La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MAGÍSTER EN DESARROLLO RURAL - UNIVERSIDAD JAVERIANA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MAGÍSTER EN DESARROLLO RURAL - UNIVERSIDAD JAVERIANA"— Transcripción de la presentación:

1 MAGÍSTER EN DESARROLLO RURAL - UNIVERSIDAD JAVERIANA
CÓMO PRESERVAR LA CANTIDAD Y LA CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA DEL LAGO DE TOTA Jairo Chaparro Valderrama MAGÍSTER EN DESARROLLO RURAL - UNIVERSIDAD JAVERIANA Enero de 2013

2 ACTIVIDADES DE ESTA INVESTIGACIÓN Jairo Chaparro Valderrama
70 estudios revisados 30 entrevistas a productores, proveedores, funcionarios, líderes 340 encuestas a productores en microcuenca del río Tobal Tertulia con líderes de acueductos veredales y asociaciones de riego Taller con integrantes de comité proacueducto y regadío de Tobal y Quebradas Jairo Chaparro Valderrama

3 DESAPARICIÓN DE LAGOS Y LAGUNAS DEL MUNDO Jairo Chaparro Valderrama
Siglo XX: aumenta la extracción de agua en cuencas de lagos de billones de litros/año a billones de litros/año (657%) 1960: Mar de Aral se reduce 90% = desaparición de lagos de Tota, por desvío de afluentes. Hoy esta muerto. 1980, desaparecen 543 lagos en China. Para 2012 ya son lagos LAGO POYANG: 2012 MAR DE ARAL: 2012 Jairo Chaparro Valderrama

4 DESAPARICIÓN DE LAGOS Y LAGUNAS DEL MUNDO
Eutrofización afecta al 54% de los lagos de Asia, el 53% de Europa, el 41% de América del Sur y el 28% de América del Norte.  5 millones de lagos y reservorios que albergan el 90% del agua dulce superficial del mundo, sufren extracción excesiva para riego y son contaminados por industria, agricultura y aguas servidas residenciales Para 2025 extracciones de agua se incrementarán en un 50% en países pobres y un 18 % en países ricos RECUPERACIÓN DE LAGOS Y LAGUNAS DEL MUNDO Laguna Dongting en China: Asociación de Agricultura Orgánica mejora producción y comercialización y conserva ecosistema, aliados con empresas comerciales de agricultura orgánica y gobernación regional Várzea brasilera: comunidades se organizan y toman control de lagunas, sabanas y bosques, imponiendo normas para regular el acceso y el uso de los recursos naturales con apoyo posterior del Estado. Mejora productividad (Por ejemplo: 60% en pesca) Jairo Chaparro Valderrama

5 RECUPERACIÓN DE LAGOS Y LAGUNAS DEL MUNDO
LAGUNA DONGTING, CHINA VÁRZEA BRASILERA: PIRARUCÚ COMUNITARIO TEMBE-THONGA, HUMEDAL DEL PHONGOLO Red de humedales de Sudáfrica: Acuerdos entre agricultores y ganaderos para manejo de rondas respaldados por el Estado Río Phongolo: indígenas tembe-thonga vivían de agricultura, pesca, caza hasta 1970, cuando construyen represa para regadío de hectáreas de colonos blancos. 8 años después, descargas de agua inadecuadas arruinan cosechas. 9 años más tarde: Comités de gestión de aguas (pescadores, ganaderos, médicos oficiales y tradicionales) definen épocas y cantidades de aguas de descargue y la región se recupera Jairo Chaparro Valderrama

6 LAGOS Y LAGUNAS EN COLOMBIA
FÚQUENE: Ha perdido el 70% de área El 75% de lo que queda está invadido con elodea y buchón Perdió el 50% de su capacidad de almacenamiento de agua Profundidad media pasó de 9 a 3 metros En 2020 el 90% estará cubierto de vegetación y habrá perdido casi toda su capacidad de almacenamiento de agua CAUSAS: Residuos ganaderos y paperos, aguas servidas de asentamientos, destrucción de páramos, canales de drenaje que hizo el Estado

