Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porBerenguer Lino Modificado hace 11 años
1
Reflexiones sobre el Futuro de la Energía en Argentina … a meses del bicentenario de la Revolución de Mayo … Foro de la ingeniería CAI Diciembre 2009 Hugo Carranza ITBA – Postgrado ADMEGN CAI Diciembre 2009
2
Reflexiones sobre Energía
Descripción de la situación actual Análisis de los objetivos y principios generales para garantizar el suministro de energía a precios competitivos y con el menor impacto ambiental – La Transición ¿Forzada o consensuada? Sobre la responsabilidad Preguntas iniciales ¿es grave el panorama energético argentino? ¿ Argentina llegó al pico de producción ? ¿se puede sin exploración deducir el peak oil? ¿ el problema se resuelve con precios? ¿es lo mismo exportar que importar? ¿necesitamos un Plan Energético? ¿COMO SE INCENTIVA LA EXPLORACIÓN? CAI Diciembre 2009
3
…..dos ideas un pensador ... “… El hombre nace con derecho a una libertad perfecta…y en igual medida que otros hombres , tiene por naturaleza el poder de no solo de preservar su propiedad, es decir su vida, libertad y bienes sino de juzgar y castigar las injurias y atentados de otros hombres…” LA OBLIGACIÓN INDIVIDUAL “… por la misma razón que uno está obligado a preservarse a si mismo y a no renunciar a su estado voluntariamente, y cuando su propia preservación no está en juego, deberá en la medida de lo posible, preservar al resto de la humanidad, y no podrá,…., menoscabar lo que tiende a la preservación de la vida, la libertad, la salud los miembros o los bienes del otro …” EL BENEFICIO PÚBLICO CAI Diciembre 2009
4
Algunos hechos para analizar
El Balance Energético Nacional El IV Seminario Estratégico de la SPE El Plan Energético de 1986 El foro Estratégico para el Desarrollo Nacional El Informe “Hard Truth” del National Petroleum Council El informe ITBA para IDEA El trabajo del comité de exploración del IAPG El caso Petrobras ¿ Una revisión critica de la política petrolera del Dr Arturo Frondizi? CAI Diciembre 2009
5
Balance Energético de Argentina 2005
90% Of Int Hidrocarburos Producción declinante Demanda creciente Producción 83 MTOE Consumo Final (TFC) 47,2 MTOE Primario 3% Secundario 97% PP CF T Oferta Interna (TPES) 71,6 MTOE GAS 51% Petróleo 37% Hidro 5% Nuclear 3% Exportación 13 MTOE Transformación y pérdidas 24,4 MTOE GAS % Electricidad 17% Derivados 39% Transporte 28% Industria 25% Otros % CAI Diciembre 2009
6
Balance en % Electricidad 48% Industria
Gas Natural 40% Residencial Derivados 95% Agro y transporte 52% consumo Industria Gas Natural 65% consumo Residencial Gas Natural 55% consumo Comercial Electricidad 84% consumo Transporte Derivados ¿Cómo impactan los precios reales de los energéticos en cada sector? 6 CAI Diciembre 2009 6
7
La SPE y el IV Seminario Estratégico “La Argentina y el Planeamiento Energético” BS AS ; Septiembre 2008 Misión SPE: “..Colectar y difundir el conocimiento … para el Beneficio Público …” Trabajos de Daniel Gerold, Eduardo Bobillo, Oscar de Leo y Daniel Cameron CAI Diciembre 2009
8
La demanda supera la producción doméstica
La SPE y el IV Seminario Estratégico “La Argentina y el Planeamiento Energético” BS AS ; Septiembre 2008 La demanda supera la producción doméstica La balanza comercial se hace negativa CAI Diciembre 2009
9
Ejemplo Costo Marginal de Largo Plazo en GN
Gas de Bolivia >10 usd/MMBTU (5) Mercado Interno 3 usd/MMBTU LNG Bahía Blanca >14 usd/MMBTU (6) ¡50% Oferta Primaria GN! ¡50% Generación Eléctrica GN! ¡65% Uso final Residencial es GN! Pregunta ¿ Importación vs Exploración vs restricción de oferta? CAI Diciembre 2009
10
Plan PEN 1986 evaluación Más de 20 años conduciendo de noche sin luz alta! CAI Diciembre 2009
11
NPC 5 Conclusiones del Hard Truths:
