La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA REVOLUCIÓN MARGINALISTA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA REVOLUCIÓN MARGINALISTA"— Transcripción de la presentación:

1 LA REVOLUCIÓN MARGINALISTA
Francisco Comín (Universidad de Alcalá, Madrid)

2 LA REVOLUCIÓN MARGINALISTA
En 1871 aparecieron las obras de W. S. Jevons y Carl Menger; En 1874, apareció la obra de L. Walras. A primera vista estos libros eran muy diferentes entre sí. Nadie hubiera dicho que formaban una escuela. Tenían principios fundamentales en común, pero pasaron inadvertidos. Durante 10 años, nadie prestó atención a estos libros

3 El despegue retardado de la escuela neoclásica.
Entre 1880 y 1895 estalló la revolución neoclásica: En Inglaterra; Marshall, Edgeworth y Wicksteed: En Austria Wieser y Böhm-Bawerk; En Estados Unidos, Clark y Fisher; En Lausanne, Pareto. En Suecia, Cassel y Wicksell.

4 El nacimiento de una nueva ortodoxia.
En una década, la escuela clásica estaba enterrada. Sobre su tumba se edificó la nueva ortodoxia neoclásica. En todo el mundo comenzó a cultivarse una única ciencia. Comenzó a hablaba un único lenguaje económico y a practicar una nueva metodología. Se impuso el sistema teórico neoclásica. Hubo una cierta diferenciación entre las escuelas neoclásicas nacionales.

5 1) LOS 7 PRINCIPIOS DE LA TEORÍA NEOCLÁSICA.
1.1) Objeto de estudio: la asignación de los recursos 1.2) Objetivo económico de los agentes: el planteamiento utilitarista. 1.3) Variaciones marginales y sustitución entre alternativas. 1.4.) El individualismo metodológico. 1.5) Las leyes económicas ahistóricas. 1.6) La teoría subjetiva del valor. 1.7) No hay teoría de la distribución (es una parte de la teoría del valor).

6 1.1) La asignación de los recursos
En los neoclásicos desapareció el interés por el desarrollo económico, centrándose la atención en la asignación de los recursos. Ya no interesaba explicar la evolución de las economías capitalistas, sino el estudio de una economía en equilibrio estático. La definición de la ciencia: “la asignación de recursos escasos entre distintos usos alternativos”, según Jevons.

7 1.2) El planteamiento utilitarista.
Los neoclásicos mostraron adhesión al planteamiento utilitarista: tomado de Bentham, Say, Senior, Cournot y Gossen. Modificaron el principio utilitarista para fundar una nueva ciencia económica: el comportamiento humano se reducía al cálculo racional para la maximización de la utilidad. Este principio tenía validez universal y, por sí solo, permitiría comprender toda la realidad económica.

8 1.3) Variaciones marginales y sustitución entre alternativas.
El método neoclásico se basaba en el principio de las variaciones marginales de las proporciones, llamado principio de sustitución. En el ámbito del consumo, un conjunto de bienes es sustituible por otro. En la teoría de la producción, una combinación de factores es sustituible por otra. El análisis descansaba en la aplicación del cálculo diferencial (incrementos o variaciones en el margen). Los agentes económicos escogerán entre las distintas alternativas disponibles, aquella que sea óptima, es decir que maximice la función de utilidad o de beneficios.

9 1.4.) El individualismo metodológico.
Los agentes económicos son individuales, como mucho son grupos pequeños (como las familias o las empresas); desaparecen los sujetos sociales o colectivos. Los neoclásicos eliminaron las clases y las relaciones sociales del modelo neoclásico. Sólo contaban las relaciones mercantiles. Los sujetos económicos son capaces de realizar elecciones racionales para la maximización de una función objetivo individual, como la utilidad o el beneficio.

10 1.5) Las Leyes económicas son universales.
La economía clásica estudiaba el capitalismo. Los neoclásicos pretendían que las leyes económicas eran ahistóricas: El paradigma neoclásico pretendía tener validez universal para todos los periodos históricos. Las leyes económicas tenían carácter absoluto y objetivo, como las leyes de la naturaleza. Asimilaban la economía a las ciencias naturales (a la física, en particular). El problema económico fundamental era la escasez, que tenía carácter universal pues había existido siempre (y seguiría existiendo en el futuro).