7 LAGOS Y LAGUNAS EN COLOMBIA Jairo Chaparro Valderrama
FÚQUENE: Se ha invertido dinero, se han realizado programas de educación ambiental, se acordó una política pública para su manejo, se han ejecutado proyectos pero el deterioro continúa A juicio de los habitantes por que la CAR no cumple sus funciones Pero también por inacción y poca organización de los habitantes LA COCHA O GUAMUÉS Jairo Chaparro Valderrama

8 LAGOS Y LAGUNAS EN COLOMBIA
LA COCHA O GUAMUÉS: Organización y participación de comunidad se opone en 1997 a Proyecto Multipróposito Guamués que buscaba utilizar aguas para central hidroeléctrica, uso residencial masivo y regar hectáreas Impiden el proyecto con declaratoria de La Cocha como humedal Ramsar Desarrollan proceso de planeación y acción participativa que reduce 60% el empleo de leña, descontaminan en 98% aguas servidas de porcicultura, disminuyen 30% área destinada a ganadería, recuperan y mantienen 71% de bosques y páramos deteriorados, mejoran ingresos de familias campesinas CLAVES DE ÉXITO: MEJORAS ECONÓMICAS COLECTIVAS ACUERDOS COMUNITARIOS, GUBERNAMENTALES Y EMPRESARIALES PROCESOS CONTÍNUOS DE PARTICIPACIÓN CLAVES DE FRACASO: AUSENCIA DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA AUSENCIA DE TRABAJO CONJUNTO COMUNIDAD-ESTADO

9 LAGUNA DE TOTA: LOS PROBLEMAS
Lago de Tota Páramo Los Curíes N CANTIDAD DEL AGUA: Superávit de oferta Vs. demanda anual: litros/segundo (2.000) Índice de escasez en verano, partes norte y oriental de la cuenca: más del 40% Reducción cauces tributarios : 59% Merma cauces tributarios en verano: 80% a 95% por extracción desordenada, ampliación frontera agrícola, incendios y sobrepastoreo en cuenca alta (2008) Problemas centrales: manejo de los páramos y ausencia de regulación en 60% del uso del agua

10 EL PROBLEMA CALIDAD DEL AGUA:
Eutroficación notable en ríos Tobal, quebradas Pozos, La Mugre, Agua Blanca Eutroficación contenida por elodea en zonas del lago vecinas a cultivos cebolleros y truchiculturas Buena calidad del agua en 90% del lago por su alta capacidad de dilución, oxigenación por vientos y oleaje y absorción de nutrientes por la elodea Indicios recientes de posible cambio lento pero general hacia una pérdida de calidad del agua en el lago Problemas centrales: contaminación por uso de gallinaza cruda y agroquímicos tóxicos en cultivos, residuos de truchiculturas, aguas servidas sin tratamiento RELACIONES ENTRE ACTORES: Ausencia de trabajo coordinado y cooperativo entre productores, Acerías Paz del Río y Coservicios Tensiones y desconfianza entre productores y CORPOBOYACA En una zona de microfundio integrada por predios, sólo con la participación de los productores es posible preservar el ecosistema

11 CONDICIONES PARA LOS CAMBIOS
PRIMER CAMBIO: DEJAR DE UTILIZAR GALLINAZA CRUDA Y AGROQUÍMICOS TÓXICOS SITUACIÓN ACTUAL Los productores saben que a más gallinaza más fungicidas y más costos La gallinaza cuesta tres veces más que abonos compostados Sin gallinaza la productividad es menor en un 30% y la cebolla la pagan a menor precio en Corabastos (20% menos) Un productor tradicional medio gana 1 millón/mes. Sin gallinaza ni sobre uso de agroquímicos, gana 626 mil/mes CONDICIONES ACEPTABLES POR LOS PRODUCTORES PARA CAMBIAR Que Corabastos pague a mejor precio la cebolla limpia y castigue el precio de la cebolla contaminante Que el gobierno apoye con créditos y promoción a productores limpios Los truchicultores están interesados en desarrollar tecnologías limpias para preservar la calidad del agua sin la cual las truchas morirían