Comité Federal Asesor del Secretario de Energía de Estados Unidos creado en 1946 175 integrantes permanente de de empresas, universidades e instituciones Participaron más de 350 personas directamente e indirectamente más de 1000 5 Conclusiones del Hard Truths: Moderar la demanda mediante incremento de eficiencia energética Expandir y diversificar la oferta a EEUU Fortalecer la seguridad del suministro Reforzar las capacidad de enfrentar el desafío energético ( Infraestructura, RRHH, Tech) Enfrentar el cambio climático Mejorar la calidad de los datos recolectados y facilitar su publicación CAI Diciembre 2009
12
Consejo Nacional de la Energía (Imaginado)
Recomendaría probablemente : Diversificación de la oferta Mejorar significativamente la eficiencia del uso Enfrentar y reducir el deterioro ambiental Suministro básico a todos los ciudadanos Desarrollar Recursos Humanos y Tecnología Planificación consensuada, institucional, transparente, monitoreo permanente y análisis crítico de la evolución CAI Diciembre 2009
13
SPE – IV Seminario Estratégico El Plan de la SEE – Oferta Interna
¿Qué hacer y cómo hacerlo? CAI Diciembre 2009
14
Documento IDEA 2007 - ITBA Los 10 temas de la Agenda
Las incertidumbres Peak Oil, cuándo? Precios de los energéticos. Diversificación de la Matriz energética Uso eficiente de la energía. Restricciones ambientales Desintegración vertical y competencia. Marcos legales necesarios Cambio Tecnológico. Acceso generalizado al uso de la energía. Los problemas Multinodo. Optimización de la infraestructura Fuente: ITBA –Postgrado, IDEA Coloquio 2007
15
Condición de Posibilidad de cualquier Política Energética Sostenible
Política de Estado Sin transformar los asuntos energéticos en “Política de Estado” no habrá política energética sostenible. Consenso Sin Consenso sobre los ejes principales de plan de largo plazo, tampoco habrá política energética sostenible. Hidrocarburos Sin “Política de Estado” para el Sector de hidrocarburos, no hay política energética sostenible. (87 a 72%) Instituciones Sin Instituciones Sólidas no será viable una política energética sostenible. Educación Sin la educación del público en general, y sin formación de Recursos Humanos Especializados no existe política energética sostenible.
16
Comité de Exploración del IAPG LA SITUACIÓN DE LA EXPLORACIÓN EN ARGENTINA Buenos Aires 6 de noviembre 2003 90% de la Matriz soportada en hidrocarburos Reservas y producción declinando Demanda creciendo 5 Cuencas productivas 0,54 Mkm2 18% 19 Cuencas improductivas 2,5 Mkm2 82% Conclusiones: Reforma legal e impositiva Plan Energético relación Nación-Provincias Jerarquización de la SEE Inicio exploración en Improductivas Banco de datos e información accesible CAI Diciembre 2009
17
ARGENTINA – FRONTERA EXPLORATORIA BOLSONES INTERMONTANOS
PUNA : MANIFESTACIONES SUPERFICIALES DE PETRÓLEO Y 1 POZO CON RASTROS DE HIDROCARBUROS. CHASCHUIL Y MARAYES : BUENA ROCA MADRE AUNQUE DISTRIBUCIÓN IRREGULAR. CHACOPARANÁ : RASTROS DE HIDROCARBUROS EN 5 POZOS DE LOS 39 PERFORADOS. BOLSONES INTERMONTANOS BERMEJO : MANIFESTACIÓN SUPERFICIAL DE PETRÓLEO Y 1 POZO CON RASTROS DE HIDROCARBUROS. GENERAL LEVALLE : MANIFESTACIÓN DE HIDROCARBUROS EN EL ÚNICO POZO PERFORADO. NO de NEUQUÉN (LOS MICHES) : MANIFESTACIÓN SUPERFICIAL DE PETRÓLEO. OCÉANO ATLÁNTICO M. Mozetic, 2004; N. Zilli y ot., 2005
18
ARGENTINA – CUENCAS DE FRONTERA EXPLORATORIA
ÑIRIHUAU : MANIFESTACIONES SUPERFICIALES DE HIDROCARBUROS. CAÑADÓN ASFALTO : HIDROCARBUROS EN 1 POZO DE LOS 2 PERFORADOS. CLAROMECÓ : MANIFESTACIONES DE GAS EN 2 POZOS DE LOS 4 PERFORADOS. COLORADO : INDICIOS DE HIDROCARBUROS EN ALGUNOS POZOS. EL TRANQUILO : MANIFESTACIÓN SUPERFICIAL DE PETRÓLEO. OCÉANO ATLÁNTICO MALVINAS : 5 POZOS PRODUCTIVOS Y 2 CON MANIFESTACIONES IMPORTANTES SOBRE 20 POZOS PERFORADOS. ESTE ES UN CASO DE “FRONTERA ECONÓMICA”. M. Mozetic, 2004; N. Zilli y ot., 2005
19
Exploración Offshore 1 2 3 4 8 6 7 5 POZOS EXPLORACION
EN CUENCAS OFFSHORE POZOS 4 18 1 26 6 108 182 CUENCA 1 DEL SALADO 2 DEL COLORADO 3 RAWSON 4 GOLFO SAN JORGE 5 MALVINAS 6 MALVINAS NORTE 7 AUSTRAL 8 SAN JULIAN TOTAL 1 2 OCEANO ATLANTICO 3 4 8 6 7 5 CAI Diciembre 2009
20
Condiciones de posibilidad de obtener mayores reservas
Precios Emprendedores Inversiones Geología Recursos humanos y tecnología ¿y aún así? ¿porqué una empresa tomaría nuevos riesgos geológicos, políticos y técnicos cuando el mundo le otras oportunidades? CAI Diciembre 2009
