La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SEMINARIO SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SEMINARIO SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO."— Transcripción de la presentación:

1 SEMINARIO SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) AVANCES Y PERSPECTIVAS DE LA MIGRACIÓN LABORAL VINCULADA A DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL SEMINARIO SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO. ANTIGUA, GUATEMALA . SEPTIEMBRE 2010

2 MLTC - PROYECTO AENEAS MLTC - Migración Laboral Temporal y Circular Experiencias en ejecución: impacto modelos de desarrollo local. Donantes: Comisión Europea /Fondo AENEAS Receptores: Unión de Pagesos /FAS / OIM. Asociados: Universidades de Pompeu Fabra en Barcelona Salamanca Alma Máter Asoc. de Migrantes de Colombianos en España. Min. Relaciones Exteriores. Mujeres migrantes de Rumania, Colombia y Marruecos trabajando en Cataluña

3 MODELO MLTC DE PAGESOS COMO BASE PARA CONSOLIDACIÓN Y RÉPLICA DE LA VINCULACIÓN ENTRE MIGRACIÓN LABORAL Y DESARROLLO LOCAL Objetivo: Lograr la regularización de los flujos migratorios y mayores oportunidades de la población migrante, para promover los efectos positivos de la migración en los países de origen y destino.

4 ANTECEDENTES MODELO MLTC DE LA UNIO DE PAGESOS
La Migración Laboral Temporal (MLT) comenzó a desarrollarse como fenómeno tras el fin de la II Guerra Mundial, cuando numerosos trabajadores escasamente cualificados de países en vías de desarrollo emigraron por períodos parciales a Estados Unidos y a Europa, como respuesta a las necesidades de la reconstrucción nacional y la escasez de mano de obra de baja cualificación. A partir de los 90 los programas de trabajadores temporales se reiniciaron basándose en empleos de temporada, y en la posibilidad que las políticas de exterior y de fronteras ofrecían a los migrantes a participar en este tipo de contratos temporales. La Comisión Mundial sobre Migraciones Internacionales (CMMI) hace un llamamiento en 2005 a los países desarrollados a promover la migración circular a través de mecanismos que permitan el movimiento fácil y rápido de trabajadores entre países de origen y de destino.

5 ANTECEDENTES MODELO MLTC DE LA UNIO DE PAGESOS
Motivos que sustentan la necesidad de promover la “temporalidad circular”: La puesta en marcha de este sistema de migración significa un beneficio compartido entre los diferentes actores, es el denominado triple ganador. Tres procesos de desarrollo: el del país de origen, el del país de acogida y el del propio migrante temporal. Fomento de un escenario de corresponsabilidad en el desarrollo. Beneficiarios Países de destino: Cubren las necesidades de sus mercados de trabajo con mano de obra proveniente de otros lugares, sin incorporar nuevos ciudadanos. Países de origen: Garantizan el envío de remesas de los trabajadores. Migrantes a través del acceso a un empleo y formación, a un sueldo por encima de lo que podrían obtener en sus lugares de origen.

6 ANTECEDENTES MODELO MLTC DE LA UNIO DE PAGESOS
CRITICA Con respecto al país de origen, algunos autores plantean que este tipo de trabajo sólo supone un alivio “temporal” de la pobreza, sin que esto se traduzca necesariamente en un proceso de desarrollo sostenido, dado que las actividades transnacionales de carácter económico se destinan mayoritariamente al consumo directo, y no al ahorro y a la inversión productiva.

7 MODELO MLTC DE LA UNIO DE PAGESOS
El modelo implementado por la Unión de Pagesos (UP) y la Fundación Agricultores Soliarios (FAS) como respuesta a: Salvar y mantener el sector agrícola catalán, dando respuesta a los requerimientos de mano de obra; Reducir la conflictividad en las zonas de acogida, así como mejorar la estancia y acomodación de los trabajadores; Llevar a cabo acciones de desarrollo en los países de origen implicando a los propios trabajadores migrantes. Inició hace11 años la contratación en origen (Colombia, Marruecos y Rumania) de migrantes laborales para cubrir esa demanda. Este modelo consiste en la contratación de trabajadores migrantes por períodos de 6 a 9 meses, con el propósito de satisfacer la demanda existente.

8 MODELO MLTC DE LA UNIO DE PAGESOS
Es el sindicato agrario más representativo de Cataluña en el que se ven representados alrededor de afiliados. En 2001 se crea la Fundació de Pagesos Solidaris. La Fundació es impulsada por la Unió de Pagesos de Cataluña, País Valenciano y Mallorca, con objeto, en un principio, de participar en el desarrollo humano, económico y social de las sociedades agrarias más empobrecidas, y apoyar a sus estructuras organizativas.

9 MODELO MLTC DE LA UNIO DE PAGESOS
CRITERIOS DE SELECCION La Unió de Pagesos ha establecido dos criterios principales para la contratación: la procedencia de los trabajadores de zonas rurales y agrícolas; y, entre éstas, de zonas especialmente deprimidas. Detrás de esto existen principalmente dos motivos; uno, que este tipo de trabajador conoce más el tipo de trabajo y está más acostumbrado a la exigencia física y la exposición climática; y dos, Las amplias necesidades de desarrollo de estas comunidades de origen.