12 CONDICIONES PARA LOS CAMBIOS Opiniones de los productores
SEGUNDO CAMBIO: LIMITAR EL CRECIMIENTO DE LA FRONTERA AGRÍCOLA EN LOS PÁRAMOS SITUACIÓN ACTUAL Hay 10 humedales, cerca de 50 quebradas y 40 nacimientos cuyos caudales se reducen de forma severa en verano Los páramos son cuna y fuente de vida del lago Están altamente intervenidos Los productores son concientes de la importancia de su preservación y de la necesidad de manejar mejor el recurso hídrico Organizaciones comunitarias proponen fortalecer y ampliar mecanismos de protección de fuentes hídricas CONDICIONES ACEPTABLES POR LOS PRODUCTORES PARA CAMBIAR Delimitar zona de páramo en cada vereda Comprar tierras a precios justos para que sean públicas; desarrollar programa de familias guardapáramos con pago por servicios ambientales; desarrollar con seriedad programas económicos no agropecuarios como turismo comunitario Ampliar cobertura de organizaciones autogestionarias de riego existentes para controlar uso de fuentes hídricas Opiniones de los productores Jairo Chaparro Valderrama

13 CONDICIONES PARA LOS CAMBIOS SITUACIÓN ACTUAL
TERCER CAMBIO: REGULAR Y ORDENAR EL USO Y MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO SITUACIÓN ACTUAL Organizaciones autogestionarias de riego y acueducto han iniciado este cambio a escala micro (cuartos veredales) con buenos resultados: los socios respetan cantidades y horarios, pagan, supervisan y sancionan a incumplidos (casos: Asopozos, Asomohan, Asohatolaguna, Tendido) Por derechos excepcionales otorgados a Paz del Río para extracción de agua y regular artificialmente niveles del lago desde años 50 de siglo XX, y por bajísimo pago de Coservicios por agua del lago (39’) con la que obtiene elevadas ganancias (13 mil 200’), productores tienen alta prevención hacia intervenciones del Estado en cota y ronda, en páramos y en uso del agua Riberanos reclaman ceñirse a cota natural para delimitar la ronda. La cota promedio antes de 1960, cuando se creó muro de contención del Upía, fue de 3.014,86 msnm 83% de los productores viven con angustia escasez de agua en verano y son altamente pesimistas sobre su futuro por crecimiento poblacional, crecimiento de áreas cultivadas y falta de control sobre el uso del recurso. 20% no cultivan en verano; 8% cultivan productos que requieren menos agua El 60% de la extracción de agua está por fuera de controles comunitarios y regulaciones formales

14 CONDICIONES PARA LOS CAMBIOS
TERCER CAMBIO: REGULAR Y ORDENAR EL USO Y MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO

15 CONDICIONES PARA LOS CAMBIOS
TERCER CAMBIO: REGULAR Y ORDENAR EL USO Y MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO CONDICIONES ACEPTABLES POR LOS PRODUCTORES PARA CAMBIAR Replicar y expandir procesos autogestionarios de uso y manejo del recurso Redefinir derechos de Paz del Río – Votorantim Redefinir concertadamente tasa de uso del agua (hoy bajísima) de modo que cada quién pague de acuerdo a lo que gana con el uso de ella, destinando ese dinero a un fondo de inversión para preservar el ecosistema Promover red de pequeños reservorios en los que se ahorre el agua que se desperdicia en invierno para utilizarla en verano, como lo hace Asohatolaguna