11 1.6) Teoría subjetiva del valor.
La teoría objetiva del valor trabajo fue sustituida por la teoría subjetiva del valor (el precio depende de la utilidad). Para los neoclásicos todos los valores (precios) eran: (a) individuales y (b) subjetivos. (a) Individuales porque hacen siempre referencia a fines y objetivos de individuos determinados; no existen valores ni objetivos colectivos. (b) Son valores subjetivos porque surgen de un proceso de elección subjetivo; un bien sólo tiene valor si es deseado por un sujeto.

12 1.7) La teoría de la distribución coincide con la teoría del valor.
El enfoque neoclásico considera que la teoría de la distribución de la renta es un caso particular de la teoría del valor. Es decir, un problema de determinación de los precios de los servicios de los factores productivos. La dotación de los factores es un dato previo, que no incumbe al economista. La distribución de la renta no tiene nada que ver con el reparto del excedente entre las clases sociales.

13 2) LA NATURALEZA DE LA REVOLUCIÓN MARGINALISTA.
¿Hubo una revolución marginalista? El análisis marginal era una novedad relativa. ¿O bien hubo continuidad de la escuela clásica? La cuestión de la utilidad y del equilibrio del mercado tenía antecedentes. La identificación de la escuela clásica fue obra de Marx, que la asimiló a Ricardo.

14 La identificación de la escuela neoclásica responde a dos criterios:
1) La definición del sistema teórico neoclásico nació con referencia a la obra de Marshall, quien subrayó la continuidad con la tradición clásica que le vinculaba a Mill y Smith (sin descartar a Ricardo). 2) Por el contrario, Jevons se mostró claramente anti ricardiano, destacando el carácter revolucionario del marginalista frente a la escuela clásica (ricardiana).

15 La revolución en Inglaterra…
La ruptura total de Jevons con los economistas clásicos (Ricardo) hizo que Inglaterra fuese un caso particular, Inglaterra volvió a la normalidad cuando Marshall recuperó a los clásicos (a Mill). Pero, con todo, también estaban Bentham y Senior, como antecedentes ingleses.

16 … y la continuidad en el continente.
En el continente europeo hubo mayor continuidad de los marginalistas con los clásicos, porque el marginalismo se vinculaba a la tradición clásica de Smith y porque hubo muchos antiricardianos, que fueron antecedentes de los utilitaristas neoclásicos. como Say, Dupuit, Cournot, Von Thünen y Gossen.

17 Jevons y Walras criticaron con violencia a los economistas clásicos;
Interpretación de Screpanti y Zamagni (1). Los precursores fueron herejes por los clásicos. Los precursores del marginalismo no estuvieron totalmente integrados en la escuela clásica, sino que fueron condenados a la marginalidad por la ortodoxia ricardiana. Jevons y Walras criticaron con violencia a los economistas clásicos; y eran conscientes de que tributaban su reconocimiento a Senior y Gossen, considerados como herejes en el periodo clásico.

18 (2) Los neoclásicos recuperaron a Smith.
Los marginalistas recuperaron los principios microeconómicos de Adam Smith: la utilidad como determinante del valor, la mano invisible, el egoísmo como objetivo. De hecho, Smith ya fue recuperado por la reacción anti ricardiana (Bentham y Say) y por Mill. Los neoclásicos plantearon una continuidad con la teoría de Bentham (ya presente en Smith).

19 (3) Reacción contra Ricardo, continuidad con Mill.
Los marginalistas hicieron una revolución teórica contra los clásicos definidos por Marx; es decir, contra Ricardo y los ricardianos. Pero tuvieron continuidad con los economistas clásicos definidos por Mill (Smith), en quien se inspiró Marshall. Por esta continuidad se llaman neoclásicos. Si hubieran sido contrarios a los clásicos se hubieran llamado anticlásicos.