10 MODELO MLTC DE LA UNIO DE PAGESOS
COMPONENTES MODELO MLTC INTERMEDIACION: Lleva a cabo la selección y la contratación de los trabajadores en origen tanto de carácter nominativo como genérico, y se ocupa de las autorizaciones, de la documentación y del visado. Se encarga, también, de la organización del viaje. ACOGIDA: Acompañar al migrante una vez ha sido seleccionado, promoviendo y facilitando la estabilización de su estancia durante toda la campaña agraria. En esta área se organizan un conjunto de acciones de formación e información orientadas a facilitar la llegada y la integración tanto en el ámbito laboral como en la sociedad de acogida. FORMACION • Información laboral donde aprenden sobre sus derechos y deberes en el marco del proyecto y adquieren conocimientos básicos sobre el funcionamiento del mundo laboral en Cataluña; • Preparación psicoafectiva (donde se incorpora también a los familiares y se les prepara para el Duelo que implica la separación); • Módulo sociolingüístico (en el que se les da información básica socio-cultural de la sociedad de acogida); • Prevención de riesgos laborales

11 MLTC - DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL
El proyecto se planteo como meta la incorporación laboral de trabajadores colombianos a España sumando el y el Esta meta supera significativamente el comportamiento histórico de colombianos vinculados a las cosechas de Unión de Pagesos que llegó en 8 años a un pico de 991 migrantes laborales en el

12 MLTC - DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL
12

13

14 MLTC - DESARROLLO LOCAL
Autoridades Locales DESTINO CATALUÑA ORIGEN Sector Privado EMPRESARIOS AGRICOLAS Sociedad Civil Organizaciones COOPERACIÓN INTERNACIONAL (AECID, ACCD, AENEAS CE, Fondo Catalán)

15 MLTC - PROYECTO AENEAS Las actividades del proyecto MLTC/AENEAS se han ejecutado con base en CUATRO ejes temáticos: Desarrollo local y regional. Sistematización, consolidación y réplica del modelo MLTC. Campañas de prevención de la Migración irregular. Desarrollo de políticas públicas migratorias y alianzas estratégicas.

16 MLTC - DESARROLLO LOCAL
TRES instrumentos para impactar en el desarrollo local: Focalización de comunidades. Por su condición de vulnerabilidad se vincularon habitantes que habían sido víctimas del desplazamiento forzado retornadas o reasentadas en nuevas zonas rurales. (Valle del Cauca). Se vincularon poblaciones vulnerables por encontrarse en zonas de alto riesgo natural (Putumayo, Nariño) y en proceso de reasentamiento poblacional. Comunidades de zonas rurales en proceso de reconversión productiva. (César). Programas de mujeres cabeza de hogar organizadas en proyectos productivos y de vivienda rural (Nashira, Valle del Cauca). Líderes de organizaciones sociales vinculadas con vivienda por autogestión y programas de carácter social (Suba, Bogotá). Indígenas organizados, delegados por los Cabildos y Resguardos que trabajan en el rescate cultural y proyectos productivos (Sibundoy, Putumayo). Campesinado de regiones con potencial agrícola exportador (Santander y César). Acompañamiento técnico en procesos productivos. Alianzas estratégicas de actores públicos, privados y sociales.

17 Sistematización y Réplica Modelo MLTC
PROYECTO AENEAS: SISTEMATIZACIÓN HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE MLTC. Sistematización y Réplica Modelo MLTC Universidad Pompeu Fabra: Experiencia Modelo MLTC en Cataluña. Universidad de Salamanca: Potencial de réplica. España – nuevos mercados laborales. Red de Universidades Públicas de Colombia Alma Máter: Experiencia comunidades en Colombia. Impacto en el desarrollo local y regional.

18 PROYECTO AENEAS: MLTC – CAMPAÑA MIGRACIÓN REGULAR
En 2007 OIM diseñó una campaña de prevención de la migración irregular con el objetivo de informar y sensibilizar a los potenciales migrantes del Eje Cafetero y Norte del Valle sobre las consecuencias negativas de la migración irregular y promover una migración regulada generadora de riquezas tanto para los países de origen como de destino. FASE I: 6.140 mensajes radiales 4.286 visitas a la página de la campaña en menos de dos semanas. 3.000 volantes distribuidos en universidades y entidades.

19 PROYECTO AENEAS: MLTC – CAMPAÑA MIGRACIÓN REGULAR
PROYECTO DE 11 PROGRAMAS RADIALES -‘COLOMBIA AL DÍA’- PRODUCIDOS EN VALLEDUPAR PARA DIFUNDIRLOS EN LA EMISORA SEGRE RADIO DE LLEIDA, CON EL OBJETIVO DE MANTENER INFORMADOS A LOS COLOMBIANOS QUE HACEN PARTE DEL PROGRAMA DE MIGRACIÓN LABORAL CIRCULAR ACTIVIDAD Realización de un espacio radial de una hora semanal, que será producido en la emisora Maravilla Stereo de Valledupar, bajo la coordinación de la Fundación Carboandes, para transmitirlo en la Emisora Segre Radio de Lleida los domingo, con la coordinación de la Fundación Agricultores Solidarios de Cataluña, en cuyo formato se manejarán géneros periodísticos y noticias sobre folclor, cultura, deportes, política, sociales, que ocurran en los departamentos del Cesar, Valle del Cauca, Nariño, Cundinamarca, Santander, Choco y Putumayo. FINALIDAD -Informar y entretener a los oyentes a través de las noticias y la música programada. -Crear un canal de comunicación permanente entre los colombianos que residen en España y sus familias en Colombia. -Mostrar a otras regiones la cultura colombiana.

20 PROYECTO AENEAS: POLÍTICA PÚBLICA MIGRATORIA
Durante la implementación del Proyecto MLTC-AENEAS, OIM brindó aportes decisivos, al lado del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Dirección Nacional de Planeación, para la inclusión de la temática migratoria en el Plan Nacional de Desarrollo “Estado Comunitario Desarrollo para Todos ” en el Capítulo VII “Dimensiones especiales del Desarrollo”, Numeral 8 “Política Exterior y Migratoria”.