16 CONDICIONES PARA LOS CAMBIOS
CUARTO CAMBIO: DESARROLLAR UN TRABAJO COORDINADO Y COOPERATIVO CON CORPOBOYACA SITUACIÓN ACTUAL Los productores consideran a CORPOBOYACA una entidad que no controla ni vigila, que no los escucha y que los ataca. Sus líderes están dispuestos a invertir el tiempo que sea necesario para llegara consensos con la entidad CORPOBOYACA ha visto a los productores como grupo humano en el que prima la falta de conciencia ambiental, que no asume sus obligaciones legales con el ecosistema y con respecto a los cuales ha faltado pedagogía CONDICIONES ACEPTABLES POR LOS PRODUCTORES PARA CAMBIAR Ser escuchados y respetados Desarrollar procesos de concertación Crear un mecanismo de participación de Estado, entidades privadas y organizaciones comunitarias para planificar, promover, monitorear, coordinar la preservación del agua en la cuenca Jairo Chaparro Valderrama

17 VALORACIONES CULTURALES
CAMBIOS CATEGORÍAS SÍMBOLOS IMAGINARIOS CÓDIGOS COMUNICATIVOS FORMAS DE RELACIÓN PASAR A BPA Gallinaza y agroquímicos, símbolos de productividad e ingresos Sin gallinaza y agroquímicos nos empobrecemos Cebolla limpia es para los dones De no ser pu’ el cagajón, quén se que sería mi vida Muy asimétrica con compradores mayoristas LIMITAR FRONTERA AGRÍCOLA EN PÁRAMOS Páramos: símbolo de agua y futuro El Estado quiere asfixiar a los campesinos sacándolos de la ribera y de lo páramos ¿Cómo se les ocurre trazar una línea de “no se puede”? ¿De qué vamos a vivir? De desconfianza con entidades públicas REGULAR USO DEL AGUA Agua de regar, símbolo de productividad e ingresos Juntos tenemos el agua que solos no podemos Pa’ qué queremos agua de comer, si no tenemos que comer. Mejor agua pa’ regar El que más saliva tiene más harina moja Igualitarias entre productores asociados para riego TRABAJO COOPERATIVO DE ACTORES CORPOBOYACA símbolo ineficacia y falta de vigilancia CORPOBOYACA nos persigue y no cumple sus funciones Acerías y Coservicios tienen privilegios injustos Para todos los cambios se necesita la acción clara y continua de el Estado La gallina de arriba cagando a las de abajo El pez grande que se come al chico Productores se sienten tratados como inferiores

18 DESEMPEÑO DE LAS VARIABLES PARA CAMBIAR
INTERNAS Variables Desempeño en la cuenca del lago de Tota Beneficios superiores a costos (aversión a la pérdida) Costos superiores en agricultura limpia / Costos indefinidos para algunos productores de páramos – beneficios superiores para resto de productores / Beneficios superiores por regulación del agua / Muy altos beneficios por trabajo cooperativo con el Estado Beneficios estables a mediano y largo plazo Beneficios indefinidos con agricultura limpia / Beneficios indefinidos para productores de páramos – altos beneficios estables para resto de productores / Altos y sostenibles beneficios por regulación del agua / Enormes beneficios de corto, mediano y largo plazo por trabajo cooperativo Valores culturales de cohesión colectiva Ver tabla anterior Confianza, honestidad, reciprocidad entre actores (aversión a la desigualdad) Fuertes en productores limpios y confianza básica entre resto de productores / Alta desconfianza en Estado para páramos / en Corpoboyacá, Coservicios y Acerías para regulación del agua, existiendo los 3 atributos entre asociados a regadíos / Anhelo por construir atributos para trabajo cooperativo Certidumbre de estabilidad de nuevas reglas Alta incertidumbre en agricultura limpia, páramos, regulación del agua y trabajo cooperativo

19 DESEMPEÑO DE LAS VARIABLES PARA CAMBIAR
EXTERNAS Disposiciones y acciones gubernamentales que fortalecen variables internas Existen en agricultura limpia pero no se cumplen / Confusas e inaplicadas en páramos / Contraproducentes en tasa de uso del agua/ Inaplicadas en trabajo cooperativo Condiciones de mercado favorecen beneficios No ocurre en agricultura limpia / Actualmente no ocurre en páramos pero podría suceder / No aplica en el agua por no existir un mercado de ella, pero su uso actual genera altos beneficios para todos los usuarios del recurso / No aplica en trabajo cooperativo