20 Los marginalistas cambiaron el nombre de la disciplina (Economics=Mathematics)
La revolución neoclásica quiso barrer el pasado y cambió la propia denominación de la ciencia económica que, a partir de 1879, comenzó a llamarse “economics” en lugar de “political economy”. Aunque hay precedentes, fueron Jevons y Marshall quienes propusieron utilizar el término de economics (teoría económica). Jevons adujo las siguientes ventajas: Economis era una sola palabra y además trataba de emular a las mathematics, o phisics, que eran ciencias (el complejo del nombre revela un complejo metodológico).

21 La economía vuelve al Oekonimicus (1).
El término de economía fue apoyado por Marchall por dos motivaciones: 1) para evitar que la ciencia se confundiera con los intereses políticos; 2) para evitar cualquier referencia a los organismos políticos o a los agentes económicos colectivos (clases sociales, burguesía, terratenientes, asalariados).

22 La economía vuelve al Oekonimicus (2).
Recuérdese que los mercantilistas habían utilizado el término de economía política para fundar la ciencia en el ámbito político y evitar que la economía siguiese siendo una cuestión meramente privada y doméstica (y, por lo tanto, no científica para los escolásticos y politólogos). Es significativo que los neoclásicos, al rechazar el carácter político de la economía, volvieron a una concepción de la ciencia que se vinculaba otra vez a la “economía doméstica”, es decir, a las familias y las empresas.

23 3) LAS RAZONES DEL ÉXITO DE LOS NEOCLÁSICOS (1880-1900).
¿Por qué en la década de 1880 una segunda generación de marginalistas convirtió una herejía económica en una revolución triunfante? En efecto, en la década de 1890 el mensaje marginalista fue acogido como un Nuevo Testamento por los economistas más destacados Las razones que explican el éxito retardado del marginalista o fueron de dos tipos: 1) internas a la propia teoría económica, los fallos de los clásicos; 2) externas a la academia, de tipo social y político.

24 1-A) Explicaciones “internas”: los fallos en la teoría del valor clásica (1).
Destacó la incapacidad de la ortodoxia clásica para resolver algunos problemas teóricos: a) Las teorías del valor trabajo no eran concluyentes; la teoría de Ricardo del coste de producción empeoró la situación; Ello obligó a Mill abrir nuevos caminos que permitieron las críticas corrosivas de los marginalista

25 1-A) Explicaciones “internas”: los fallos en la teoría del valor clásica (2).
Jevons afirmó que los casos de producción conjunta eran el caso más general, arruinando la pretensión de Mill, de que eran excepciones en la teoría del valor basada en el precio de producción. Marshall, en cambio, generalizó el caso de las mercancías cuyos costes aumentaban con la producción Hacia 1880, el único que defendía la teoría del valor trabajo era Marx.

26 1-B) Explicaciones “internas”: los fallos en la teoría de la distribución clásica (1).
Los clásicos tampoco habían logrado establecer una teoría satisfactoria de la distribución de la renta (que era una pieza central de la escuela clásica). Las dificultades radicaban en la teoría de los salarios. Una vez que se descartó la tesis de que los salarios permanecían anclados en el nivel de subsistencia, en virtud del mecanismo malthusiano, la teoría de los salarios se derrumbó. Aquí se centró una de las críticas de Jevons.

27 1-B) Explicaciones “internas”: los fallos en la teoría de la distribución clásica (2).
La solución de los ricardianos para superar esa dificultad de la teoría de los salarios (la teoría del fondo de salarios) era aún más débil e indefendible que la teoría de Ricardo. Jevons y Walras mostraron el carácter tautológico y la inconsistencia lógica de la teoría del fondo de salarios.

28 2.A) Las causas externas del triunfo de los neoclásicos: la reacción anti-socialista.
1ª) la teoría recardiana fue utilizada por los economistas socialistas como crítica al capitalismo (la teoría del excedente); esto provocó una reacción antiricardiana, ya en la década de 1830. Jevons se vinculó a esa crítica de la tradición antiricardina inglesa. Walras criticó explícitamente el fallo de los socialistas en realizar una teoría del interés. 2ª) desde 1870, el socialismo teórico se identifico con el marxismo y reclamó sus pretensiones de cientificidad.