21 PROYECTO AENEAS: INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA MIGRATORIA
PROYECTO AENEAS: INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA MIGRATORIA. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Contenido Capítulo “Política Exterior y Migratoria” El Capítulo 7 “Dimensiones especiales del Desarrollo”, incluye los objetivos del Gobierno para fortalecer la política de migración y reforzar los vínculos de los colombianos en el exterior. A continuación citamos textualmente el articulado: “El Gobierno Nacional propenderá por el diseño, fortalecimiento e implementación de una política pública migratoria integral. Promoverá: - Nuevos Acuerdos Bilaterales de homologación de títulos en materia laboral. - Nuevos Acuerdos de migración laboral temporal y circular y la consolidación de los existentes con los países receptores de colombianos. - La creación y consolidación de redes sociales entre los colombianos en el exterior y el país. - Proyectos que promuevan la transferencia de conocimiento y tecnología hacia Colombia.”

22 GESTIÓN DE ALIANZAS DEL PROYECTO AENEAS
Resultados Vinculación Nuevos Socios y Fund Raising (Contrapartida): La estrategia implementada por OIM y UP/FAS tuvo como resultado la vinculación de nueve (9) socios estratégicos representados en el gobierno regional y local y la sociedad civil: alcaldías de (1) Florida, (2) Nariño, y (3) Pasto (Volcán Galeras, Departamento de Nariño), (4) Suba, y (5) Usaquén, y (6) Sumapaz, (Bogotá), (7) Jagua de Ibirico (Cesar), (8) Gobernación del Valle del Cauca, y (9) Fundación Carboandes. Como resultado de esta gestión varios convenios de migración laboral y co-desarrollo fueron firmados con más de 23 alcaldías y gobernaciones movilizando recursos por más de EUR 743,000 para seguimiento técnico, formulación de proyectos, capacitaciones, orientación previo al viaje y prevención de migración irregular, entre otras actividades.

23 FUENTES DE RECURSOS DE GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES PARA DESARROLLO
Rubros presupuestales relacionados con: Promoción del Desarrollo. Fomento para el empleo. Promoción capacitación de asociaciones empresariales. Apoyo de microempresas. Generación de Ingresos. Programas para fomentar el empleo. Capacitación para el empleo. Apoyo al desarrollo rural. Desarrollo tecnológico agropecuario. Atención población vulnerable sector productivo.

24 MIGRACIÓN Y DESARROLLO MIGRACIÓN Y DESARROLLO
PAPEL DE LA OIM MIGRACIÓN Y DESARROLLO MIGRACIÓN REGULAR Promover el desarrollo local y regional en origen, fortaleciendo la institucionalidad, las organizaciones sociales de las comunidades, mejorando la calidad de vida de los migrantes laborales, de sus hogares y su comunidad. MIGRACIÓN FACILITADA Promover el acceso de los migrantes laborales a formación, instrumentos de financiación y ahorro y servicios sociales para su participación activa en el desarrollo familiar, local y regional en origen y destino. MIGRACIÓN Y DESARROLLO La migración en condiciones humanas y dignas beneficia a los migrantes y a la sociedad. Garantizar que la migración laboral responda a las expectativas de los empresarios. MIGRACIÓN FORZADA

25 MIGRACIÓN Y DESARROLLO
INICIO DEL PROCESO MIGRACIÓN R/F MIGRACIÓN Y DESARROLLO La OIM es enterada de los requerimientos de empleo y perfiles laborales de un empresario en destino. Se establece un convenio para el proceso de “reclutamiento”. Este convenio incluye procedimientos, responsabilidades y presupuesto para ese proceso. Se establece con claridad si el empresario es consciente de la posibilidad de tener un papel en el desarrollo local en origen. Se establece un convenio marco para promover un programa de migración y desarrollo, en donde se establece un proceso que inicia en origen, continúa en destino y cierra en origen. PRESELECCIÓN Se incluyen aliados locales, para la preselección. Se establecen tipo de alianzas público – privadas. Se firman convenios de cooperación técnica con entidades aliadas al proceso. Se contratan empresas especializadas en preselección para hacer un filtro, con entrevistas y revisión de experiencia laboral. Para cada vinculación de trabajadores se hacen nuevos convenios con criterios de selección de comunidades y trabajadores, procedimientos, responsabilidades y presupuesto un presupuesto para el año. Exámenes médicos.

26 PROCESO DE PRESELECCIÓN
MIGRACIÓN R/F MIGRACIÓN Y DESARROLLO Se incluyen aliados locales, para la preselección. Se incluyen aliados locales, para la preselección. Se contratan empresas especializadas en preselección para hacer un filtro, con entrevistas y revisión de experiencia laboral. Se establece con los aliados (gobiernos locales – regionales y organizaciones sociales) una comunidad con criterios de impacto al desarrollo local. Exámenes médicos.

27 MIGRACIÓN Y DESARROLLO
SELECCIÓN MIGRACIÓN R/F MIGRACIÓN Y DESARROLLO El empresario selecciona. Prioriza perfil para el empleo y realiza segunda valoración física. El empresario selecciona. Prioriza vinculación al proyecto comunitario y perfil para el empleo. Los antecedentes clínicos son determinantes. Baja importancia antecedentes clínicos.

28 INFORMACIÓN / FORMACIÓN PREVIA AL VIAJE
MIGRACIÓN R/F MIGRACIÓN Y DESARROLLO Curso sobre contratación, pagos y descuentos, seguridad social en destino, seguridad industrial. Orientación general de contratación. Pagos y descuentos, seguridad social en destino Mínimas bases de idioma (catalán) Taller psicosocial con migrantes y sus familias. Información cultural de destino. Casos de formación laboral específica previa acordada con el empresario para grupos de trabajadores. Talleres sobre ideas de proyectos productivos familiares o colectivos, proyectos sociales comunitarios o vivienda. Información del Ministerio de Relaciones Exteriores. Información del Ministerio de Relaciones Exteriores. Encuentros de las familias para integración.