21
El Costo del Valor actual de la reserva
¿quién se hace cargo de invertir en reservas a 20 años? ¿quién mitiga riesgos en áreas de frontera o inexploradas? c VA CAI Diciembre 2009
22
Los ciclos ¿Será que el conflicto de intereses nos inhibe de hacer una curva de aprendizaje? CAI Diciembre 2009
23
John Locke 1632-1704 David Hume 1711-1776
….El gobierno esté en manos de quién esté, …, tiene como finalidad que los hombres puedan tener y asegurar sus propiedades (comenzando por la vida y la libertad)…ningún hombre tiene el poder de renunciar a su propia preservación,..ley fundamental, sagrada e inalterable de la autoconservación, por el cual entraron en sociedad…”J.L. ….aunque a los hombre les sea posible mantener una pequeña e inculta sociedad sin gobierno, sería imposible mantener una sociedad del tipo que fuere sin justicia y sin la observancia de las tres leyes fundamentales de la estabilidad de la posesión, transmisión por consentimiento y el cumplimiento de promesas…”” los hombres inventaron las tres leyes naturales, instauraron entonces el Gobierno como nueva invención para preservar y mejorar sus beneficios..”DH. CAI Diciembre 2009
24
Volver a las Instituciones
Secretaría de Energía (Jerarquización, prestigio, orgullo de pertenencia) Entes Reguladores ( Regularización, concursos) Universidades (vinculación con la sociedad Comisiones Parlamentarias de Energía ¿Porqué no un Consejo Asesor de Energía? ¿ Porqué no un Instituto Nacional de la Energía? “… la multitud de leyes sirve a menudo de excusa para los vicios, de suerte que un estado está mejor regido cuando, teniendo pocas, se observan estrictamente …” LAS REGLAS CAI Diciembre 2009
25
El Bicentenario del nacimiento de una Nación
John Locke ejerció una gran influencia en las ideas de del siglo XVII y XVIII : 1776 Declaración de la independencia de los EEUU: Todos los hombres son creados iguales dotados de derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad 1879 Declaración de los derechos del hombre: Todos los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derecho. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión Mayo de 1810 : un grupo de plebeyos en una aldea de barro forma la primera junta de gobierno independiente , que constituyo el primer paso de la formación de la Argentina CAI Diciembre 2009
26
La visión de Mayo que necesitamos en el Bicentenario
Para un país contradictorio, en retroceso , de enormes contrastes, pensar el Bicentenario, quizás nos ayude a volver a Locke, a Rousseau, al espíritu y compromiso de los Próceres de Mayo recuperando: Identidad : reconocimiento de origen y sentido de pertenencia Proyecto de País: un querer ser o mejor querer volver a ser Responsabilidad civil –Grandeza de Espíritu Asumir las responsabilidades quienes mas saben, más pueden , más experiencia han acumulado CAI Diciembre 2009
27
“Es bueno vitorear a la patria, pero es mejor ayudarla a vivir contribuyendo a a su engrandecimiento, progreso y bienestar”. General de División Enrique Mosconi Epígrafe de EL PETRÓLEO ARGENTINO ¡Muchas gracias! CAI Diciembre 2009
28
Preguntas iniciales ¿es grave el panorama energético argentino?
¿ Argentina llegó al pico de producción ? ¿se puede sin exploración deducir el peak oil? ¿ el problema se resuelve con precios? ¿es lo mismo exportar que importar? ¿ necesitamos un Plan Energético ? ¿COMO SE INCENTIVA LA EXPLORACIÓN? CAI Diciembre 2009
29
Anexos CAI Diciembre 2009
30
Hidrocarburo no convencional
En el pronóstico del DOE-IEA el petróleo convencional aporta el 87% del crudo El incremento de la necesidad del del crudo no convencional implica: Más tecnología Mayores inversiones más gasto en O&M Recursos humanos más calificados 87% del Total + TECH + CAPEX + RRHH Source : SPE – O&G Reserves Commite, DOE-EIA- IEO 2009 HAC-2009 30
31
Estructura Matricial del Balance 2005
PRODUCCION DE PRIMARIA CONSUMO DE SECUNDARIA A B C D E F CAI Diciembre 2009
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.