29 Los neoclásicos negaron que el marxismo fuera científico.
Los marginalistas de la segunda y tercera generación se lanzaron contra esas pretensiones científicas de los marxistas. Wicksteed y Böhm-Bawerk criticaron duramente la teoría marxiana del valor. Sin embargo, en 1893 Pareto señaló que ya no había necesidad de criticar el libro de Marx, pues dicha crítica estaba implícita en el perfeccionamiento que los neoclásicos habían hecho a la teoría del valor.

30 Una crítica “científica” del marxismo y los clásicos: arrojan viejos conceptos.
Para evitar que las críticas al socialismo parecieran meramente ideológicas, los neoclásicos atacaron sus fundamentos científicos, que eran los mismos de la teoría económica clásica. Al destruir la economía clásica, tuvieron que inventar otra ciencia. Los neoclásicos reinventaron la ciencia económica reconstruyéndola sobre nuevos fundamentos, alejados de los conceptos de la economía clásica: clase social, fuerza de trabajo, capitalismo, explotación, excedente fueron conceptos que desaparecieron del mapa. Los neoclásicos también quitaron de en medio cualquier referencia a la lucha de clases.

31 Una ciencia económica sobre nuevas bases: utilidad marginal.
En sustitución de los viejos conceptos, los neoclásicos idearon la teoría de la utilidad marginal. Este concepto permitía demostrar que en la economía competitiva creaba una organización social que estaba muy cercana a la ideal. Es decir, el mercado permitía alcanzar una situación óptima, que lograba al mismo tiempo la armonía de los intereses de la sociedad y la maximización de los objetivos individuales. Los individuos y sus juicios subjetivos eran los pilares de la nueva ciencia, junto a los métodos matemáticos del cálculo diferencial.

32 2-B) Las causas externas: la negación de los conflictos sociales y las crisis económicas.
Entre 1868 y 1877 hubo una expulsión internacional de la conflictividad social. Jevons, Menger y Walras lanzaron al mercado la teoría neoclásica. Era lo que demandaban las clases dirigentes y políticas, pues desviaba la atención de los problemas desagradables y se centraba en la demostración del óptimo social. En las décadas de 1880 y 1890, la demanda de teorías que predicaban la armonía social era alta; los economistas marginalistas se aseguraron las cátedras y las ventas de sus libros.

33 El éxito de ventas y público.
El libro de Gossen, que había sido un fracaso en 1854, fue reeditado en 1889 y fue un clamoroso éxito editorial. En 1859, el padre de Léon Walras aprobó el plan de trabajo de su hijo de analizar la economía manteniéndose "en los límites más inofensivos respecto a los señores propietarios”; le decía que tenía que dedicarse a la economía como uno se dedicaría a la acústica o a la mecánica.

34 Los neoclásicos mantienen el Laissez-faire.
Lo único que los marginalistas conservaron del enfoque clásico fue el liberalismo económico (Laissez-faire). La diferencia radicó en que: 1) los clásicos orientaron el librecambio para resolver el problema de acumulación y del crecimiento económico; 2) por el contrario los neoclásicos orientaron el librecambio hacia el problema de la eficacia en la asignación de recursos.

35 Los tiempos habían cambiado y, por tanto, cambiaron las teorías.
Las economías europeas ya se habían industrializado. En las décadas de 1870 y 1880 surgió un nuevo problema: hubo una gran depresión económica, que mostró el mal funcionamiento de los mercados y el desempleo de los recursos. Esto explica el éxito de las teorías neoclásicas que demostraban que el mercado, lejos de ser anárquico, proporcionaba la mejor asignación de recursos posible (el óptimo).

36 ¿Por qué había crisis y paro obrero?
Las crisis no eran causadas por el mercado, que funcionaba perfectamente. Según los neoclásicos, la culpa de la crisis la tenían los trabajadores y los sindicatos que impedían que el mercado funcionaria libremente. Hoy en día, se culpa también al gobierno, que regula los mercados.

37 Síntesis de F. Comín de: Screpanti, E. y Zamagni, S. (2005): An Outline of the History of Economic Thought. Oxford University Press, 2nd ed. Méndez Ibisate, F. (2008), “La revolución marginalista”, en Perdices de Blas (ed.), pp


Descargar ppt "LA REVOLUCIÓN MARGINALISTA"

Presentaciones similares


Anuncios Google