29 MIGRACIÓN Y DESARROLLO
MOVILIZACIÓN MIGRACIÓN R/F MIGRACIÓN Y DESARROLLO El empresario gestiona contratos y trámites aprobación. El empresario gestiona contratos y trámites aprobación. Exámenes médicos para visa. Exámenes médicos para visa. Empresario: Trámites de visa. Empresario: Reservas. OIM: Trámites de visa. Acompañamiento de entidad social del empresario al aeropuerto. OIM: Reservas. Acompañamiento de OIM durante el viaje hasta el destino final.

30 ACOGIDA Y FORMACIÓN EN DESTINO
MIGRACIÓN R/F MIGRACIÓN Y DESARROLLO Orientación para ubicación en alojamiento particular. Programa de acogida: acompañamiento desde recepción en aeropuerto, movilización a lugar de alojamiento y empleo. Formación laboral específica para el empleo.. Formación laboral específica para el empleo. Proceso de capacitación en temas de migración y desarrollo. Cursos libres de formación personal optativos (idiomas, cómputo)

31 ABORDAJE DEL IMPACTO EN LA COMUNIDAD DE ORIGEN
MIGRACIÓN Y DESARROLLO Formulación de proyectos para gestión de recursos de cooperación internacional, aportes de Gobiernos y/o crédito, como complemento a su ahorro y remesa. Seguimiento psicosocial a las familias. Gestión e inversión de recursos en proyectos: Productivos familiares, Productivos colectivos, Sociales colectivos, Vivienda (Mejora o construcción).

32 REMESA / AHORRO / CRÉDITO
MIGRACIÓN Y DESARROLLO Acompañamiento a la familia para la inversión de parte de la remesa a inversión patrimonial. Promoción del ahorro, que al ser invertido en proyectos hace parte de la contrapartida para obtener recursos de alcaldías, gobernaciones, cooperación internacional y crédito en origen y destino. Gestión de recursos reembolsables de cooperación internacional al desarrollo con destino a fondeo de entidades que otorguen crédito en origen a las comunidades vinculadas al programa de MLTC: Apoyo a la implementación de esquemas de crédito en origen con destino a proyectos productivos, siendo la remesa una fuente de pago: Experiencia Micros Cámara de Comercio de Armenia.

33 REMESA / AHORRO / CRÉDITO
MIGRACIÓN Y DESARROLLO Créditos en destino, dirigidos a la inversión en proyectos productivos en origen, contando con asesoría y acompañamiento. Gestión de recursos de cooperación internacional al desarrollo con destino a contrapartida al ahorro - crédito de las comunidades vinculadas al programa de MLTC. 90 proyectos individuales productivos y de vivienda financiados por AECID y 32 financiados por el Fondo Catalán. Proceso organizativo para el mercadeo de productos producidos por las comunidades vinculadas al programa: se está estudiando un proceso de creación de: “SELLO DE CALIDAD”, “MARCAS DE PRODUCTOS” y “CENTRO DE LOGÍSTICA COMERCIAL” con apoyo de Mercadeo Social de OIM

34 EXPERIENCIAS MLTC Experiencia 1: Migración y desarrollo en reconversión económica rural. El caso de la Jagua de Ibirico, César. Experiencia 2: Migración y desarrollo local en zonas de Reasentamiento por Alto Riesgo Volcán Galeras. Proyecto productivo en origen, panadería comunitaria. Nariño – Colombia. Financiado por AECI, Fondo Catalán y FAS. Proyecto productivo rural de Quinua en comunidad de origen Nariño – Colombia. Financiado por Fondo Catalán

35 ANTECEDENTES CARBONADES
Creada en Julio de 2005 Las siguientes son las principales líneas de intervención: Fortalecimiento de la cultura y el desarrollo empresarial del Cesar. Desarrollo de proyectos comunitarios con énfasis en lo ambiental, generación de empleo e ingresos, educación y de fortalecimiento institucional . Desarrollo de actividades sociales que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades

36 CARBOANDES: REQUISITOS SELECCION
Se inscribirá 1 persona por hogar que manifieste su interés de vincularse al proyecto. Pertenecer a un hogar rural – preferiblemente a una organización comunitaria. Verdadero compromiso con el desarrollo de su familia y de su comunidad. Hombre o mujer con edades entre los 20 y los 38 años. La mayoría de los seleccionados serán entre 25 y 35 años. Hombres, tener resuelta su situación militar. Cedula de ciudadanía, no contraseña. Vocación para actividades rurales. Idealmente campesinos o campesinas. Para los toreros, licencia de conducción y conocimientos de mecánica Cualquier nivel académico. Priorizar cupos de bachilleres técnicos Agrícolas. Capacitación – Taller de 1 día para selección final. Revisar propiedad de parcelas y estabilidad. Sin antecedentes penales, morales, disciplinarios, demanda de alimentos. Perfil psicológico. No desintegrar hogares.

37 CARBOANDES: VINCULACION LABORAL
Año de viaje Trabajadores Hombres Mujeres Total 2007 83 58 141 2008 169 93 262 2009 129 71 200

38 CARBOANDES: IMPACTO DE LA EXPERIENCIA DISTRIBUCIÓN DE GASTOS
PORCENTAJE 1.er Viaje /141 2.do Viaje/222 3.er Viaje/200 Retornados/68 Nuevos/154 Retornos 3 c/51 Retornos 2 c/136 Nuevos/13 Necesidades Básicas 32% 23% 38% 18% 22% 25% Compra de terreno y/o vivienda 8 %. 12% 3% 16% 4% 17% Pago de Deudas 46% 31% 58% Construcción de vivienda 5% 2% 1% 8% 6% Ampliación de vivienda 7.7 % 13% Compra de ropa y Zapatos 1.2 % Gastos Educación 2 % 9% Compra de vehículo Gastos de Salud 2.1 % Compra de Mobiliaria y Equipo 10% 6.3% 15% Compra de Herramienta Agrícola 2.7 % 8.7% Capacidad de ahorro para invertir en proyecto tendiente a mejorar su calidad de vida 39% 30%

