Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
HISTORIA DE PSICOMOTRICIDAD
El origen de la psicomotricidad se remonta a 1905, año en el que el médico neurólogo francés Dupré, al observar las características de niños débiles mentales pone de relieve las relaciones entre las anomalías neurológicas y psíquicas con las motrices, describiendo el primer cuadro clínico específico: la debilidad motriz, según la cual todo débil mental posee igualmente alteraciones y retraso en su psicomotricidad.
2
Luego, Henri Wallon y los aportes de la psicobiología dan cuenta de la importancia del desarrollo emocional del niño, basándose en la unidad psicobiológica del individuo y del medio. De allí la importancia del movimiento en el desarrollo psíquico del niño y en la construcción del esquema corporal que no es dado inicialmente, no es una entidad. Profundiza en las relaciones del tono (muscular) como telón de fondo de todo acto motor y trama en la que se teje la emoción, es decir la expresión más primitiva de la actividad específicamente humana, que es la actividad de relación
3
Paralelamente, Jean Piaget dice que esa actividad motriz es el punto de partida del desarrollo de la inteligencia y sobre todo en la génesis de las nociones (cantidad, espacio, tiempo…) que el movimiento es el propio, el mismo psiquismo, ya que en los primeros años esta inteligencia es sensoriomotriz, pues el conocimiento corporal tiene relación no sólo con el propio cuerpo, sino que también hace referencia constante al cuero del otro.
4
Tomando estos aportes, Julián De Ajuriaguerra y su equipo suma elementos del psicoanálisis y desarrolla el papel de la función tónica no sólo como telón de fondo de la acción corporal, sino también como medio de relación con el otro. Analiza las relaciones entre tono y el movimiento, asociando el desarrollo del gesto con el lenguaje, y se transforma en el verdadero artífice de los principios clínicos de la psicomotricidad, al describir inicialmente los síndromes psicomotores.
5
Anita Harrow Taxonomías del Dominio Motor Las taxonomías representan niveles de clasificación que responden a un orden jerárquico dispuesto en la forma de un continuo que parte del nivel inferior del comportamiento motriz observable, para llegar finalmente al nivel superior. Taxonomía del dominio psicomotor (Harrow A., 1978) Esta taxonomía contempla los siguientes niveles taxonómicos: movimientos reflejos, movimientos básicos fundamentales, habilidades preceptúales, habilidades físicas y comunicación no discursiva.
6
Es un pedagogo francés creador de la práctica psicomotriz
Es un pedagogo francés creador de la práctica psicomotriz. Comenzó a trabajar en Lyon como profesor de educación física, pero comprobó rápidamente que no le interesa esta profesión, demasiado orientada hacia el deporte. Llamado a Tours por un equipo que reeducaba niños sordos, decidió orientarse hacia los niños y niñas con dificultades. Aucouturier trabajó e investigó durante 35 años en Tours, donde creó la práctica psicomotriz a partir de la observación de los niños y niñas. Su investigación fue constante y terminó siendo director del Centro de Educación Física Especializado de Tours, Francia. Bernard Aucouturier establece las bases del desarrollo y la práctica psicomotriz además de dar valor a la acción y a la observación del movimiento.
7
APORTES DE OTRAS DISCIPLINAS A LA PSICOMOTRICIDAD
La neurología Ernest Dupré estudia las relaciones entre las funciones motrices y las funciones psíquicas y neurológic as. Psicología evolutiva La explicación más importante en psicología evolutiva del siglo XX y de la que se nutre la psicomotricida d, la situamos en la teoría de Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia. Psicoanális is Los distintos estudios que nacen del pensamiento de Sigmund Freud abren un campo muy interesante para la psicomotricidad sobre el lenguaje del cuerpo y la importancia de la vida relacional. Anna Freud - Melanie Klein – Winnicott – Bowlby - Spitz Psiquiatría infantil Ajuriaguerra destaca el papel de la función tónica, entendiendo que no es sólo la tela de fondo de la acción corporal sino un modo de relación con el otro. Neurocienci a Movimiento y aprendizaje. El cerebro tiene sistemas naturales de aprendizaje, entre los cuales se prioriza el aspecto emocional, ya que mientras más positiva la emoción, se aprende mejor. Pedagog ía, Sociologí a Otros ………… …
8
PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN FÍSICA EN EL DESARROLLO INTEGRAL
Hasta los 28 o 30 años 18 – 24 AÑOS Etapas 12 – 16, 17 AÑOS 9 – 12 AÑOS EDUCACIÓN FÍSICO DEPORTIVO DE PROFUNDIZACIÓN ALTA PERFOMANCE 3 - 8 AÑOS 0 – 2 AÑOS EDUCACIÓN FÍSICA BÁSICA EDUCACIÓN FÍSICA DIVERSIFICADA ATENCIÓN TEMPRANA PSICOMOTRIZ DE MANTENIMIENTO Entre los años……………………………. adelante Nivel educativo I CICLO Casa Guarderías Centros de estimulación Cuna más Ciclo EBR PREKINDER – KINDER Ciclo EBR 1RO y 2DO grado primaria IV y v Ciclo EBR 3ro a 6to grado de primaria VI y VII Ciclo de EBR 1RO a 5TO secundaria Federacion e s deportivas Instituciones superior: I Univers de educación nstitutos y idades Características Juegos sensoriales actividades de flexión extensión y rotación de los segmentos Actividades orientados a mejorar las capacidades motrices, cognitivas y socio afectivas Juegos pre deportivos Juegos recreativos Juegos populares Juegos tradicionales Fundamentos técnicos y tácticos de los deportes individuales y colectivos Eligen el deporte de su preferencia Entrenamiento de alta competencia Deporte recreativo
9
“LA PSICOMOTRICIDAD, AYER Y HOY”
Si queremos alumnos más autónomos, protagonistas de su aprendizaje y capaces de tomar decisiones, la psicomotricidad “bien entendida” y “correctamente aplicada”, será un gran aliado.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.