20 Limitar la oferta de cebolla
DESARROLLO RURAL SITUACIÓN ACTUAL Tiende a ser de monoactividad, y más agrícola que rural, en las partes oriental y norte de la cuenca (monocultivo) Se depende de un producto lo que hace muy vulnerable la región (depresión prolongada de precios deprime la región) No hay desarrollo sostenible, dada la merma progresiva de la cantidad y la calidad del agua, la alteración de los páramos, el cansancio de los suelos. Tiene ventajas comparativas (clima, abundancia de agua, fertilidad de la tierra), pero no competitivas SE REQUIERE Promover un desarrollo rural de multiactividad que blinde a la región frente a las oscilaciones del mercado, mediante actividades sostenibles en lo económico y ambiental: cebolla limpia, truchicultura limpia, eco-turismo, artesanía (cerámica, tejidos), explorar nuevos cultivos Limitar la oferta de cebolla Desarrollar ventajas competitivas en la actividad cebollera: cebolla limpia, productos de cebolla, mercadeo planificado

21 SISTEMA DE GOBERNANZA PARA LA CUENCA DEL LAGO DE TOTA
PROPUESTAS SISTEMA DE GOBERNANZA PARA LA CUENCA DEL LAGO DE TOTA HABITANTES DE LA CUENCA FOROS CIUDADANOS COMITÉ DE CUENCA (CORPOBOYACA, Alcaldías, Líderes de organizaciones sociales, Acerías – Votorantim, Coservicios, Mayoristas CORABASTOS) Comité Técnico (3 expertos sin intereses en la cuenca) INFORMES TRIMESTRALES Información y Análisis Aná-lisis y reco-men-dacio-nes Presentación pedagógica y acompañamiento de funcionarios nacionales Con-clu- sio- nes MEDIOS DE COMUNICACIÓN Debates análisis, recomendacio Jairo Chaparro Valderrama

22 Estructura general de una red territorial
PROPUESTAS RED DE ASOCIACIONES DE RIEGO Y ACUEDUCTOS VEREDALES NODO MICROCUENCA 1 2 3 Organizaciones Mecanismos información Nodos: espacios para compartir, dialogar, generar acciones conjuntas Estructura general de una red territorial Espacio encuentro, mecanismo para acopiar y redistribuir información Jairo Chaparro Valderrama

23 Jairo Chaparro Valderrama
PROPUESTAS Proponer un pacto a gobierno nacional y mayoristas de CORABASTOS para promover el consumo de cebolla limpia en los hogares colombianos y para premiarla en el mercado mayorista con mejores precios Adquirir las rondas de los nacimientos más importantes de las microcuencas (100 Mts a la redonda de acuerdo a la ley), entregando su manejo a asociaciones de riego con supervisión de CORPOBOYACA Promover pequeños reservorios para ahorrar agua que hoy se desperdicia en invierno y utilizarla para riego en verano Terminar de documentar y difundir la experiencia de las asociaciones de riego de la cuenca con el fin de valorar sus aportes y aumentar sus coberturas Estructurar y poner a andar un programa integral de ecoturismo comunitario: caminatas guiadas por veredas y páramos, e islas del lago; vuelta al lago en cicla; visita a plantas de Asoparcela y Truchiculturas con HCCP y a Asociaciones de riego Apoyar la agregación de valor a la cebolla limpia: transformación y mercadeo a partir de lo iniciado por ASOPARCELA Jairo Chaparro Valderrama

24 Manto de lluvia en el lago de Tota
Jairo Chaparro Valderrama Teléfono fijo oficina: (1) , Bogotá


Descargar ppt "MAGÍSTER EN DESARROLLO RURAL - UNIVERSIDAD JAVERIANA"

Presentaciones similares


Anuncios Google