39 CARBOANDES: IMPACTO DE LA EXPERIENCIA

40 CARBOANDES: IMPACTO DE LA EXPERIENCIA

41 CARBOANDES: IMPACTO DE LA EXPERIENCIA
Apoyo formulación de proyectos para presentar a la cooperación catalana, a las asociaciones de: Valledupar, con (Montaje de una casa de Banquetes – Valledupar; Montaje de una sala de Internet y papelería en el barrio Villas del Rosario – Valledupar; Curumani, (Cría de cerdos doble propósito y compra y levante de ganado bovino); Guacoche, (Montaje e implementación de una granja integral para la cría de pollos de engorde, gallinas ponedoras y venta de carne de chivos) Los Venados, (Cría de chivos y venta de carne en pie y canal); La Victoria de San Isidro, (Producción de abono orgánico, Confección de ropa de trabajo y Montaje de un galpón de pollos de engorde en La Jagua de Ibirico, (Siembra y producción de 4 hectáreas de Cacao en Pueblo Bello; Siembra de 5 hectáreas de Maracuyá, en La Jagua de Ibirico; Proyecto para cría y levante de ovinos en Guaymaral; Proyecto para la siembra de 10 hectáreas de arroz en la Vereda La Meza- Valledupar.

42 PROCESO GALERAS Experiencia 2:
Migración y desarrollo local en zonas de Reasentamiento por Alto Riesgo Volcán Galeras Socios: Gobiernos Nacional Gerencia Proceso Galeras/Gobernación de Nariño/Alcaldías de Pasto, Florida y Nariño. PNUD. Aporte MLTC: Al proyecto de reasentamiento, incluyendo el modelo de organización campesina Catalán para la producción rural en origen. Minifundistas, modelo individual de producción y comercialización, pequeñas parcelas vs modelo Catalán. Proyecto productivo en origen, panadería comunitaria. Nariño – Colombia. Financiado por AECI, Fondo Catalán y FAS.

43 ZAVA Decreto 4106 noviembre 15 de 2005
El Comité Nacional para la Prevención y Atención de desastres emitió concepto favorable sobre la declaratoria de desastre para los municipios de Pasto, Nariño y La Florida. Acta número 03 del 15 de noviembre de 2005. ZAVA El mapa basado en el registro geológico se obtuvo con la aplicación de la metodología denominada zonificación probabilística considerando: los eventos ocurridos o generados en el actual cono activo del Galeras, es decir, con edades menores a 5000 años, la información de aproximadamente 500 años de actividad histórica y la información de actividad volcánica ocurrida entre 1988 y INGEOMINAS “Formación de los Pastos” Marta Calvache, Gloria Cortés

44 PROCESO GALERAS: IMPACTO DE LA EXPERIENCIA
LOGROS:  Fortalecimiento de las unidades productivas de los temporeros de los municipios de pasto, Nariño y la Florida, principalmente en el sector agropecuario.  Financiamiento de las iniciativas productivas de los temporeros.  Implementación del concepto de codesarrollo en origen Participantes de los procesos con mayor conocimiento en su área productiva Transferencia de conceptos empresariales y comerciales  Concienciación de los temporeros de la inversión de un porcentaje de sus ingresos en España, en las actividades productivas en origen. Articulación de los núcleos familiares para el desarrollo de los procesos en ausencia de los temporeros.

45 PROCESO GALERAS: IMPACTO DE LA EXPERIENCIA
Para el caso de los municipios de Nariño, se consiguió financiación por un valor de USD (57,17%), lo cual apadrino la inversión de recursos propios por parte de los beneficiarios por un valor de USD (42.83%), que en su mayoría corresponden a ahorros del trabajo realizado en España.

46 LECCIONES APRENDIDAS POLÍTICA PÚBLICA:
Gobierno Central, regional y local dispuestos a participar en el diseño de política pública migratoria. Legislativo y Ejecutivo motivados e interesados en el diseño de política pública migratoria en países de origen y destino. (Remesas y migración laboral en origen han generado una intensa discusión). Acuerdos laborales bilaterales (como el firmado entre España y Colombia) son ampliamente positivos cuando se consolidan y replican programas MLTC.

47 LECCIONES APRENDIDAS LECCIONES APRENDIDAS FORMULACIÓN DE PROYECTOS Y CONTRAPARTIDAS: Una mejor coordinación entre las contrapartes durante la formulación del proyecto facilita el comienzo de actividades. Planeación previa para ejecución de actividades. Fund raising: más fácil en origen (países en desarrollo) que en destino (países desarrollados). La crisis económica afectó los presupuestos de inversión de las agencias de cooperación en destino. Dificultad para obtener recursos de contrapartida para actividades.

48 LECCIONES APRENDIDAS LECCIONES APRENDIDAS COST SHARING, INTEGRACIÓN CULTURAL Y ESCASEZ DE TRABAJADORES PARA LABORES AGRICOLAS EN PÁISES DE DESTINO. Migración de jóvenes campesinos hacia ciudades desarrolladas en países de destino es una realidad inevitable. Precio de boletos aéreos es un obstáculo para los empleadores en destino cuando contratan trabajadores Latinoamericanos. La movilización de recursos en países en origen cambia la estructura de costos y mejora la perspectiva de vinculación de comunidades colombianas. Los trabajadores Latinoamericanos se integran más fácilmente en destino. El apoyo AENEAS debe ser asumida por socios estratégicos en origen y destino enfrentando la actual crisis económica mundial.

49 LECCIONES APRENDIDAS LECCIONES APRENDIDAS EN PROCESOS DE PRE-SELECCIÓN Y SELECCIÓN. La creación de alianzas estratégicas con gobiernos locales y el sector privado mejoran los procesos de pre-selección y la identificación de agentes de co-desarrollo. Es necesario prestar atención al surgimiento de practicas corruptas, vinculación por votos y cobro a los trabajadores en la fase de pre-selección. La selección debe ser llevada a cabo por el empleador o una entidad confiable.

