajo no remunerado, realizado como en este caso por voluntarias, que inciden directamente el bienestar de la comunidad. Este paso, amén de lograr su visibilidad y revalorización social, nos aporta elementos para evaluar el impacto de los programas desarrollados y avanzar en el diseño más profundo y ajustado de políticas de equidad social. Algunas conclusiones

53 La participación de la sociedad civil es un valor útil a la identificación de las demandas específicas, así como a la democratización del diseño, implementación, gestión y control de las políticas públicas. Sin embargo, no debiera entenderse como elemento que reemplaza la responsabilidad estatal, o factible de sustituir el trabajo profesionalizado, remunerado y en condiciones adecuadas que debe proveer la autoridad pública en el marco de los programas que sostiene. Este trabajo resulta un paso inicial para, en el ámbito del estado, desarrollar una práctica de identificación, medición y visualización de la contribución económica y social al desarrollo de las mujeres voluntarias. Algunas conclusiones

54 Muchas gracias por su atención


Descargar ppt "Aportes del trabajo voluntario de mujeres en programas públicos de género y violencia Equipo de investigación: Javier E. Ganem Patricia Giustiniani Guillermo."

Presentaciones similares


Anuncios Google