50 LECCIONES APRENDIDAS LECCIONES APRENDIDAS EN PROCESOS DE PRE-SELECCIÓN Y SELECCIÓN. Los medios de comunicación generan expectativas que muchas veces el modelo no puede cumplir con respecto a la vinculación de comunidades. Esto conlleva a tensiones innecesarias entre los beneficiarios y contrapartes públicas y privadas (Proceso de Pre-selección Alcaldía de Cali).

51 LECCIONES APRENDIDAS LECCIONES APRENDIDAS EN CO-DESARROLLO:
El impacto en desarrollo es mayor cuando se trabaja con comunidades organizadas y agentes de co-desarrollo comprometidos antes de su proceso migratorio. Asistencia técnica y el acompañamiento en proyectos productivos reduce los riesgos inherentes en este tipo de iniciativas una vez comienzan a ser implementadas al retorno. Debe tomarse en cuenta el contexto económico-laboral de los países de origen y destino al momento de llevar a cabo programas de capacitación y la formulación de proyectos productivos. Lo anterior facilita la transferencia de tecnología y conocimiento al retorno. El sector académico juega un papel fundamental no sólo en la sistematización de la experiencia, sino también en la identificación de nuevos actores que aporten al modelo. Universidad de Salamanca & Cartaya AENEAS = sinergias entre proyectos financiados por CE y nuevos socios.

52 LECCIONES APRENDIDAS LECCIONES APRENDIDAS EN CO-DESARROLLO:
Las remesas como resultado de un proceso de migración laboral no tienen un efecto directo sobre el desarrollo. Es importante facilitar el acceso a crédito en destino para inversión en origen (FIG-COL) para potenciar un verdadero impacto en el desarrollo en comunidades de origen. La coordinación de los gobiernos centrales, regionales y locales (matching funds) o la aprobación de presupuestos para proyectos de generación de ingresos es vital para mejorar el impacto en desarrollo. Coordinar con el sector privado, sociedad civil y agencias de desarrollo con el sector público es viable. Los gobiernos locales no requieren crear líneas presupuestales especificas para canalizar recursos municipales para programas de migración laboral. Líneas presupuestales como a) productividad b) generación de empleo, entre otros, pueden ya existen dentro de los planes de desarrollo de las alcaldías y pueden ser utilizadas.

53 LECCIONES APRENDIDAS LECCIONES APRENDIDAS EN PAÍSES DE DESTINO:
La asistencia psicoafectiva a los migrantes y sus familias antes del viaje minimizan los riesgos de deserción en destino. Cuando los migrantes laborales y sus familias participan activamente de iniciativas comunitarias, el porcentaje de deserción disminuye. Los agentes de co-desarrollo deben ser identificados y seleccionados por las alcaldías, la comunidad y los empleadores con el fin de obtener mejores resultados.

54 CONCLUSIONES CONCLUSIONES:
La identificación de comunidades organizadas y agentes de co-desarrollo generan un mayor impacto en el desarrollo local en origen al retorno. La consolidación y réplica del modelo provee una mejor asistencia a población vulnerable y en las comunidades evita procesos paternalistas. La coordinación los gobiernos central y locales, sector privado, sociedad civil y organizaciones internacionales generan sinergias para la consolidación y replica del modelo MLTC como un instrumento efectivo para el desarrollo local. (Metas del Milenio) La participación de Organismos Internacionales brindan transparencia a los procesos de pre-selección y selección identificando y previniendo aspectos negativos como corrupción, pagos y manipulación política.

55 CONCLUSIONES CONCLUSIONES:
El modelo MLTC facilita la reubicación de comunidades en alto riesgo, reactiva la producción agrícola a través de la canalización de ahorro y la contribución de cooperación internacional. El modelo MLTC canaliza remesas y ahorro al desarrollo local. El modelo MLTC genera capital humano: social, político, tecnológico beneficiando a países de origen y destino. El modelo MTC puede vincular nuevos sectores de la economía con necesidades de mano de obra de trabajadores de terceros países con una visión de Responsabilidad Social Corporativa. La participación de socios estratégicos minimiza los efectos negativos de la migración en países de origen y destino. Los trabajadores enfrentan dificultades en el acceso al crédito en origen y destino debido a su movilidad. FIG-COL puede ser el mecanismo adecuado.

56 UNIÓN EUROPEA

57 ANALISIS POMPEU FABRA En definitiva, existen diferentes motivos que sustentan la necesidad de promover la “temporalidad circular” : En primer lugar, la puesta en marcha de este sistema de migración significa un beneficio compartido entre los diferentes actores, es el denominado triple ganador. En segundo lugar, supone una de las formas más fructíferas de gestionar los retos que conllevan las migraciones internacionales actuales. La temporalidad circular supone un beneficio en términos de: En primer lugar, para los países de destino, en tanto que se cubren las necesidades de sus mercados de trabajo con mano de obra proveniente de otros lugares, sin incorporar nuevos ciudadanos En segundo lugar, para los países de origen que garantizan el envío de remesas de los trabajadores; finalmente, para los propios migrantes a través del acceso a un empleo y formación, a un sueldo por encima de lo que podrían obtener en sus lugares de origen, y a un conocimiento del fenómeno migratorio.

58 ANALISIS POMPEU FABRA Las directrices de política públicas autonómica viene marcada por el Pla de Ciutadania i Immigració El plan prevé la activación de un servicio para facilitar la contratación en origen de trabajadores extranjeros en el marco del programa operativo del Servei d’Intermediació i Formació Laboral en Origen (SILO) (Servicio de Intermediación y Formación Laboral en Origen). Se trata de un servicio que el Servei d’Ocupació de Catalunya (SOC) (Servicio de Ocupación de Catalunya) pone a disposición de las empresas catalanas con objeto de dar transparencia a las actuaciones de las empresas que contratan en origen, así como de facilitar la gestión de la selección, la contratación y la obtención de visados en origen de trabajadores extranjeros. El objetivo principal de dicha iniciativa es contribuir a la regulación racional de los flujos migratorios y a una inclusión ordenada la inmigración. La actividad del SILO se desarrolla en colaboración con la Administración General del Estado y las autoridades de los países de origen.

59 ANALISIS POMPEU FABRA Percepciones
“El proyecto, los que nos dedicamos al campo lo conocemos, pero casi por encima, por funcionalidad: si necesitas trabajadores, te pones en contacto con ellos (la Unió de Pagesos), ellos te facilitan todo, no hace falta que te preocupes de nada, no hay ningún problema. Y luego hay charlas que hemos tenido, que te explican que van a los países, Colombia o donde sea, y allí ellos proponen los trabajos y los traen aquí con un contrato de trabajo. Cuando están aquí les hacen unos cursos para formarlos, para que cuando vuelvan a su país puedan desarrollar lo que sea, poner en marcha si tienen medios. Eso es al menos lo que conozco yo. Más profundamente no conozco”. “Es que también hay un choque entre la mentalidad con la que vienen y la legislación que hay aquí. Ellos vienen con la idea de trabajar de sol a sol, y luego aquí les tienes que decir que no, que aquí no se puede trabajar de sol a sol. Aquí se trabaja en cierto horario, y de aquí no podemos pasar, porque si pasamos de aquí, hay palos pa’ todos. Entonces los que ya han venido varias veces ya saben cómo funciona, pero los que recién llegan te dicen ‘más, más, queremos trabajar más’”.

60 ANALISIS POMPEU FABRA Percepciones
“Yo recuerdo los 35 que llegaron el primer año, y como los conozco a todos, todavía me río. Cuando llegaron aquí y bajaron del autocar, daba pena verlos, porque parecía que los llevábamos al matadero. Cabizbajos, te miraban así, no sabían cómo llamarte, si Señor, si Don, si Excelentísimo… Hasta que tú les decías que ibas a trabajar con ellos. Y ellos, “pero ¿no eres tú el patrón?” “Sí, yo soy el patrón, pero yo trabajo con vosotros”. Y ahora esto ya no es así, ahora nos conocemos, vienen como un trabajador y yo soy el patrón que trabaja con ellos. Esto es lo más interesante. Yo no quiero nadie que me tenga miedo para ir a trabajar. Porque mientras me vea va a trabajar, y cuando no me vea, no. Yo quiero pagarle lo que le tenga que pagar, y que él sea responsable y haga la faena que tenga que hacer, ni más ni menos” Esto se asocia en el discurso a la circularidad, ya que ven que el mismo trabajador que el primer año era muy tímido y tenía pocas redes y recursos, hoy tiene una actitud más segura que en algunos casos se traduce en una postura de mayor descuido, y también de crecientes exigencias respecto de la calidad de vida (por ejemplo en lo que respecta a los alojamientos: los migrantes demandan mayor número de cocinas y refrigeradores por casa, más ventiladores, etc.).

61 ANALISIS POMPEU FABRA Percepciones
la caracterización de cómo los autóctonos ven a los migrantes colombianos tiene permanentemente como marco de referencia comparativo a otros dos grupos de inmigrantes: los rumanos y los marroquíes o personas procedentes de África subsahariana. A estos últimos, los del pueblo los mencionan como “los de piel oscura y/o rasgos arábigos”, o incluso directamente como “moros”. A los colombianos “(…) los vemos como gente normal. Los primeros años, con los moros, era otra cosa”. -“Pero ahora ya te has acostumbrado. Debe ser eso. Como hay tantos y los ves todos los días…” El único punto negativo que se asocia a los migrantes colombianos, en forma general, es el ser “buenos para beber” y las actitudes a veces incívicas que esta costumbre implica. “Sí, porque estos hombres son muy buenos para el alpiste. Entonces, de siete noches que tiene la semana, pues de tres a cuatro, borrachera perdida”.

62 ANALISIS POMPEU FABRA Impacto de los flujos migratorios en comunidades de destino En los dos pueblos se encontró que la Sanidad es el servicio que se ve más afectado por la afluencia de los temporeros, principalmente porque no existe un refuerzo en la atención primaria durante la campaña. El período de campaña es una buena época para el comercio de los pueblos en general. El consumo de los trabajadores migrantes se centra en la manutención diaria más que en comprar cosas que llevar o enviar a su país. Por lo tanto, recurren frecuentemente a los pequeños almacenes del pueblo, y también en forma quincenal o mensual a supermercados ubicados en otras ciudades más grandes, con el fin de comprar en conjunto artículos de alimentación y aseo

63 ANALISIS POMPEU FABRA Dimensiones Variables Contenidos Red de Actores
Liderazgo · Existencia de una patronal fuerte · Existencia de líderes individuales Extension Territorial · Amplia para maximizar volumen y permitir concatenamientos. Perfil de inmigrantes Cualificacion · Baja; si es alta, convenios con universidades. · Experiencia puede ser mas importante. Nacionalidad · Existencia de acuerdos de regulación de flujos con España. · Relación distancia/costos Estado Civil · “Persona de familia” favorece circularidad. Otras variables (urbano/rural; lengua; edad, religión) · Dependientes de requerimientos del sector. · Secundarias. Sector Productivo Tipo de sector · Servicios Temporalidad de la ocupación · Ocupaciones temporales deben ser también cíclicas Temporalidad del producto · Importante pero supeditado a temporalidad de la ocupación Ocupaciones de difícil cobertura · Efecto ambivalente de la crisis económica Tamaño empresas · Grande para garantizar volumen (o al menos combinación de tamaños) Regulacion Mercado Laboral Existencia · Fundamental Implementacion · Fiscalización efectiva · Multas significativas

64 ALMA MATER Aspectos económicos
Teniendo en cuenta que el salario diario (“jornal”) efectivamente recibido por un campesino en Colombia apenas ronda los tres euros, a pesar de que el mínimo legal duplica tal cifra, y si se compara con los entre cuatro y cinco recibidos en España por hora, se entiende fácilmente el significado económico de la migración para los temporeros y que la posibilidad de acceder a esos ingresos mediante la contratación en su lugar de residencia y mediante un programa confiable, sea vista como la oportunidad económica de la vida por cerca del 90% de los encuestados. Los proyectos productivos en los cuales invierte el 45.9% de los temporeros son poco rentables o no sostenibles debido a la falta de acompañamiento en el momento de hacer la inversión o de capacitación en emprendimiento, y por la difícil situación económica local”.

65 ALMA MATER Aspectos Culturales
El ir y venir, unido a la corta duración de las estancias y al escaso nivel de integración de los temporeros a las comunidades de destino, al ser sus prioridades el lograr tantas horas de trabajo y tantos ahorros como les sea posible; además del hecho de estar concentrados en campamentos, ubicados muchas veces dentro de los predios de las empresas o fundos, con limitadas posibilidades de compartir con la población local; explicarían que, en general, no se observen nuevas prácticas o expresiones culturales notorias (más allá de las que ya se han mencionado), que pudieran ser explicadas por la participación en el programa, en las comunidades de origen con más tiempo de vinculación a él y mayor proporción (respecto a su población) de temporeros.

66 ALMA MATER PROYECTOS PRODUCTIVOS
Con relación al tiempo que lleva ya el programa y al número de comunidades y personas que han participado de él, sólo se han iniciado catorce proyectos asociativos, con resultados por evaluarse, en nueve de las más de cuarenta comunidades donde se han contratado temporeros (Agricultores Solidarios, 2008), quienes lo ejecutan en Colombia han buscado otros rumbos, uno de los cuales ha sido el de exigir a las personas que se presentan como candidatas al programa ser parte ya de un proyecto asociativo. Fundación CARBOANDES del Cesar: Sería el proyecto mejor concebido y, quizás, de mayor impacto. Tal proyecto prevé el retorno de los campesinos a sus labores tradicionales, de las que han sido, en buena medida, desplazados, a causa de la conversión de los predios agropecuarios en los que eran empleados a la minería del carbón; sin contar los efectos dramáticos que, en el mismo sentido, ha tenido el desarrollo intenso del conflicto interno colombiano en la región.

67 ALMA MATER VALORES AGREGADOS Inclusión de concepto de codesarrollo.
Inducción respecto a las condiciones de viaje, trabajo y entorno con las que se encontrará; compañía en el aeropuerto de salida, recepción en destino y localización en el alojamiento definido por el patrón; actividades turísticas y de socialización durante el tiempo libre; y principalmente, acceso a personas responsables de prestar apoyo ante cualquier eventualidad que se presente la permanencia en España.

68 ALMA MATER BENEFICIOS Ofrece seguridad jurídica en destino.
Evita riesgos de ser víctimas de redes de traficantes de personas. Disminuye costos para los migrantes. Desplazamiento a Bogotá para trámites de visas. Menores costos de instalación en España. Alojamientos. Diferir el costo del tiquete a su arribo a España. La certeza o idea aproximada de la fecha de regreso puede reducir la consideración de las separaciones como pérdidas definitivas y hacerlas más llevaderas, tanto para quienes se van como para quienes se quedan ASPECTOS NEGATIVOS limitaciones de tiempo imponen restricciones en los contenidos y, por el recuerdo que queda en muchos participantes, el énfasis parece darse sobre las condiciones de trabajo y la obediencia debida a los patronos españoles, respecto a los que se sugiere hacer caso omiso de su manera brusca de ejercicio de la autoridad, insuficiente información es el relacionado con el contenido y significado preciso de los contratos, así como de los convenios que les sirven de marco, es necesario dar mayor transparencia a la contratación y no referirse simplemente a aspectos generales de la legislación laboral española, hacia los cuales parecen dirigirse las conferencias

69 ALMA MATER SUGERENCIAS
Tener más en cuenta los riesgos psicoafectivos desde la selección, realizando, incluso, visitas domiciliarias para evaluar las condiciones de los candidatos con mayor opción y hacer algún acompañamiento a las familias en tiempo cercano a la salida y retorno de los temporeros, que podrían ser por demanda de las mismas familias. Deben introducirse criterios claros y acordes con los objetivos de codesarrollo, como los definidos por la OIM al entrar a participar del programa como operador: vinculación de los gobiernos locales o de entidades privadas reconocidas, y existencia, o posibilidades de formulación, de proyectos asociativos o comunitarios de alto impacto local, que sean viables dentro de la comunidad específica y de los cuales sean componente substancial los temporeros, a quienes, de paso, se les debe brindar la posibilidad de inversión de sus ahorros o parte de ellos, como alternativa o complemento a la ejecución de micro proyectos ejecutados espontáneamente o promovidos por el mismo programa. La participación de los gobiernos municipales y aún departamentales, merece ser reconsiderada, en aras del mantenimiento del programa en sus jurisdicciones y, en consecuencia, de la sostenibilidad de los proyectos ligados a él, pues se 23 observaron casos en los cuales los cambios de gobierno han conllevado a la desaparición del compromiso de las administraciones. en localidades urbanas mayores, como Suba y Usaquén en Bogotá, dada la baja proporción que representan los temporeros en el conjunto de su población y la alta complejidad y tamaño de las economías, debe insistirse en la focalización geográfica, en comunidades específicas, de la contratación y de los proyectos impulsados, de manera que los impactos del programa, aunque limitados espacialmente, sean significativos y medibles.


Descargar ppt "SEMINARIO SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO."

Presentaciones similares


Anuncios Google